Ante la realización de una nueva reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) Paraguay-Paraná, este miércoles 3 de abril, el Gobierno espera que se alcance un acuerdo sobre la aplicación de una tarifa para financiar obras de mantenimiento. El ministro de Economía, Carlos Fernández, aseguró este martes al término de una reunión del Equipo Económico Nacional (EEN) que Paraguay no rechaza la aplicación de un peaje, sí su aplicación de manera unilateral, como lo hace Argentina desde el 2023.
El ministro Carlos Fernández indicó que se discutirá una metodología para instalar un cobro de peaje. Señaló que debe ser no solo para el caso de Argentina, sino también Paraguay, que invierte mucho en el mantenimiento de la vía fluvial en su parte soberana.
Le puede interesar: Autorizan construcción de la costanera de Pilar con inversión de USD 86 millones
“Creo que tiene derecho Argentina, como también Paraguay (para aplicar el cobro de tasas), que muchas veces recurre a fondos locales para un mantenimiento en la hidrovía y, evidentemente, el que usa debería ayudar a amortizar los costos”, expresó.
Reunión de suma importancia
El canciller Rubén Ramírez brindó detalles, por su parte, y señaló que la postura paraguaya sigue siendo la de hacer respetar los acuerdos y tratados internacionales. En el caso de la hidrovía, Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay son firmantes de un tratado, por lo que cualquier medida en esta vía debe ser tomada de manera consensuada.
“La reunión del miércoles será una oportunidad para discutir la propuesta económica de Argentina y si hay realmente prestación de servicios y la tarifa propuesta”, señaló. Mencionó, además, que se discutirán los casos judicializados por no pago del peaje en el territorio argentino. Por último, se buscará llegar a un consenso pleno entre los cinco países para la aplicación de una tarifa que financie obras de mantenimiento y navegabilidad.
Desde el 1 de enero de 2023, Argentina puso en vigencia el cobro de una tarifa, de US$ 1,47 por tonelada de embarcación, en el tramo desde el puerto de Santa Fe hasta la confluencia con el Río Paraguay (km 584 al km 1.238).
Siga informado con: Cappro cita 15 puntos del Reglamento 1115 que afectan a las exportaciones
Dejanos tu comentario
Canciller y embajadora de Emiratos Árabes abordaron acuerdo con Mercosur
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, recibió este lunes en audiencia a la embajadora de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en Paraguay, Al-Saghira Wabran Hamad Mubarak Al-Ahbabi, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Durante el encuentro, ambas autoridades hicieron un repaso de la agenda bilateral vigente y evaluaron nuevas áreas de cooperación, con el objetivo de consolidar los vínculos diplomáticos y potenciar el desarrollo mutuo. La reunión también fue una ocasión para reafirmar la amistad que une a ambos países desde el establecimiento de relaciones diplomáticas.
Lea también: La ANR incorpora más de 245 mil nuevos afiliados y crea comisión de infraestructura
Paraguay subrayó la necesidad de profundizar una alianza estratégica con los Emiratos Árabes Unidos, destacando el interés de contar con una agenda bilateral más dinámica que abarque comercio, inversiones, cooperación técnica y proyectos conjuntos en diversos sectores.
Uno de los puntos centrales fue la finalización de las negociaciones del acuerdo entre el Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos, un proceso en curso que permitirá incrementar el intercambio comercial, fomentar la cooperación en áreas prioritarias y generar un ambiente propicio para la atracción de inversiones hacia Paraguay y la región.
Le puede interesar: Paraguay repudia atentado armado en Jerusalén y reafirma rechazo al terrorismo
Dejanos tu comentario
Bernd Gunther: “El río fue, es y seguirá siendo la principal vía de transporte de América del Sur”
- Por Rodolfo Sosa
- rodolfo.sosa@nacionmedia.com
La Hidrovía Paraguay-Paraná tiene una importancia vital para logística y el comercio exterior de Paraguay y se vincula con prácticamente toda la historia del país. Así lo entiende también, incluso mejor que nadie, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Su presidente, Bernd Gunther, considera que se trata de la arteria comercial más estratégica y eficiente de toda la región.
Gunther dijo en entrevista con La Nación/Nación Media, que nuestro país, con una flota que se posiciona como la tercera mayor del mundo en transporte fluvial, se enfrenta al desafío de consolidar su liderazgo en infraestructura logística y naval.
En este escenario, el gremio de armadores asume un rol clave para acompañar el crecimiento sostenido del sector. Gunther, que forma ahora parte de los Hacedores LN, destacó la importancia de que el desarrollo de la flota no solo apunte a nuevas embarcaciones, sino también a la renovación de las existentes, con incentivos claros y políticas que impulsen la industria naval local.
