La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, informó que a fin de evitar un aumento de los intereses por la deuda que acumula el Gobierno con las empresas constructoras, esperan contar con un monto de USD 100 millones este diciembre para el desembolso correspondiente.
La deuda que se mantiene con las vialeras es de USD 350 millones, que ya ha sido levemente amortiguada con pequeños desembolsos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por un préstamo realizado de CAF de USD 120 millones, de los cuales USD 60 millones ya fueron destinados al sector.
“Hicimos un pago importante en el mes de noviembre y comenzamos a repagar las deudas, amortizando capital para detener el aumento de los intereses. Esperamos contar con otros USD 100 millones en este diciembre”, manifestó la ministra Centurión a la 1000 AM.
Leé también: Recomiendan medios de pago electrónicos ante circulación de billetes falsos
El monto de la deuda, que incluye al Ministerio de Salud, es de USD 600 millones y que al Estado le cuesta mucho más retrasar el pago por los intereses, por lo cual el Gobierno está empeñado en abonar la totalidad lo antes posible.
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que esto será realidad antes del 2024. “Antes de fin de año habremos saldado gran parte de las deudas que hoy están sobre los hombros de las empresas y los empresarios, que lastimosamente les quita capital operativo para hacer nuevas inversiones o simplemente afrontar nuevos proyectos de infraestructura a futuro”, dijo semanas atrás.
Obras
Acerca de las obras previstas para el próximo año y otras ya a punto de habilitarse, mencionó que el puente Héroes del Chaco podría habilitarse en febrero del 2024. Con respecto a la duplicación de la ruta PY01 Asunción-Encarnación, expuso que este proyecto será de alianza público-privada y que el próximo año iniciarán las licitaciones.
Te puede interesar: Gremios de la producción están satisfechos con postura de Peña en la COP28
Dejanos tu comentario
Claudia Centurión: “El principal indicador del éxito de la infraestructura es el bienestar ciudadano”
Paraguay avanza con la brújula apuntando a su desarrollo económico y para ello la infraestructura es clave para el Gobierno, con obras importantes que se ejecutan en simultáneo en varios frentes.
Con el avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, considera que, finalmente, el principal indicador del éxito de las obras de infraestructura será el bienestar de la población.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Centurión se posiciona entre los Hacedores LN exponiendo el cariz social de las obras públicas y una gestión enfocada en dejar como legado el liderazgo femenino en las grandes instituciones, pero principalmente la resolución definitiva del problema del transporte público a través de una transformación total de este servicio.
-¿Qué le inspiró a asumir el desafío de estar al frente de una institución tan compleja y desafiante?
Sin lugar a dudas, me inspira trabajar para el país, para las personas. Tengo la convicción de que la infraestructura es un medio fundamental para un fin mayor, que es ese bienestar del ciudadano.
A través de la infraestructura podemos hacer escuelas para que se logre una mejor educación, podemos entregar hospitales para que la ciudadanía pueda recibir una mejor atención médica. A través de los caminos nos conectamos como sociedad.
Es así que siento que la infraestructura es fundamental en el desarrollo económico del país, pero también tiene un impacto en el bienestar de las personas.
Leé también: Hugo Schaffrath: “Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región″
-¿Cuál es el principio rector que guía sus decisiones más importantes dentro del MOPC?
La integridad. Mantenerme siempre consistente y apegada a mis convicciones, a los valores que me inculcaron en mi familia, y trabajar siempre mirando y buscando las mejores soluciones.
Yo creo que eso es parte del entrenamiento que traigo como ingeniera civil, tratar de resolver y no ser un agente que complica, sino que trata de abstraerse de la situación propiamente tal para buscar una solución y resolver de la manera más simple el día a día.
-¿Qué legado busca dejar en el MOPC?
En lo personal, el gran legado es que más mujeres puedan ocupar roles de liderazgo en el sector de infraestructura del país. Y dentro de mi gestión como ministra de Obras Públicas, el legado más grande, desde mi punto de vista, es la transformación en el transporte público y comenzar a dar estos primeros pasos hacia un cambio de modelo.
Y, por supuesto, seguir creciendo en infraestructura y trabajar en los primeros proyectos estratégicos para el área urbana de Paraguay. Tenemos obras que serán emblemáticas en el sector urbano que nunca antes se pensaron.
Hoy más del 30 % de la ciudadanía vive en áreas urbanas, por eso es importante entender que desde el Ministerio de Obras Públicas debemos abordar esta problemática, el de la movilidad y la infraestructura que tenga más que ver con el sector urbano.
