El Poder Ejecutivo fijó los nuevos valores fiscales inmobiliarios que servirán como base imponible para la determinación del impuesto inmobiliario y sus adicionales para el ejercicio fiscal 2024. El ajuste realizado es de un 3,5 % tanto para inmuebles urbanos como rurales.
La disposición se dio a través de la Ley Nº 5513/2015 conforme a los criterios técnicos establecidos por el Servicio Nacional de Catastro (SNC) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el Decreto N° 947/2023. El documento subraya que se ajustarán los valores para el año 2024 según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), mediante datos del Banco Central del Paraguay (BCP) que en el periodo de los doce meses anteriores al 1 de noviembre de 2023 alcanzó tal cifra, y un reordenamiento de los valores fiscales para la zona rural del país.
Puede interesarle: Skol presentó “El Skolsticio de Verão”
Señalaron que estos parámetros constituyen la base imponible para el pago del impuesto inmobiliario cobrado por las distintas municipalidades; la tasa es del 1 % del valor fiscal de la propiedad. En tal sentido, se aprobó el porcentaje expresado en guaraníes teniendo en cuenta el criterio de la mencionada ley, que establece el cálculo por metro cuadrado para inmuebles urbanos, mientras que por hectárea para inmuebles rurales.
Desde el MEF explicaron que cualquier ciudadano interesado en conocer los montos que debe abonar a su municipalidad, puede hacerlo a través de la web, en el apartado de municipios/liquidación de impuestos inmobiliarios, seleccionando posteriormente el departamento de su residencia, el distrito y la nomenclatura catastral de su propiedad, padrón o cuenta corriente.
Lea más: Precio del locote se disparó a G. 32 mil el kilo en dos semanas
Dejanos tu comentario
Quedan pocos días para completar el censo digital de jubilados
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recuerda que el próximo 3 de mayo vence el plazo para completar el censo digital de jubilados. Actualmente casi el 82 % de los jubilados ya completó el censo, pero aún faltan 14.086 beneficiarios que deben cumplir con este requisito.
Desde la cartera de economía recuerdan que quienes no finalicen el trámite, tendrán sus tarjetas de débito bloqueadas por seguridad hasta que cumplan con el requisito. Al respecto, el director general de Jubilaciones y Pensiones, Jorge Delgado, instó a todos los jubilados que aún no cumplieron con el proceso, a que lo hagan.
Leé también: Segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa será en mayo
“Esto iniciamos en febrero, el 3 de mayo culmina el plazo. A partir de ahí estaríamos bloqueando la tarjeta de débito para prevenir cualquier cobro indebido, porque lo que queremos es confirmar la vivencia de nuestros beneficiarios, pero el censo seguirá disponible, la tarjeta estará bloqueada. El requisito para el desbloqueo es realizar el censo correspondiente”, sostuvo el director a la 780 AM.
Además aclaró que el censo continuará disponible después del plazo, pero las tarjetas permanecerán bloqueadas hasta que los jubilados completen el procedimiento correspondiente. Resaltó también que es la primera vez que el MEF implementa un censo 100 % digital.
“Es importante para nosotros contar con información precisa y actualizada de los beneficiarios. Optamos por utilizar tecnología para facilitar el acceso, incluso permitiendo la participación de un familiar de confianza, quien puede asistir al jubilado en el proceso, proporcionando también sus datos de contacto”, detalló.
El censo se realiza exclusivamente a través del portal oficial: https://censos.hacienda.gov.py/. Asimismo, los jubilados pueden verificar si ya están correctamente registrados en: https://www.mef.gov.py/censo-digital-de-Jubilados.
A la fecha, más de 60.000 beneficiarios ya completaron el registro. El procedimiento es ágil, completamente en línea y requiere únicamente datos básicos, lo que permite ahorrar tiempo, evitar desplazamientos y garantizar la seguridad de la información.
Te puede interesar: Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
Dejanos tu comentario
Ministro expuso la estrategia económica del país a mediano plazo ante el FMI y el GBM
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, destacó que asegurar las condiciones para dar previsibilidad al sector privado y la importancia de sostener la consolidación fiscal se mantienen como prioridades para la estrategia económica de Paraguay en el mediano plazo. Así lo aseguró durante su intervención en la plenaria de las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM).
El MEF reporta que el ministro tuvo la oportunidad de exponer los avances y desafíos económicos del país ante la máxima autoridad del FMI y sus homólogos regionales.
Asimismo, resaltó la importancia de crear un entorno favorable para la inversión y el crecimiento del sector privado como motor principal del desarrollo económico y la generación de empleo en Paraguay. También reafirmó el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y la consolidación de las finanzas públicas para garantizar la estabilidad macroeconómica a largo plazo.
Igualmente, señalan que otro punto relevante del encuentro fue la valoración positiva que expresó la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, con respecto a los esfuerzos que Paraguay emprendió para impulsar el sector privado.
La directora recordó las observaciones realizadas durante su visita al país en 2024, donde pudo constatar de primera mano el dinamismo y el potencial del empresariado paraguayo. El MEF afirma que estas declaraciones representan un respaldo significativo a la política económica implementada por el gobierno y al rumbo que tomó el país en materia de desarrollo.