Por ello, subrayó que la modernización de la flota debe ser una prioridad para mantener la competitividad, abogando a que la Ley 60/90 también aplique a repotenciaciones de barcos antiguos, convencido de que la innovación y el fortalecimiento de la gobernanza en la Hidrovía son pilares para el futuro económico del Paraguay.
– ¿Qué lo motivó a asumir la presidencia?
Toda la vida he trabajado en logística, desde los 18 años. Estuve siempre muy de cerca con todo lo que es la logística de Paraguay, y conozco muy bien lo que es el río y lo que es la Hidrovía para Paraguay.
Cafym representa a los usuarios, representa más del 90 % de la flota. Entonces, el hecho de estar en Cafym, de alguna forma, garantiza que se lleven adelante estas acciones estratégicas con foco en todos los usuarios.
No hay ninguna iniciativa de Cafym que favorezca a un solo operador, sino que favorece a la gran mayoría o, básicamente, al 100 % de los operadores que usan el río Paraguay y el Paraná.
Entonces, mi impulso principal era garantizar que eso continúe, seguir con la misma línea que llevaban los otros presidentes que estaban antes que yo y mantener esa dinámica de garantizar que las acciones estructurantes se lleven adelante.
– Como líder, ¿cuáles son sus principios rectores? ¿De dónde parten sus decisiones?
La respuesta, más que nada, la doy como Cafym. Tenemos un alineamiento estratégico que hicimos y ahí fijamos cuáles son los ejes en los que vamos a estar trabajando en los siguientes años. Son básicamente tres ejes.
El primer eje es garantizar la navegabilidad de los ríos, sobre todo del río Alto Paraná y Paraguay. De ese eje se desprenden varias iniciativas, como ser el dragado de mantenimiento, derrocamientos, balizamientos, la licitación actual, la nueva licitación y las concesiones que se están llevando adelante en Brasil y en Argentina. Esos, más o menos, son los proyectos que se desprenden de ese eje.
En el segundo eje hablamos de formación. Hay un déficit histórico en tripulación y estamos trabajando muy de cerca, por un lado con la Marina Mercante, por otro lado con el Ministerio de Industria y Comercio y, principalmente, con el Comando de la Armada, a través del Instituto de Enseñanza y la Escuela Náutica. Ahí tenemos convenios firmados que estamos renovando justamente ahora, para garantizar que se amplíe la cantidad de alumnos.
Hay más o menos unos 70 alumnos por año que salen de la Escuela Náutica, que son engrasadores y marineros. A esos egresados, que son tecnicaturas reconocidas por el Ministerio de Educación, se les está dando lugar en las navieras a través de Cafym para que hagan su aprendizaje y tengan garantizado un puesto de embarque, quedando como efectivos a medida que van demostrando sus capacidades.
Y el tercer eje es gobernanza. Salió hace poco el comunicado de Presidencia sobre la creación de la Dirección Nacional de Marina Mercante, que lo que hace es elevar la jerarquía de la institución que maneja la Hidrovía, dependiendo directamente de Presidencia. Para nosotros es, estructuralmente, el enfoque correcto: que la Hidrovía tome un papel jerárquicamente más alto, dependiendo ya directo del presidente. Me parece correcto eso.
A nivel regional estamos mucho con Relaciones Exteriores en el Tratado de la Hidrovía, en cómo están las cosas con Brasil y Argentina. Hay varios temas y discusiones, y estamos tratando de mejorar esa dinámica.
En todos los foros donde voy hago mucho hincapié en la dinámica del Comité Intergubernamental de la Hidrovía y de la Comisión del Acuerdo, que son las dos autoridades de la Hidrovía. La idea es mejorar la dinámica, la cantidad de reuniones, la cobranza de los avances y la participación de los privados en la Comisión del Acuerdo.
– ¿Qué ventajas todavía ofrece el tráfico fluvial frente a otras alternativas? ¿Por qué podemos decir que el río sigue siendo nuestro mejor aliado comercial?
(Entre risas) Hasta que no se invente una materia antigravedad que haga flotar los contenedores y las cargas de granel en barcazas en el aire, nunca se va a poder reemplazar el agua. El agua va a seguir siendo siempre, para toda la humanidad, la mejor forma de transportar carga.
Si se piensa en trenes o en camiones, un convoy de barcazas equivale a 1.000 camiones en ruta. Imagínese el costo de tener 1.000 camiones, 1.000 choferes, cada camión transportando 30 o 35 toneladas, versus un convoy que transporta 40.000 toneladas. No hay punto de comparación.
Entonces, no es la forma más rápida, pero definitivamente es la más barata y más económica. Es una ley universal: nada va a reemplazar al agua. El río fue, es y seguirá siendo la principal vía de transporte de América del Sur.
