El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), como institución de asistencia técnica y financiera para el desarrollo sostenible del sector rural, se encaminó a bancarizar completamente a sus clientes de la lejana comunidad de Puerto Casado, en el departamento de Alto Paraguay.
Esto fue posible mediante la alianza interinstitucional con el Banco Nacional de Fomento (BNF), que colaboró en el proceso de modo que los clientes del CAH dispongan de una cuenta bancaria o caja de ahorro, pasando así a la inclusión bancaria.
El beneficio de esto es que los usuarios podrán acceder de forma directa a los desembolsos ya en sus respectivas cuentas, a modo de dejar la dependencia del uso del cheque e introducir las nuevas prácticas de los servicios financieros electrónicos.
Lea también: Expo Canindeyú muestra progreso agropecuario de la zona
Racionalizar inversiones
“Con esta iniciativa estamos dando un paso importante hacia el objetivo institucional, que es la de dejar el desembolso por cheques y que los clientes puedan acceder de manera más fácil, racionalizando sus inversiones, al contar con una cuenta bancaria abierta”, expresó la Consejera del CAH, Evelyn Segovia.
La funcionaria estatal destacó que se trata de un acontecimiento histórico para los productores y emprendedores de la zona, quienes ya podrán realizar transacciones bancarias a partir de esto.
De esta manera se realizó la primera jornada de bancarización masiva en la subsede de la Gobernación de Alto Paraguay, trabajo coordinado entre los funcionarios del CAC de Loreto y los de la sucursal del BNF de Concepción.
Puede interesarle: Régimen de maquila exporta por primera vez domisanitarios
Dejanos tu comentario
Tarjetas de Crédito en Bancos y Financieras - Marzo 2025
- Elisa Ferreira Da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
Según el último informe del Boletín Estadístico de Bancos y Financieras del Banco Central del Paraguay (BCP), siendo el último mes de cierre marzo del presente año. Entre varios datos relevantes, hoy presentamos dos de ellos, la cantidad de tarjetas de crédito en circulación con las variaciones que se observaron en los años y el saldo contable de cada una de ellas.
Según el informe del BCP, los Bancos cuentan con el 98 % (2.208.728 unidades) de las tarjetas en circulación y las financieras el 2 % (45.678 unidades); totalizando de este modo 2.254.406 de tarjetas en el mercado. Esta cantidad equivale a un crecimiento del 85 % de la circulación de dicho instrumento en comparación al mismo mes del año anterior. Este comportamiento, se puede observar en el gráfico que facilitamos el día de hoy. Además, otro dato interesante es que en el top 3 de entidades con más tarjetas emitidas se encuentran en primer lugar Ueno con 44,48 % de participación, seguido de Itau con 16,78 % y Continental con 12,76 %.
Por otro lado, tenemos los saldos contables de las tarjetas de créditos que cuentan en su balance cada una de estas entidades al cierre de marzo de 2025. Tanto en Banco como en Financieras el monto totaliza una suma de 4.879.509 millones de guaraníes, también correspondiendo el 98 % del saldo contable a los Bancos y el 2 % a las Financieras. Entre el ranking de las empresas con mayor saldo contables en lo que respecta a tarjetas de crédito se encuentra en primer lugar Itau con el 36,05 % de participación, Continental con 11,65 % y Sudameris 10,95 %.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley Nº 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
Dejanos tu comentario
Sector bancario registra crecimiento sólido y baja de morosidad en el primer trimestre
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, destacó que el sector bancario cerró un primer trimestre positivo, con un crecimiento tanto en créditos como en depósitos y una baja en los niveles de morosidad, lo que refleja la buena salud del sistema financiero.
Cramer informó, basándose en un informe del Banco Central del Paraguay (BCP), que los créditos crecieron un 21 % y los depósitos un 12 % en comparación interanual. La cartera de tarjetas de crédito también mostró una expansión del 23 %, mientras que la morosidad bajó a 2,31 %, una mejora respecto a enero de este año y un punto porcentual por debajo de marzo de 2024.
Leé también: UGP cumple 20 años a la vanguardia del desarrollo rural y producción nacional
“Es evidente que es un primer trimestre positivo desde el momento en que hay un crecimiento tanto del crédito como del ahorro. Si bien en proporciones distintas, seguimos viendo ese crecimiento con relación al año anterior”, resaltó Cramer a La Nación/Nación Media
Además, remarcó que la disminución de la morosidad es un indicador relevante, ya que refleja la capacidad de las personas y las empresas de cumplir con sus compromisos financieros.
“La morosidad bajó con relación a enero y ese es un indicador para nosotros demasiado relevante porque realmente es el que marca el termómetro de cómo está el público en general, las empresas, el mercado, pudiendo responder a sus compromisos que fueron tomados probablemente para empezar sus proyectos, cumplir sus sueños y demás”, destacó la presidenta del gremio bancario.
Con respecto al panorama internacional, Cramer aseguró que la banca se mantiene atenta a los impactos que puedan generar las tensiones geopolíticas, las guerras de aranceles y las disrupciones en las cadenas logísticas.
“Con prudencia, consideramos que tendremos un año positivo, aunque con la expectativa puesta en cómo evolucionarán los mercados internacionales”, señaló a LN.
