El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través del Directorio General de Empresas (Dirge), informó que tras los últimos datos recabados, unas 276.015 empresas se encuentran activas en todo el territorio nacional. El 66 % están ubicadas en Asunción y los departamentos de Central y Alto Paraná.
Asimismo, resaltan que del 100 % activo, en cuanto al tamaño de las empresas, el 94 % son microempresas, que totalizan 260.114, y se encuentran distribuidas principalmente en los departamentos de Central, Alto Paraná y la capital del país. Las pequeñas empresas ocupan 8.664, las medianas empresas con 2.528 y las grandes empresas solo ocupan 3.019.
Respecto al sector económico, el comercio tiene el 47 % de las empresas, según detallaron en el Dirge; en números son 129.725 empresas. Los servicios se ubican en 104.816, un 38 % del total y las industrias con 15 %. Desde la consultora Menú, exponen que,0 si bien el sector terciario concentra una proporción importante, queda un espacio para mejorar la especialización y formalización dentro del mismo, a modo de generar ingresos estables.
Leé también: Fusión ueno Bank - Visión Banco: aseguran que clientes mantendrán cuentas y beneficios
Las empresas activas por departamento están ubicadas de la siguiente forma: Central se posiciona con 90.984 empresas; Asunción con 54.215 empresas; Alto Paraná con 37.282 empresas; Itapúa con 19.480; Caaguazú con 14.250; y Cordillera con 8.092. Los departamentos con menos empresas son Presidente Hayes con 2.661, Boquerón con 2.406 y Alto Paraguay con 221.
CDE
Una de las ciudades más activas económicamente es Ciudad del Este y días atrás, la presidenta del Consejo de Desarrollo de CDE, Linda Taiyen, recordó que la importancia de la economía de la capital del departamento de Alto Paraná es sumamente grande, atendiendo a que, según datos de la Dirección de Ingresos Tributarios, es una de las ciudades que más aportan al fisco a nivel nacional.
Te puede interesar: Exportaciones de banana registraron un nuevo récord
Dejanos tu comentario
El empleo formal sigue siendo un desafío para el país, destacó el titula del INE
Iván Ojeda, director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), destacó que el empleo formal sigue siendo un desafío en el país. Refiriéndose a los datos que se enmarcan dentro de estos dos años de gobierno se puede señalar que en puridad hay 2.911.000 personas que están realizando algún tipo de actividad económica.
Durante una entrevista en los estudios de canal GEN/970AM Nación/Media, durante el programa “Así son las Cosas”, señaló que el INE lo que mide es el mercado laboral siguiendo las metodologías del Consejo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Mencionó que la informalidad ronda un poco más del 62 %, cerca de 1.540.000 personas las que son informales no agropecuarios y los formales son 892.000. “Dimos un crecimiento interesante en la formalización de los trabajos, obviamente hay brechas desafiantes todavía, pero se está trabajando al respecto”, enfatizó.
Otros datos relevantes que señaló Ojeda es que actualmente en el Paraguay existen 2.911.000 personas que están con alguna ocupación, en al menos los últimos 7 días anteriores a la fecha que se realizó la encuesta.
“Podemos hablar de los que son asalariados, podemos hablar del camino que está recorriendo el Paraguay hacia el trabajo decente también, el camino que está haciendo para la reducción de la informalidad; la cual esta última, tiene rostros muy mayores o muy menor”, precisó.
Explicando, que los muy jóvenes que son pasantes, aprendices que muchas veces están en el trabajo precario, mientras que los adultos mayores que buscan seguir activos mencionando que el 5% son personas que tienen 80 y más años de edad.
Igualmente, señaló que existe un grupo de subocupados de 96.000 personas aproximadamente, que al menos trabajaron menos de 30 horas de su actividad principal y tienen tiempo para seguir buscando trabajo. Indicó que, de este grupo, la mayoría son mujeres, cerca de 61.000 personas encuestadas fueron mujeres.
La tasa de desocupación en el primer trimestre del 2025 estuvo en torno al 5,6 %, lo que implica que 171.000 personas están desocupadas, en la que resaltó que la mayoría son mujeres. Lo que respecta a los varones está en torno a 79.000 desocupados.
Te puede interesar: Confirman siete casos de sarampión y 12 más están en estudio
Sectores económicos
En los sectores económicos resaltó que la mayoría de la población tiene alguna ocupación se mueve en el sector terciario, es decir, todo lo que tenga que ver con comercio, sectores gastronómicos, servicios, en este grupo está 1.930.000 personas aproximadamente.
En el sector secundario todo lo que sea manufacturas, construcción están en torno a las 521.000 personas, y un poco más abajo, el sector primario que son agricultura, ganadería, caza y pesca, cerca de 458.000 personas.