– ¿Cómo observa la actualidad de la Hidrovía? ¿Qué desafíos existen y cuáles ya se superaron?
La Hidrovía en los últimos 10 años duplicó su volumen; estamos viendo más de 20 millones de toneladas anuales y, en los siguientes 5 a 10 años, se va a duplicar de vuelta.
Hay una expectativa de crecimiento exponencial y, para garantizar ese crecimiento, tenemos que cuidar esos tres pilares: navegabilidad, gobernanza y formación.
Nuestra visión es positiva: la Hidrovía va a seguir creciendo y, varias veces lo dije, en los últimos 2 años se hizo más que en los últimos 20 años en la Hidrovía.
Al hablar de que se hizo más, me refiero, por ejemplo, al dragado. En los últimos 2 años se dragaron 6 millones de metros cúbicos para mantenimiento, y eso, según mediciones que nosotros mismos hicimos, refleja un aumento de la capacidad de carga.
– ¿Cuál es la actualidad de nuestra flota y qué barreras persisten para aprovechar al 100% su potencial?
La flota sigue siendo la tercera mayor flota fluvial del mundo, lo cual se repite mucho. Creo que es un dato importante, porque posiciona a Paraguay en la Hidrovía y en Sudamérica como un jugador clave.
Necesitamos mantener ese protagonismo porque no tenemos costa, dependemos siempre del relacionamiento con nuestros vecinos, y es importante sostener esa posición dominante en la flota fluvial.
Tenemos más de 3.000 embarcaciones, 3.400 registradas, y lo importante es que eso siga creciendo. Ahí hablamos mucho de la industria naval: los astilleros están aumentando de a poco, hay cada vez más oferta de fabricación y reparación de barcazas, pero también de remolcadores. Incluso hay casos de éxito en fabricación de remolcadores.
La idea es seguir fomentando la fabricación local. También hay iniciativas que se desprenden de eso y que venimos trabajando con el MIC, como la Ley 60/90. Queremos que la ley aplique no solo a nuevas construcciones, sino también a las repotenciaciones de barcos más antiguos.
En vez de comprar un barco nuevo, tomás un barco viejo y lo hacés a nuevo: cambiás motores, cajas, ejes, hélices. Queremos trabajar con el gobierno en un incentivo para que eso suceda. La meta no es solo aumentar la cantidad, sino también renovar lo que ya hay.
– ¿Qué mensaje podría darle a un joven que ve su futuro en el río? ¿Por qué debería elegir el negocio fluvial?
Tenemos que abrir la invitación a todos los jóvenes que quieren estudiar, porque muchos ni siquiera ven al río como una opción. Si quiero ser abogado, me puedo especializar en Derecho Fluvial y Marítimo.
Si soy ingeniero, puedo hacer construcción naval. Y después, tripulante es lo principal, pero hay muchas otras carreras que administran logística y cadena de abastecimiento. Tenemos déficit no solo en tripulación, sino en todas las carreras que complementan la Hidrovía.
La Hidrovía, al ser irreemplazable y constituir el 80 % de la carga que entra y sale del Paraguay, es algo sumamente significativo. Como plan de carrera es sumamente interesante.
Es algo que va a seguir creciendo y que empuja a todo un país. Entonces, invitaría a que se especialicen en temas relacionados a la Hidrovía. Y a quienes quieran ser tripulantes, que se acerquen a la Escuela Náutica. Es lo mejor que tenemos hoy en Paraguay.
Las dos tecnicaturas duran dos años. Uno se recibe como técnico superior en máquina y técnico superior en cubierta, para ser engrasador o marinero. De marinero a capitán son más o menos unos 8 a 10 años. Es una carrera relativamente larga, pero muy gratificante.
Perfil
- Licenciado en administración de empresas
- Máster en Asuntos Marítimos y especialización en administración portuaria por la World Maritime University de Malmö, Suecia
- Director del corredor sur de Hidrovías (Hidrovías del Paraguay)
- Más de veinte años de experiencia en el sector fluvial y logístico del Paraguay
Dejanos tu comentario
Lula dice a Europa que espera firmar el acuerdo UE-Mercosur este año
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva espera que el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se firme “a fin de este año”, según manifestó a la presidenta de la Comisión Europea.
La Comisión puso en marcha esta semana el proceso de ratificación del tratado comercial, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
En un diálogo de 20 minutos con Ursula von der Leyen, Lula “saludó” que el ejecutivo europeo haya validado el acuerdo, primer paso antes de someterlo a los estados miembros y eurodiputados, según una nota oficial.
El mandatario de izquierda “manifestó la expectativa de que el acuerdo pueda ser firmado a fin de este año, durante la cumbre del Mercosur en Brasil”.