Calificadoras de riesgo internacionales
Por otro lado, la titular de Asoban anunció que la asociación está trabajando en la llegada de calificadoras de riesgo internacionales al país, con el objetivo de fortalecer la resiliencia del sistema financiero y facilitar el acceso a fondos para grandes proyectos de inversión.
“La presencia de estas marcas internacionales no solo ayudará al sistema financiero, sino también a todo el sistema productivo. Se califican a los bancos para obtener los recursos pero también se califican los proyectos y esos proyectos tiene que ser viables, entonces los dos elementos tienen que estar de acuerdo para que pueda seguir este proceso de obtención de fondos necesarios para el financiamiento de los mismos”, explicó Cramer.
Datos claves
- La cartera de créditos creció 21 % interanual
- Los depósitos crecieron 12 % comparado con marzo de 2024
- La morosidad descendió al 2,31 % en marzo
Dejanos tu comentario
Gobierno otorga más de G. 400 mil millones en créditos con tasas bajas a mipymes
Poco antes de finalizar el 2024, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), lanzaron un programa de créditos con condiciones favorables y tasas de interés bajas para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
A 7 meses de anunciarse, el MEF, junto al Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), ya otorgaron más de G. 400 mil millones para las mipymes, según precisó el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un destino gastronómico
Algunos de los beneficios que las micro, pequeñas y medianas empresas encuentran en este programa son las tasas de interés, que oscilan entre el 7 % y el 10 %, dependiendo del tipo de crédito. En el caso de los destinados a capital operativo, es decir, los recursos necesarios para el día a día de las empresas, cuentan con tasas de entre 9,15 % y 10,15 %, con plazos de hasta tres años.
En cuanto a los créditos para inversiones a largo plazo, las empresas pueden acceder a tasas aún más competitivas, desde 7,10 % hasta 9,10 %, con plazos extendidos hasta cinco años para las pequeñas y medianas empresas (pymes), y hasta 10 años para las inversiones de mediana envergadura. Otro beneficio clave del programa es la posibilidad de refinanciar deudas existentes bajo condiciones más favorables.
A través del BNF, el Gobierno pone a disposición opciones de compra de deuda, con tasas de interés significativamente menores que las ofrecidas por prestamistas informales, reduciendo este costo a alrededor de un 12 % o 13 % anual para refinanciamientos, lo que representa una mejora importante frente a las tasas de hasta 30 % que muchas mipymes enfrentan actualmente.
Como el programa tiene un enfoque inclusivo, tiene líneas específicas para mujeres emprendedoras, quienes pueden acceder a créditos con tasas menores al 10 %, con plazos de hasta cinco años. Esta medida busca reconocer el rol protagónico de las mujeres en el sector empresarial y fomentar su liderazgo en el ámbito económico.
Te puede interesar: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Con la combinación de tasas bajas, plazos flexibles y líneas específicas de apoyo, el gobierno ve que estos créditos dinamizan el sector, permitiéndoles superar las barreras financieras que históricamente han limitado su desarrollo y contribuyendo al crecimiento económico y social del país.
Dejanos tu comentario
No descartan mayor participación del BNF en Che Róga Porã
El titular del Ministerio del Urbanismo, Vivienda, y el Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, manifestó que no se descarta una mayor participación del Banco Nacional de Fomento (BNF) en el programa Che Róga Porã, pero el fortalecimiento llegará con la capitalización del mismo, ya que cuenta con un proceso evolutivo.
“No descartamos que su presencia sea cada vez más fuerte. El fortalecimiento de la capitalización del BNF va a venir por el lado de la capitalización para nuestro programa. Estamos en la misma sintonía, nosotros lo que estamos viendo siempre es cómo se está comportando el mercado y ahí dar las inyecciones correspondientes”, comentó en el programa Arriba Hoy emitido por Canal GEN/Nación Media.
Recordó que Che Róga Porã 2.0 no será el único cambio que se realizará al programa, por lo que se tendrán avances de manera a generar las facilidades a los ciudadanos. Igualmente, resaltó la generación de empleos que se produce a partir de la construcción de viviendas, departamentos y los dúplex.
Por otro lado, precisó que el mercado potencial es de unas 300.000 viviendas que se necesitan, lo cual es una importante oportunidad para el sector de la construcción. Sin embargo, se encontraron con dificultades como el sobreendeudamiento de ciudadanos y la falta de formalización.
Dijo que como están desarrollando a través de la plataforma www.cherógaporã.gov.py se analizó el sobreendeudamiento, encontrando que más del 70 % tiene deudas de muy corto plazo, de montos no muy significativos entre 10 y 15 millones por créditos de consumo.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
“También estamos trabajando con las entidades financieras para generar un crédito puente de manera a que pueda cancelar los montos no muy significativos y que pueda acceder al financiamiento de Che Róga Porã”, manifestó Baruja. Así también, se está trabajando en que los trabajadores independientes cuenten con más facilidades.
El programa en su versión 2.0 comenzará a ofrecer sus nuevas modalidades de financiamiento desde este jueves 24 de abril. Son cuatro las modalidades que ofrecerá la iniciativa del MUVH para soluciones habitacionales principalmente a la clase media trabajadora que percibe entre uno y cinco salarios mínimos.
Te puede interesar: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves