Las inversiones bajo Ley 60/90 ascendieron a más de USD 140 millones en el primer cuatrimestre, lo cual significó un aumento del 9 % respecto al 2023, según informó el Viceministerio de Industria y Comercio (MIC). La proyección significó USD 12 millones más en comparación al mismo periodo del año anterior cuando fueron USD 132 millones.
Tan solo en el mes de abril, las inversiones bajo este incentivo alcanzaron un total de USD 48,3 millones y se aprobaron 13 proyectos, superando en un 92 % al mismo mes del año pasado que había llegado a los USD 25 millones.
En cuanto a los principales rubros de inversión, el 76 % de las inversiones proyectadas bajo el régimen concentró en los siguientes rubros: la fabricación de biocombustibles que tuvo un 28 % de participación, los productos farmacéuticos ocuparon el 27 %, los metales y sus manufacturas alcanzaron 21 %, la madera 13 %, un 4 % en los sectores de papel, cartón y sus manufacturas, un 3% en la producción de yerba mate.
Lea más: Productores de hormigón ven oportunidades de negocio y mano de obra con reglamentación
En cuanto a los empleos proyectados, la cantidad de mano de obra vinculada ascendió a 335, lo cual fue 96 % de incremento versus el mismo lapso del año pasado. El 39 % se concentró en el sector de maderas y sus manufacturas, mientras que el 31 % estuvo en el rubro de farmacéuticos.
Desglosando por sectores el 89 % de las inversiones estimadas se concentró en el sector secundario, mientras que el sector primario se llevó el 11 % y el terciario 0,3 %. La producción de madera emplearía a 130 personas, la fabricación de productos farmacéuticos a 111, el rubro alimenticio a 34, el metalúrgico a 25, el de herbicidas, fertilizantes y producción de bebidas a 11 cada uno, plásticos a 7, mientras que el papel y cartón a 6, de acuerdo al informe.
Dejanos tu comentario
La XV Conferencia Latinoamericana de Arbitraje se desarrollará en Asunción en septiembre
Asunción será la sede de la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA), constituyéndose como un punto de encuentro de centenares de expertos de todo el mundo, quienes debatirán sobre el arbitraje comercial y de inversiones.
La XV edición de la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA) es un evento de referencia en el ámbito jurídico y empresarial y reunirá a centenares de participantes provenientes de distintas regiones del mundo.
La cita será del 24 al 26 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, bajo el lema “El arbitraje en 2025: mantener lo esencial, actualizar lo contingente”.
El evento es organizado por el Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (Cedep), desde su primera edición en 2009. La CLA 2025 coincidirá, además, con la conmemoración de los 25 años de trayectoria académica del Cedep.
En el evento se reunirán destacados profesionales del arbitraje comercial e internacional, de centros de arbitraje, jueces, académicos y representantes de organismos multilaterales. El objetivo es debatir sobre los desafíos actuales y futuros del arbitraje como herramienta clave para la solución de controversias empresariales y la protección de las inversiones.
Leé también: Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
En esta edición participarán más de 70 ponentes provenientes de distintos puntos: Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay, Colombia, Perú, Costa Rica, México, Estados Unidos, España, Francia y Suiza.
“La CLA 2025 abordará los grandes temas del arbitraje moderno, desde la optimización de costes y audiencias hasta el análisis de conflictos de intereses y la influencia de los tribunales nacionales especializados. Además, el foco serán los retos globales, como el cambio climático, y la incidencia de los Principios Unidroit en la resolución de controversias internacionales. Un evento ineludible para profundizar en las tendencias que marcan la práctica arbitral en la región y en el mundo”, expresó José Antonio Moreno, presidente del Cedep y director de la CLA durante la presentación.
Además de los paneles centrales, la agenda incluye almuerzos temáticos, espacios de networking, actividades exclusivas para jóvenes árbitros y conversaciones intergeneracionales entre juristas y profesionales del derecho de distintas jurisdicciones.
“La celebración de la CLA en Paraguay fortalece la visibilidad de Asunción como sede de grandes encuentros internacionales y proyecta al país como destino confiable y competitivo en términos de seguridad jurídica, atracción de inversiones y desarrollo institucional”, dijo Moreno.
La CLA 2025 cuenta con la participación de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP) como aliados institucionales, con el respaldo de las instituciones, estudios jurídicos y centros de arbitraje más importantes de la región y del mundo.
Te puede interesar: Dólar cae a G. 7.250, su cotización más baja en dos años
Dejanos tu comentario
IPS pide a Contraloría que auditoría integral de inversiones y obras abarque desde el 2013
El director jurídico del Instituto de Previsión Social (IPS), José González, detalló que se solicitó a la Contraloría General de la República (CGR) que la auditoría integral de sus inversiones y obras abarque desde el 2013. El inicio del proceso de fiscalización se encuentra previsto para este 2025.