En la categoría ocupacional, que son los asalariados, independientes y trabajadores domésticos, que están en este año 2025 cerca de 1.533.000 personas asalariadas la mayoría del sector privado que está empleando de este grupo 1.240.000 trabajadores y el sector público está en el orden de 290.000 que está en tendencia a la baja.
Indicó que el sector independiente registró 1.167.000 personas y el trabajo doméstico está cerca de 209.000. Explicó que al hablar de informalidad, estas son las personas dependientes que no pagan seguro social, o la persona independiente que no cuenta con RUC.
Siga informado con: Paraguay y Estados Unidos están en su mejor momento, sostiene ministro
Dejanos tu comentario
Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes
Buscando dar más impulso a Exporta Fácil, la herramienta que permite a las mipymes llegar a mercados internacionales, fueron introducidas varias innovaciones en el marco de la versión 2.0, apuntando a mejorar la experiencia tanto del exportador como el importador. Así lo informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La Comisión Interinstitucional de Exporta Fácil, conformada por instituciones estratégicas, se reunió para tratar sobre las mejoras introducidas, entre las que se destacan, una guía básica de requisitos por país o región antes de iniciar un despacho, un sistema de seguimiento de mercancías con notificaciones por correo electrónico, desde que la Dinacopa recibe el envío hasta su llegada a destino.
Leé más: Paraguayos representarán al país en prestigioso evento tecnológico en Bélgica
Así también, una lista de formularios y trámites en destino para el importador, con control de cumplimiento, estadísticas de rechazos, devoluciones y problemas, para retroalimentar y capacitar a los exportadores, además de integración con enlaces de Aduanas para que el importador pueda seguir en línea el estado de la carga.
Hay que señalar que en este marco se acordó realizar un seguimiento integral del proceso, desde la preparación de la carga hasta su recepción en el mercado de destino. Durante el encuentro se realizó un análisis del estado actual del programa, la presentación de mejoras tecnológicas, la revisión de procedimientos y la identificación de desafíos operativos para optimizar la exportación simplificada y se presentó la versión renovada del sistema Exporta Fácil 2.0.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la importancia de este programa para la internacionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y que permite que más productos paraguayos lleguen a más mercados.
Dejanos tu comentario
Envejecimiento saludable en Paraguay: prevenir para vivir mejor
Paraguay está experimentando un crecimiento sostenido en su población adulta mayor, lo que implica nuevos retos y oportunidades para el sistema de salud y la sociedad. La prevención, los buenos hábitos y el acceso a tecnologías de salud eficaces son claves para asegurar una mejor calidad de vida en la tercera edad.
Entre ellos, la vacunación antigripal se posiciona como una herramienta fundamental para reducir complicaciones evitables y promover un envejecimiento activo y saludable. Hoy, más que nunca, hablar de longevidad implica hablar de bienestar integral y acciones concretas para alcanzarlo.
Te puede interesar: Desmontan el truco viral para limpiar el ventilador con bolsa
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2025 Paraguay cuenta con más de 700.000 personas mayores de 60 años, lo que representa alrededor del 11 % de la población total. Esta tendencia irá en aumento en los próximos años, lo que posiciona a este grupo como un actor clave para el desarrollo económico y social del país.
La Organización Mundial de la Salud declaró la “Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030”, con el objetivo de garantizar condiciones que permitan vivir más y mejor.
Un envejecimiento saludable implica mantener la capacidad funcional, la independencia y el bienestar físico, mental y social. Para lograrlo, la prevención debe ser una prioridad.
Una de las herramientas más eficaces para proteger a las personas mayores es la vacunación anual contra la influenza, una enfermedad que puede tener consecuencias graves en este grupo etario.
Con el envejecimiento del sistema inmunológico (inmunosenescencia), las personas mayores responden menos eficazmente a las infecciones y a las vacunas convencionales.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
Por eso, este año Paraguay incorporó una vacuna antigripal trivalente con adyuvante MF59, indicada especialmente para adultos mayores a través de la empresa CSL Seqirus, líder global en la prevención de la influenza.
Esta adyuvante potencia la respuesta inmune, ofreciendo una protección más fuerte, amplia y duradera frente a las cepas circulantes de la gripe.
En particular, la vacuna adyuvantada con MF59 (FLUAD) fue liberada por Dinavisa en abril del 2025 y está indicada para personas mayores de 60 años, ya que ofrece una respuesta inmune más fuerte y duradera en este grupo etario.