-¿Cuál es su hoja de ruta para transformar la infraestructura del país durante su gestión y qué indicadores utilizará para medir su éxito?
La hoja de ruta es, en primer lugar, trabajar con una visión, un concepto para el desarrollo de la infraestructura y entender que para el desarrollo de nuestro país no existen atajos.
Debemos regirnos dentro de un plan maestro, de lo que es la planificación propiamente de la infraestructura y entender también que no tiene que haber retrocesos, que los grandes procesos, que los proyectos transformadores trascienden los gobiernos y son obras de Estado, son políticas públicas en el sector, proyectos que se encaran desde el concepto de una política pública para poder realmente cambiar el uso, costumbre y la forma en que nos relacionamos en la sociedad.
Creo que el principal indicador es el bienestar ciudadano. Que cada persona a la que le llevamos una obra realmente sienta que cambiamos su vida. Eso creo que a veces no se registra, pero sentir que desde el sector de la construcción impactamos en el crecimiento del país, que hay generación de demanda de obra, que hay una permeabilidad en muchísimos otros sectores que dependen del sector de la construcción.
Considero que ese es el principal indicador de que hicimos bien las cosas, más allá de números fríos de ejecución presupuestaria.
-¿Cómo están alineando los proyectos del MOPC con la necesidad de integrar al país con los corredores logísticos regionales?
Lo principal es tener una visión. La visión del presidente Santiago Peña es clarísima: Paraguay, centro del comercio, centro de la integración regional, y convertirnos en un hub logístico y también en un hub cultural.
Como corazón de América, tenemos que relacionarnos. Todos nuestros vecinos, que normalmente miraban desde afuera, hoy miran al interior de Latinoamérica y ahí es donde somos ese eslabón clave para la cadena logística.
Tenemos importantes proyectos como el corredor Bioceánico, con el cual estamos sumamente comprometidos. Estamos hoy con una ejecución de USD 300 millones, estamos gestionando el financiamiento con el Banco Interamericano para otros USD 200 millones y completar el tramo central del corredor.
Asimismo, el puente de la Bioceánica, que es un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtiño, sobre el río Paraguay que ya tiene ya un 70 % de avance.
Respecto a este puente, es una gran obra que vamos a terminar dentro de nuestra gestión y un compromiso claro con la región de decir que este es el camino más corto entre el Atlántico y el Pacífico y que va a abrir una infinidad de oportunidades para nuestro país, para el comercio, etcétera.
-¿Cuánto del crecimiento económico del país en los próximos años podría explicarse por la modernización de la infraestructura bajo su administración?
Las investigaciones académicas hablan de que el impacto en la inversión de infraestructura se siente realmente unos años después a nivel más macro.
Indudablemente la construcción durante su ejecución tiene un impacto directo en la economía porque es un gran generador de mano de obra y un gran movilizador de una cadena de proveedores inmensa. Se siente cuando la construcción está sana porque el impacto inmediato es muy potente.
Ahora bien, una vez terminada la construcción inmediatamente vemos que el sector privado comienza a llegar con inversiones que superan por lejos lo que ha costado la infraestructura.
Un caso interesante es la obra desde Alberdi hasta Pilar, donde el Estado invirtió recursos para la construcción de la ruta y hoy el sector privado, con el desarrollo de las tierras para arrozales, ha invertido ya mucho más de lo que el sector público invirtió y eso finalmente moviliza a la economía incluso años después de que se haya culminado la obra.
También, otro desarrollo importante vemos en el área de Chaco’i, donde una vez finalizado el puente vimos cómo el sector privado invierte. Están en un ambicioso plan inmobiliario de soluciones habitacionales a distintos niveles.
Pero básicamente ahí donde el Estado invierte con caminos, con saneamiento, con escuelas, con hospitales, el sector privado se encarga de hacer el resto y eso normalmente, dos o tres años después, es donde explota en su máximo crecimiento.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, es decir, el retorno es cinco veces sumando todo lo que se genera en el sector privado.
-Paraguay apunta a convertirse en un anfitrión de eventos deportivos cada vez más masivos, ¿qué desafíos enfrentó su MOPC en términos de infraestructura para preparar al país?
Estamos muy abocados en apoyar todos estos eventos y comprometidos en poder generar mejores condiciones tanto para los atletas, las personas que son parte directa de los eventos como también para la ciudadanía que, por un lado, tiene que convivir con estos eventos y por el otro, también quieren ser parte, disfrutar de estos grandes eventos deportivos sobre todo.
Ahí tenemos un trabajo importante en tener la infraestructura a punto, pero también en la gestión de infraestructura nos apoyamos mucho en la Patrulla Caminera para garantizar un tránsito seguro y que la ciudad siga funcionando.
En el caso de los Panamericanos Junior, hemos trabajado en la zona de puertos dotando de rampas para que los remeros puedan ingresar a la zona de agua, por supuesto todo el acondicionamiento de la zona de la costanera, trabajamos apoyando al Comité Olímpico en todas las obras complementarias.
Estamos mejorando nuestros caminos vecinales también en la zona de Itapúa para lo que va a ser el Mundial de Rally, que las rutas estén en condiciones para que aquellos espectadores de los eventos también lleguen sanos y salvos a disfrutar del deporte.
Leé más: Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
-El comercio fronterizo es cada vez mayor y más dinámico, ¿qué planes tiene el MOPC para acompañar este fenómeno?
Alineado con esta visión de ser hub logístico no podemos dejar de lado todo lo que son las zonas fronterizas, tenemos proyectos importantes que están a punto de ser entregados.
En Presidente Franco, la cabecera del Puente de la Integración va a permitir un comercio mucho más fluido y especializado con nuevas prestaciones, nuevas áreas para el ordenamiento y la fluidez de este comercio con el Brasil en particular.
Adicionalmente estamos trabajando ya en el proyecto de Puerto Falcón donde vamos a desarrollar todo un área de control fronterizo. Esto será financiado con fondos del Mercosur para el desarrollo de infraestructura. En el corredor Bioceánico también estamos trabajando en las dos cabeceras en todo lo que es el área de migraciones y control fronterizo.
No estamos descuidando esos aspectos claves para que Paraguay pueda mejorar también ese comercio en las fronteras con infraestructura de calidad y mucho más ágil, porque no importa cuánto acortamos el viaje si es que finalmente vamos a demorarnos en un puesto de frontera todo eso que ahorramos en tiempo.
-¿A qué se apunta con la reforma del transporte público? ¿En qué plazo se podría comenzar a ver sus resultados?
Lo principal es haber propuesto un modelo transformador, un cambio de las reglas de juego y la renovación de la flota del transporte público, como así también la renovación de la infraestructura urbana para que este servicio pueda ser seguro, eficiente, predecible y pueda garantizar sobre todo también los tiempos de viaje del ciudadano.
Sabemos que es un proceso de transformación, es una política pública, una política de Estado que tiene que ir evolucionando y ampliándose no solamente al área metropolitana de la capital, sino que tiene que llegar al resto de los conos urbanos del país y por supuesto darle siempre una mirada integral al transporte.
Sabemos que este es un viaje de ida que no tiene que tener retorno. No se puede retroceder, este es el primer paso para esa modernización.
Dentro de nuestro período de gestión queremos aprobar este año la ley y comenzar las primeras licitaciones de las nuevas unidades funcionales, que son las troncales con sus alimentadores, que serán con nuevos operadores y también la compra de cerca de mil buses desde el 2025 al 2028. Dejar operativos todo eso y toda la modernización ya administrativa del nuevo modelo de transporte.
Perfil
- Ingeniera civil por la Universidad Nacional de Asunción
- Posgrado en Gestión de la Construcción por la Pontificia Universidad de Chile
- Research fellow en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos (2010)
- Fue gerente general de JGL Constructora
- Se desempeñó como directora de Proyectos Estratégicos del MOPC (2015-2018)
- Project Manager en CYD Ingeniería en Chile (2012-2015)
Dejanos tu comentario
Obras del Lote 2 del Corredor Bioceánico se aceleran con trabajos en horario extendido
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) implementó jornadas de trabajo extendidas para acelerar las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico, que buscará unir Carmelo Peralta con Pozo Hondo, estableciendo una ruta que una los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico.
Las obras del Lote 2 del Corredor Vial Bioceánico avanzan a paso firme con la implementación de jornadas extendidas, una estrategia que permite acelerar los procesos constructivos en varios frentes y asegurar el cumplimiento de los plazos previstos, según destaca el MOPC.
En el tramo se ejecutan actualmente tareas clave para la consolidación de la plataforma vial. Entre ellas destacan la construcción de terraplenes, que garantiza la nivelación y estabilidad del terreno; la aplicación de suelo cal y suelo cemento, que refuerzan la resistencia del sustrato; y el riego de imprimación asfáltica, paso fundamental antes de colocar la carpeta final de rodadura.
Leé también: Moody’s reafirma grado de inversión y mantiene perspectiva estable a Paraguay
Estas labores se desarrollan bajo estrictos estándares técnicos y ambientales, en coordinación con los equipos de supervisión y fiscalización, para garantizar calidad y sostenibilidad en cada etapa de la obra.
