La Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe) se refirió acerca de la reciente reglamentación de la Ley 5841/17 que especifica que un 15 % de las obras viales deben ser en pavimento rígido.

El hecho representa dos oportunidades de negocio, una de ellas con los pavimentos urbanos trabajados con las distintas municipalidades.

Después de que salga el decreto vamos a intensificar nuestro trabajo con estas instituciones, y en lo referente a las rutas nacionales, que cae en el dominio de las constructoras, vamos a proponer alianzas y asociatividades”, añadió el presidente de la Capihe, Enio Quevedo, en conversación con La Nación/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Para la segunda opción, se tienen disponibles las plantas móviles porque a diferencia de lo que se utilizará en zonas urbanas en las rutas, esto tiene que ir acompañando el avance de las obras.

La mayoría de las empresas ya tienen varias plantas móviles de tal forma que les hagamos la provisión o se verá también si ellas adquieren los activos y produzcan, pero está por verse”, enfatizó.

El representante del gremio consideró que los grandes sectores dedicados a la producción de hormigón tendrán la oportunidad de aumentar potencialmente su ocupación y por ende su mano de obra.

“Se alcanzó un hito en el cual el marco legal se ajusta a las potencialidades del país, porque Paraguay está dotado de una de las reservas de piedra caliza más importantes de Sudamérica”, añadió y puntualizó que meses atrás el sector privado alcanzó la capacidad industrial de producir el 100 % de cemento consumido actualmente en el mercado interno.

“La industria de la construcción desplegará toda su capacidad tecnológica de modo a que los proyectos que en el futuro cercano se implementen con la tecnología de los pavimentos rígidos sean ampliamente satisfactorios para todas las partes interesadas”, comentó.

Duración

Dijo que desde el punto de vista tecnológico, principalmente para un país como el nuestro, los pavimentos rígidos son más convenientes que los flexibles, desde el punto de vista de su duración, y el menor tiempo de los trabajos de mantenimiento que se traduce en una mejor utilización de los recursos del país.

Todos los estudios comparativos indican que la duración es superior, de unas 3 o 4 veces más. Así como los requerimientos de mantenimiento son menores”, apuntó.

Además, requieren menor iluminación al contar con mayor reflectancia, poseen mayor rozamiento y los autos requerirán menos distancia de frenado, entre otras ventajas.

Puede interesarle: Cámara de comerciantes con descuentos en productos de la canasta básica

Datos claves

- La Capihe consideró que la reglamentación representa un hito en el cual el marco legal se ajusta a las potencialidades del país.

- El hecho brinda dos oportunidades de negocio, una con las municipalidades y otra con las constructoras.

- Los grandes sectores dedicados a la producción de hormigón tendrán la oportunidad de aumentar potencialmente su ocupación.

Lea más: La actividad económica creció 0,2 % en marzo

Déjanos tus comentarios en Voiz