Estudios internacionales han demostrado que la vacuna, indicada para adultos mayores, contribuye a reducir significativamente las hospitalizaciones por complicaciones asociadas a la influenza, incluyendo eventos cardiovasculares.
Por otra parte, de acuerdo con investigaciones recientes publicadas en el Journal of Alzheimer’s Disease (Diario de la enfermedad de Alzheimer) muestran que la vacunación antigripal puede reducir en un 40 % el riesgo de desarrollar la enfermedad en personas mayores de 65 años, lo que refuerza la importancia de su aplicación anual como medida de salud integral.
Estos avances se inscriben dentro del concepto de “nueva longevidad”, que no se limita a vivir más años, sino a vivirlos con plenitud, autonomía y bienestar. En este nuevo paradigma, la prevención mediante vacunas, el ejercicio físico, la estimulación cognitiva y el rol activo en la comunidad son pilares fundamentales.
En Paraguay, fomentar esta nueva mirada sobre el envejecimiento es esencial para responder de forma efectiva al crecimiento de la población mayor, asegurando no solo mayor esperanza de vida, sino mejor calidad de vida.
Sumado a la vacunación, es fundamental adoptar hábitos saludables: una buena alimentación, actividad física regular, control de enfermedades crónicas, evitar el tabaquismo y el alcohol en exceso, y participar activamente en la comunidad. Todo esto permite a las personas mayores mantenerse funcionales y conectadas, contribuyendo a sus familias y a la sociedad.
La posibilidad de vivir más es un logro colectivo. Pero vivir mejor es una responsabilidad compartida entre el Estado, el sistema de salud, las familias y cada individuo. Y la vacunación antigripal es un paso clave.
Dejanos tu comentario
Mipymes al futuro: digitalización con rostro humano
José Vicente Troya
Representante Residente del PNUD en Paraguay
Linkedin: José Vicente Troya Rodríguez
Llegar a Paraguay es descubrir una calidez difícil de explicar. La gente te recibe con una sonrisa, la familia es el centro, la naturaleza te da un abrazo grande, grande y la amabilidad es parte del aire que se respira. Esa primera impresión no tarda en conectarse con algo más profundo: una enorme capacidad de trabajo, una resiliencia admirable y un compromiso silencioso con salir adelante. Esa energía humana también está presente en la columna vertebral de la economía paraguaya: las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan el 98% del tejido empresarial del país (Urquidi et al., 2023).
La mayoría (66%) de estas Mipymes son lideradas por mujeres. Mujeres que emprenden desde sus casas, que combinan la gestión del negocio con el cuidado familiar, que sostienen comunidades enteras, que redescubren saberes y sabores ancestrales. Si algo distingue al Paraguay es su diversidad cultural, lingüística, generacional. Un país joven, una población bilingüe y una riqueza natural asombrosa -aquí habita el guacamayo más hermoso del mundo-. Sin embargo, las Mipymes enfrentan desafíos estructurales: alta informalidad, baja productividad y limitada incorporación tecnológica. Apenas 1 de cada 10 empresas en Paraguay emprendió un camino hacia la transformación digital (Feal & Garnero, 2024). Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creemos que la digitalización es una vía para mejorar la productividad, fomentar la formalización y generar inclusión financiera.
Por eso, junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsamos Local Digital, una iniciativa del Laboratorio de Aceleración del PNUD. Su propósito es acompañar a las Mipymes en su transformación digital. Una de sus herramientas principales es el Chequeo Digital, un diagnóstico online desarrollado por el BID que permite a cada empresa conocer su nivel de madurez digital y recibir recomendaciones personalizadas. Gracias a la articulación con los Centros de Apoyo al Emprendedor del MIC, ya acompañamos a unas 500 empresas en este proceso.
Este año, al menos 50 de estas empresas accederán a mentorías y capacitaciones sectoriales, lo que nos permitirá medir impactos concretos. Nuestro objetivo es claro: que estas Mipymes aumenten su adopción digital, mejoren su productividad y amplíen sus oportunidades de crecimiento.
Y ya estamos viendo los primeros resultados. Por ejemplo, Andrea Paola Ruiz, propietaria de Lo de Leuke, emprendimiento que participa de Local Digital, compartió que “las capacitaciones en marketing digital y en habilidades tecnológicas nos están llevando a una transformación digital y a expandir nuestro negocio. Me siento muy acompañada y aconsejada en cada nueva mentoría y en las entrevistas uno a uno”.
Invertir en la digitalización de las Mipymes es apostar por un Paraguay más competitivo, diverso e inclusivo. Es reconocer que detrás de cada emprendimiento hay historias de esfuerzo, innovación y esperanza. Y es, sin duda, uno de los caminos más sólidos hacia un desarrollo sostenible.