Desde que concluyeron las negociaciones entre la UE y el Mercosur en diciembre, sectores agrícolas europeos -y en especial franceses- se mostraron muy críticos.
París reitera desde hace años sus reservas sobre el acuerdo, que considera una potencial amenaza para su producción de reses, aves, azúcar y biocombustibles.
Te puede interesar: Congreso argentino revierte por primera vez un veto de Milei
Para tranquilizar a Francia, Bruselas prometió completar el tratado con un “texto jurídico” que refuerce las medidas de salvaguardia para “los productos europeos sensibles”.
Lula pidió este viernes a Von der Leyen que “cualquier reglamentación sobre salvaguardias que sea adoptada internamente por la UE esté en plena conformidad con el espíritu y los términos pactados en el acuerdo”.
De aprobarse, el tratado UE-Mercosur abarcará un mercado de más de 700 millones de personas.
- Fuente: AFP
Lea más: Rubio se reúne con presidente de Ecuador para reforzar cooperación en seguridad
Dejanos tu comentario
Rubio se reúne con presidente de Ecuador para reforzar cooperación en seguridad
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, habló este jueves en Quito sobre el fortalecimiento de la cooperación en seguridad y migración en un Ecuador sumido en la violencia del narcotráfico, mientras promueve en la región una ofensiva implacable contra los grupos criminales.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aliado de su homólogo estadounidense Donald Trump, mantiene a sus tropas desplegadas para combatir a las bandas que transformaron al país de uno de los más peligrosos de Latinoamérica. Rubio entró escoltado al palacio de gobierno en el centro histórico de Quito, mientras un pianista interpretaba “America the Beautiful”.
“Valoramos su esfuerzo y también su interés en nuestro país y en todo lo que estamos haciendo aquí para eliminar cualquier amenaza terrorista”, dijo Noboa a Rubio en inglés durante su encuentro.
Los esfuerzos ayudarán a avanzar “en la protección de Estados Unidos y nuestro estilo de vida”, añadió.
“Volverá a ocurrir”
La visita de Rubio a Ecuador se produce dos días después de que fuerzas estadounidenses informaran que destruyeron una lancha en el Caribe presuntamente utilizada para el tráfico de drogas por una banda vinculada al gobierno de Venezuela. Según Trump, la operación dejó 11 muertos.
Te puede interesar: Nuevo balance reporta 2.200 muertos por sismo de Afganistán
Reelegido en mayo, Noboa es un empresario y heredero de un imperio bananero que consolidó su poder político en Ecuador desde su sorpresivo triunfo de 2023.
Para Rubio, podría seguir los pasos del presidente salvadoreño Nayib Bukele, cuya guerra contra las pandillas redujo a mínimos históricos la violencia criminal en su país, a pesar de críticas de grupos de derechos humanos porque se ampara en un régimen de excepción con detenciones sin orden judicial.
Noboa de 37 años, nació en Miami, la ciudad natal de Rubio, un cubano-estadounidense y crítico vehemente de los líderes de izquierda en América Latina.
Rubio visitó el miércoles México, en la primera escala de esta gira por dos países de América Latina. En su estadía advirtió que Estados Unidos no dudará en repetir ataques contra los carteles como el del martes.
Trump “lo hizo estallar y volverá a ocurrir”, dijo. “Que no quede duda que estos grupos que han utilizado estas rutas marítimas a través del Caribe no van a poder seguir actuando con impunidad”, insistió.
AFP no pudo verificar de manera independiente los detalles del ataque tal como lo presentó Estados Unidos.
Ecuador anticipa acuerdos
El miércoles, el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, anticipó nuevos “acuerdos” con Estados Unidos en el combate al narcotráfico.
Por la nación sudamericana transita un 70 % de la producción mundial de cocaína. Casi la mitad de ésta va hacia Estados Unidos.
Ecuador sufre la violencia de numerosas bandas ligadas a cárteles internacionales y se convirtió en la nación más peligrosa de Latinoamérica con 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según Insight Crime.
Desde la llegada al poder de Noboa y Trump, ambos países estrecharon lazos. Ecuador recibe apoyo logístico y de inteligencia de Washington y recientemente restableció la extradición de sus ciudadanos a Estados Unidos.
Además, Noboa planea reformar la Constitución vía consulta popular para permitir el establecimiento de bases militares extranjeras en el país.
Según la canciller Gabriela Sommerfeld, “hay posibilidad” de que Washington instale una base en territorio ecuatoriano, como la que tuvo hasta 2009. Entonces el gobierno del izquierdista Rafael Correa terminó un acuerdo que permitía a Estados Unidos realizar operaciones antidrogas desde el puerto pesquero de Manta (oeste).
- Fuente: AFP
Lea más: EE. UU. incauta envío chino de 300.000 kg de químicos para el cartel de Sinaloa