González incluso recordó que la petición ya había sido realizada por el titular de la previsional, Jorge Brítez, el año pasado. Agregó que entre los puntos centrales de la auditoría guarda relación con el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el Banco Atlas del Grupo Zuccolillo, por valor de G. 828.000 millones.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018- 2023), las autoridades de la previsional se encargaron de dilapidar la millonaria suma que debía utilizarse exclusivamente para obras: terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico.
Sin embargo, el dinero fue utilizado para otros fines que no figuran en el contrato fiduciario como por ejemplo, el pago de salarios. "Acá hay indicios importantes de posibles hechos punibles que hemos remitido tanto a la Contraloría como al Ministerio Público. En la Contraloría ya han emitido 3 informes para descargos con hallazgos significativos importantes, mayores a los encontrados por nuestra auditoría interna. Esto se encuentra pendiente de un informe final por parte de la Contraloría“, dijo a la 1080 AM.
Leé también: Reforma del transporte evitará que USD 50 millones sean “tirados al vacío”, dice Bachi
Sobre el caso, argumentó que “si bien, el fideicomiso era para la construcción de hospitales, también se hicieron obras de mantenimiento, que no eran objeto del fideicomiso. Hay una causa penal a cargo del fiscal Néstor Coronel. Así también, remitimos a la Contraloría el informe financiero a los efectos de que se expidan sobre ese hallazgo, aunque aún no tenemos respuestas”.
Asimismo, González comentó que la auditoría integral también se centrará en el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. Señaló que de acuerdo a lo conversado con el contralor, Camilo Benítez, la fiscalización integral demandará una auditoría financiera, patrimonial y ambiental.
Te puede interesar: Foro energético de ANR abre el pulso por la revisión del Anexo C de Itaipú
Dejanos tu comentario
Periodista costarricense destaca infraestructura y nivel organizativo del ASU 2025
El periodista costarricense Diego Sánchez, director de deportes del portal Delfino.cr, que llegó hasta Asunción para cobertura de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, destacó de manera muy positiva la organización y la sede del evento continental a través de un video en su cuenta de TikTok.
El evento está generando, no solo un impacto positivo a nivel económico en el país, sino que verdaderamente está asombrando y seduciendo a locales como a los visitantes, ya que se ha convertido en una verdadera fiesta del deporte, posicionando a Paraguay como un referente en la organización de eventos internacionales.
El trabajador de prensa cuestionó que siempre se ha puesto como excusa la falta de dinero para no llevar a cabo emprendimientos como el que se está realizando actualmente en Paraguay.
Le puede interesar: Accidente de tránsito en la ciudad de Itá se cobra la vida de un joven
“Haciendo bien las cosas”
“Paraguay, un país con menor producto interno bruto que Costa Rica, ha podido hacer esto”, resaltó Sánchez, mientras recorre las instalaciones del COP. El video transcurre con flashes de diferentes competencias deportivas y con imágenes del entorno de la sede de los exitosos juegos juveniles.
“Paraguay está haciendo muy bien las cosas”, señaló el “tico”, desmitificando por otra parte la creencia que “solo los países muy ricos” pueden invertir en deportes. “Ahora que vine a Paraguay, me di cuenta que eso no es cierto, simplemente depende de la disposición que tenga cada gobierno para invertir en deportes. Paraguay hizo esto, un parque gigante que equivale como a 4 veces el tamaño del parque metropolitano de La Sábana, en el que pusieron a todos los deportes juntos”, explica el comunicador.
“Primera categoría”
Asimismo, destacó que la propia Asociación Paraguaya de Fútbol se suma a los demás deportes y que lleva a cabo, en el Parque Olímpico de Luque, el proyecto Gol de la FIFA. Las instalaciones están en un primer nivel y valoró con mayor énfasis al Centro Acuático Nacional (CAN), al que calificó como de “primera categoría”.
Lo expuesto por el periodista costarricense está en concordancia que lo expresado por los demás visitantes, tanto deportistas, entrenadores, enviados especiales y familiares, sobre la organización de los juegos, la infraestructura puesta a disposición y la calidez humana de la ciudadanía paraguaya.
Muchas de estas historias están expuestas en las redes sociales de los deportistas y medios de comunicación que cubren el evento. Los que están compitiendo por primera vez coinciden en que es una experiencia que les ha cambiado la vida mientras que la mayoría asegura que definitivamente Paraguay se ha robado sus corazones.
Siga informado con: Dueño de casa disparó contra supuesto ladrón y logró reducirlo
Dejanos tu comentario
La tecnología y la educación serán claves para multiplicar inversiones en Paraguay
En el marco de la Convención Bancaria Paraguay 2025, César Paredes, presidente de Cadiem Administradora de Fondos, director de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) y presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), compartió su visión sobre el mercado de capitales nacional, las oportunidades de inversión y los desafíos que enfrenta para crecer y modernizarse.
Paraguay vive un momento único de expansión económica y transformación financiera, por lo que este proceso debe ser acompañado por una mayor inversión en tecnología. Así lo expresó César Paredes, quien asegura que “este es el camino”.
Agregó que muchas casas de bolsa ya cuentan con plataformas digitales que permiten la apertura de cuentas y operaciones de forma remota, facilitando el acceso al mercado. Sin embargo, el desafío no es solo tener la tecnología disponible, sino que los potenciales inversores se animen a usarla y comprendan los riesgos involucrados.
Para la educación financiera, “las plataformas deben incorporar herramientas de análisis de riesgo para evitar que las personas inviertan sin conocimiento, lo que podría generar desilusión ante pérdidas”, explicó.
La expansión hacia el interior es un punto clave. “Estamos incorporando ejecutivos en distintas ciudades y abriendo sucursales para ofrecer una atención personalizada”, señaló César. Esto responde a la necesidad de generar confianza, algo que no siempre puede lograrse solo por medios digitales o redes sociales, especialmente en sectores tradicionales que aún se muestran reticentes al cambio. “El contacto presencial es fundamental para acompañar y fidelizar a los nuevos inversores”, agregó.
César subrayó que el mercado de bonos verdes y sociales, aunque recibe importantes fondos internacionales, todavía no es tan atractivo para el inversor paraguayo tradicional, quien prioriza la rentabilidad. Por eso, el foco debe estar en desarrollar el mercado accionario local. “Si logramos simplificar los trámites y modernizar las plataformas, podremos ampliar la oferta y atraer más inversión extranjera”, afirmó.
Destacó la importancia de crear condiciones que permitan a empresas más pequeñas y startups cotizar en bolsa bajo regímenes simplificados, siempre con la adecuada educación sobre los riesgos. “No todos los proyectos serán rentables, y es esencial aclarar”, dijo.
Sobre la inclusión de sectores como las cooperativas, afirmó que ya existen ejemplos exitosos de participación y que están preparados para integrarse plenamente al mercado bursátil, contribuyendo así a su dinamismo y diversificación.
Cavapy, motor de modernización. Durante la Convención Bancaria, el director de la caja de valores, también expuso sobre la labor fundamental que cumple la Cavapy, institución clave para la modernización del mercado de capitales local.
Comentó que el mercado de capitales permite canalizar inversión de forma directa a quienes necesitan financiamiento, complementando así a la banca tradicional. “En Paraguay, la actividad bursátil tiene poco más de 30 años, y si bien ha crecido sustancialmente, de USD 1.000 millones anuales en 2019 a más de USD 6.000 millones hoy, aún representa apenas el 15 % del PIB”, detalló.
Uno de los grandes avances impulsados por Cavapy es la separación de la negociación bursátil de la liquidación y custodia, siguiendo estándares internacionales. “Mientras que la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) realizaba ambas funciones hasta ahora, la creación de una cámara de liquidación independiente garantiza que las operaciones se completen de forma segura, rápida y eficiente”, señaló.
Cavapy administra hoy USD 604 millones en custodia, con 39.000 títulos en bóveda y un promedio mensual de 12.500 títulos gestionados. El 2024 marcó un año de consolidación con la incorporación de siete nuevos accionistas, adopción de tecnología avanzada, certificaciones internacionales ISO y la incorporación como miembro oficial de ACSDA.
Con estas transformaciones, el mercado de capitales paraguayo está en una etapa de crecimiento acelerado, con mayores estándares de seguridad y mayor integración internacional.
CAVAPY Y EL MERCADO DE CAPITALES EN PARAGUAY
• Crecimiento del mercado bursátil
2019: USD 1.000 millones anuales
2025: Más de USD 6.000 millones anuales
• Peso del mercado en el PIB: 15 %
Cavapy en cifras:
Custodia total: USD 604 millones
Títulos en bóveda: 39.000
Títulos gestionados al mes: 12.500
Accionistas incorporados: 11
Certificaciones ISO 27001 y 9001 obtenidas en 2024
• Perspectivas
Expansión hacia el interior y nuevos inversores
Desarrollo de mercado accionario local
Inclusión de cooperativas y startups
Mayor transparencia y seguridad
Conexión con mercados internacionales