El Lote 2 está a cargo del Consorcio Chaqueño del Norte, integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., con la supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el financiamiento del Banco de Desarrollo, Fonplata.
Este paquete forma parte del tercer tramo del Corredor Bioceánico, que se extiende a lo largo de 224 kilómetros entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, dividido en cuatro lotes.
Su consolidación permitirá dotar a la ruta de mayor durabilidad, agilizar la conectividad regional y potenciar el tránsito de cargas entre los océanos Atlántico y Pacífico, con un impacto directo en la logística nacional y en la economía del Chaco.
Dejanos tu comentario
Ministra pide al Senado rechazar proyecto que exonera cobro de peajes a lugareños
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), Claudia Centurión, acudió este martes ante el Senado con la finalidad de solicitar el rechazo del proyecto que establece el procedimiento jurídico marco para la exoneración del pago de tasa de peajes del país.
La funcionaria de Estado comentó que el pago de peaje es importante para su institución porque permite generar recursos para la construcción de nuevas rutas y para los mantenimientos. La propuesta ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
“Nuestra posición siempre es pensando en los fondos que dispone el Ministerio de Obras Públicas para no solo construir, sino mantener las rutas. Parte importante de esa estructura de costos tiene relación con la recaudación de peajes”, indicó a los medios de comunicación.
Asimismo, Centurión manifestó que “sin embargo la buena noticia es que desde el ministerio se trabaja en la modernización de los peajes, en tecnologías para todo el país, y esto va a poder permitir en el corto y mediano plazo se cuenta con mucha mayor información y los datos reales de los usuarios frecuentes. Ahora también el registro de patente generará mucha información adicional para generar con datos reales mejoras, beneficios, incentivos para aquellos usuarios frecuentes del peaje".
La objeción de Centurión a la iniciativa cuenta con el respaldo de las comisiones de Hacienda y de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos, bajo el argumento de que no existe una fuente económica que reemplace el ingreso obtenido mediante la aplicación de peajes. El proyecto impulsado por el diputado Hugo Meza, en su artículo 3, contempla exonerar el pago del 100 % para los ciudadanos habitantes de los distritos donde están ubicados los puestos.
Mientras que, en su artículo 4, estipula la exoneración del 50 % del pago a los habitantes de los distritos de los departamentos donde están ubicados los puestos de peaje. En ambos casos el beneficio solo podrá ser usado dos veces diarias por cada vehículo, es decir, ida y vuelta, y solo en sus respectivos puestos de peajes.
Dejanos tu comentario
MOPC pone a punto Itapúa de cara al Mundial de Rally
La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, verificó en Carmen del Paraná y zonas aledañas del departamento de Itapúa, los preparativos para el Mundial de Rally, que se disputará del 28 al 31 de agosto en Paraguay.
“Estamos verificando puentes, caminos y todos los puntos solicitados para que la gente pueda disfrutar estos días de deporte. Aprovechamos el buen tiempo para avanzar en todo lo que se necesita y tener todo a punto para el inicio del rally”, expresó durante el recorrido.
La titular del MOPC inspeccionó junto a su equipo técnico, autoridades locales y representantes de la organización del evento, diversas mejoras viales, incluyendo accesos estratégicos y algunos puentes recientemente intervenidos tras más de 80 años, que beneficiarán directamente a la comunidad.
Destacó que estas intervenciones buscan garantizar la seguridad y el buen desarrollo de la competencia, además de dejar un legado de infraestructura para las localidades de Itapúa.
Entre los trabajos realizados se incluyen mantenimiento de caminos rurales, reparación de tramos estratégicos, instalación de señalización en puntos clave del circuito, además del acondicionamiento del parque de servicios del sambódromo, en Encarnación, con el objetivo de brindar mayor comodidad y seguridad a los asistentes.
Centurión resaltó que estas acciones, coordinadas con municipios y la organización del rally, generan beneficios permanentes para los pobladores. “Todas las tareas están encaminadas y los equipos cumplen sus cronogramas. Estamos listos para recibir a competidores y visitantes, y mostrar lo mejor de Itapúa y del Paraguay”, finalizó.
Por su parte, César Marsal, presidente del Comité organizador del Rally del Paraguay, agradeció el apoyo brindado por el MOPC. “El soporte que nos está dando el MOPC es fantástico. Estamos terminando en tiempo y forma toda la ruta prometida, así que esto va a dejar un legado en el Paraguay y esperemos que este legado sea fortalecido día a día”, aseguró.