Reuniones de Primavera del FMI y el GBM
Las reuniones de Primavera de las Juntas de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM) reúnen a banqueros centrales, ministros de finanzas y desarrollo, parlamentarios, ejecutivos del sector privado, representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos para debatir temas de interés mundial, como las perspectivas económicas mundiales, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico y la eficacia de la ayuda.
Te puede interesar: Ejecutivo emite lineamientos para el PGN 2026
Dejanos tu comentario
Ministro conversó con autoridades del BID sobre cómo impulsar el desarrollo regional
Este jueves, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, junto a sus pares de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dialogaron con congresistas de Estados Unidos y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfjan, sobre estrategias para impulsar la inversión y fortalecer al sector privado, motor del desarrollo regional.
En línea con la CEPAL, los representantes de diferentes países sostienen que en el mediano y largo plazo los países deben implementar cambios estructurales, incluyendo la mejora de la capacidad de crecimiento, el aumento de la productividad, la reducción de la desigualdad y el fortalecimiento de las instituciones, “para escapar de las trampas del desarrollo”.
Ayer, durante una conversación sobre “Caminos hacia la prosperidad: políticas y alianzas para el éxito” -en el marco de las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-, el ministro Fernández Valdovinos, destacó el rol de la estabilidad macroeconómica, la articulación entre la política fiscal y la monetaria para el desarrollo sostenido de los países.
En este sentido, el titular de la cartera económica recordó que Paraguay, si bien experimentó desequilibrios macroeconómicos en el pasado, logró superarlos. “Empezamos a corregir eso en 2002, firmamos un acuerdo stand-by y sentamos las bases para una economía estable”, afirmó.
También explicó la importancia de la coordinación entre políticas, dijo que ve a la economía como una mesa de cuatro patas: la fiscal, la monetaria, la financiera y la cambiaria, y que si una de esas patas falla, lo que se construya encima se desmorona. En ese sentido, resaltó que el éxito económico es un proceso a largo plazo. “Es un maratón de 42 kilómetros. Lleva tiempo, pero vale la pena. Hoy, 22 años después, Paraguay tiene Grado de Inversión”, indicó.
El ministro Fernández Valdovinos insistió en que el rol de la sociedad es de suma importancia para la estabilidad y aprovechar el respaldo de los organismos multilaterales. “Si la sociedad no está convencida de la importancia de la estabilidad macroeconómica, no hay manera de aprovechar todo el apoyo de las multilaterales. Será un fracaso. Es necesario estar convencidos de ello”, advirtió.
Te puede interesar: Apicultores ya entregaron cerca 2.500 kilos de miel de abeja pura a Hambre Cero
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU. no afectan la competitividad comercial de Paraguay, según ministro
Los aranceles estadounidenses del 10 % no tuvieron un impacto importante en la economía nacional, que se mantiene competitiva y pujante, sostuvo el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. Afirmó que, pese a la volatilidad del mercado internacional, la estabilidad económica del país continúa sólida y con rumbo fijo gracias a las políticas macroeconómicas robustas.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), actualmente en Washington, Estados Unidos, para las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), explicó en entrevista para CNN en Español que Paraguay mantiene su estabilidad económica en medio de un escenario internacional de incertidumbre y que plantea desafíos globales gracias a su política macroeconómica prudente y abierta para todo tipo de inversión.
Leé también: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Para Fernández Valdovinos, el arancel extra del 10 % para Paraguay es “el más bajo que existe” y eso, no obstante, implica que la relación comercial con Estados Unidos es deficitaria. En otras palabras, Paraguay importa más de lo que exporta al país del norte. “Paraguay es uno de los pocos países que tiene déficit en el comercio exterior con Estados Unidos, que tiene un superávit vis a vis con Paraguay”, explicó.
Igualmente, aseguró que tal arancel no afectó al comercio exterior paraguayo, y que el país se mantiene competitivo pese a esas tarifas, además de señalar que Paraguay cuenta con una importante gama de productos con potencial de introducirse en el mercado estadounidense.
Sobre la postura del país sobre la situación del mercado internacional, Valdovinos afirmó que el Gobierno mantiene una postura de prudencia y que, una vez que terminen las disputas arancelarias, evaluará qué políticas económicas aplicar.
“De acá para adelante vamos a ver cómo termina, estamos observando para ver cómo será el nuevo equilibro porque todo el mundo sabe que el nivel de tarifas, no con respecto a Paraguay, sino con respecto a otros países ha ido variando a lo largo del tiempo. No vemos todavía cuál va a ser el punto en el que se van a estabilizar los aranceles y ahí veremos cuál es la verdadera situación para implementar políticas macroeconómicas que consideramos necesarias”, dijo.
El ministro de Economía recordó que el Banco Central del Paraguay (BCP), recientemente revisó al alza la proyección de crecimiento del país, pasando de un 3,8 % a un 4 %, impulsado por la construcción, la ganadería y los servicios. No obstante, particularmente consideró que el crecimiento final podría estar por encima del 4 %.