El economista principal del Banco de Desarrollo de América latina (CAF), Guillermo Cabral, manifestó que Paraguay tiene condiciones, como una moneda sostenible y de libres capitales, para que los mercados puedan incursionar en inversiones con amplias ofertas.
“El destino de los fondos va a pequeños productores agropecuarios y agrícolas, y esa es una señal para el mercado y multilaterales, para que emitan en monedas locales porque es estable y hay libre movilidad”, precisó Cabral a la 1000 AM, y señaló que estas ventajas son herramientas valiosas para países que tienen proyectos para el desarrollo sostenible.
También recordó que en Paraguay tienen una participación creciente, bastante importante, por lo menos en los últimos cuatro años. Comentó que la cartera tenía cerca de USD 500 millones en términos de financiación en 2019, y hoy llega a los USD 2.200 millones, por varios préstamos, entre ellos a la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
“Tenemos también una creciente participación en el sector privado y es ahí donde entramos con esta emisión en guaraníes. Es la primera en moneda local. Hace ya un tiempo que queríamos entrar a Paraguay en el mercado de valores locales, con una emisión en guaraníes pero bueno vino la pandemia, entonces paró un poco, pero luego por fin se dieron las condiciones”, precisó.
Asimismo, indicó que la CAF irá emitiendo a medida que se observe una demanda por parte de clientes del sector privado, principalmente. Si ellos solicitan entonces emitirán en guaraníes. “Emitimos a inversores institucionales que ya tienen una relación establecida con nosotros. En este caso la primera fue el 6 de julio por el equivalente a USD 10 millones”, detalló.
Por su parte, el gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), Fernando Gil, expuso que la inclusión de nuevos actores como la CAF es beneficiosa y promueve el ingreso de nuevas casas de bolsa y futuras inversiones al mercado local.
Dejanos tu comentario
Peña conquista a empresarios japoneses con oportunidades de inversión en Paraguay
En medio de su visita oficial a Japón, el presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la presentación del país durante el Seminario de Negocios organizado por la Organización Japonesa de Comercio Exterior (Jetro), en Tokio.
El evento reunió a empresarios y representantes del sector privado interesados en conocer las posibilidades de inversión que ofrece Paraguay.
Durante su intervención, Peña destacó que nuestro país cuenta con acceso a un mercado de más de 350 millones de personas, al ser miembro pleno del Mercosur, y subrayó su disponibilidad de energía limpia, tierra productiva y recursos humanos con potencial.
Señaló que estos factores posicionan al país como una opción para la instalación de industrias y proyectos vinculados a la exportación.
Leé también: Fechas patrias y Palmear movieron cerca de USD 6 millones
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, acompañó al presidente en la actividad y destacó que el seminario permitió mostrar a Paraguay como una plataforma productiva dentro del Mercosur.
En un contexto de cambios en las cadenas globales de valor, dijo que el país ofrece condiciones para que empresas japonesas puedan instalarse en América del Sur y atender tanto a la región como a mercados externos.
Giménez mencionó además que el país avanza en obras de infraestructura como el corredor bioceánico y el fortalecimiento de la hidrovía, lo que permitirá reducir tiempos y costos logísticos para las industrias orientadas a la exportación.
“Cuando se junta tecnología con manufactura, Paraguay se presenta como una puerta de entrada a mercados como Brasil”, expresó.
Así también, comentó que la participación en el seminario reafirma que Paraguay está preparado para recibir inversiones orientadas a la producción, con condiciones estables, regímenes de incentivo vigentes y una ubicación estratégica para la integración regional.
Desde abril del 2025, la Embajada del Paraguay en Japón cuenta con una agregada comercial, Paola Subeldía, con el objetivo de reforzar la promoción de inversiones. Jetro es una organización del gobierno japonés encargada de promover el comercio y la inversión con otros países, y en el caso de Paraguay, colabora activamente a través de seminarios, presentaciones, misiones empresariales y diversas actividades comerciales.
Dejanos tu comentario
Paraguay, ¿el granero que necesitan los japoneses?
Los sectores de mayor interés para invertir de las empresas japonesas son la manufactura, energía, descarbonización, el de alimentos, entre otros, y el presidente Peña, aseguró que Paraguay puede ser ese granero global.
Durante la celebración del Día Nacional del Paraguay en la Exposición Universal de Osaka, que se lleva a cabo en Japón, el presidente de la República, Santiago Peña quien estuvo presente, resaltó las relaciones de amistad y cooperación, la historia compartida y la fortaleza ante la adversidad con este país asiático,
En su discurso, Peña emitió palabras acerca del potencial y la capacidad productiva del país como líder en ciertos sectores, como energía limpia y la producción alimentaria. “Paraguay alimenta al mundo. Somos un país con vocación de ser el ‘granero del globo’, produciendo alimentos para más de 80 millones de personas, casi diez veces nuestra población”, destacó.
Intereses. En este sentido, se acogen bienvenidas las palabras del embajador extraordinario y plenipotenciario del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, quien habló respecto a los sectores económicos en los que las empresas japonesas están más interesadas en invertir en Paraguay.
“Es una opinión personal, nuestros intereses se enfocan en varios rubros como el de alimentos o los alimentos procesados, manufactura ligera, energías, comercio, descarbonización, etc. Todo lo que esté relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, mencionó en el marco del 50 aniversario de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en el Paraguay.
Alimentos seguros y saludables. Precisó que las empresas japonesas siempre buscan alimentos seguros, alimentos procesados que sean saludables, y que se inclinan a tener una cadena resiliente de valores en el sector manufacturero, además de energías limpias. Itagaki consideró que la evolución de todos estos aspectos servirá para el desarrollo del beneficio y del bienestar del pueblo paraguayo.
El jefe de Estado paraguayo también hizo hincapié en el liderazgo mundial en las energías renovables y sostenibilidad ambiental, al ser uno de los pocos países del planeta con una matriz energética 100 % renovable, gracias a las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá.
Dejanos tu comentario
Peña continuará con agenda internacional pese a críticas, porque ayuda a visibilizar al país
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que seguirá cumpliendo con su agenda de viajes internacionales oficiales, convencido de que es la mejor forma de dar visibilidad al Paraguay. Esto, teniendo en cuenta que sirve de semillero que podría germinar en corto plazo o a futuro para atraer no solo a importantes eventos como lo fue la Cumbre de la FIFA, que ayuda al movimiento económico, sino que sirve para atraer importantes inversiones al país.
Ante las constantes críticas que realizan ciertos sectores políticos en medios de comunicación aliados, el mandatario aseguró que no impedirá continuar con su agenda de viaje, agregando que el Paraguay necesita abandonar esa antigua imagen de “isla rodeada de tierra”, como lo describió Augusto Roa Basto alguna vez, ya que "necesita integrarse al mundo, y esas oportunidades se logra cuando se sale a buscar fuera del país"
“Yo no voy a renunciar a lo que es una potestad y hasta diría una obligación por el momento que está viviendo el Paraguay. Yo no tengo ninguna duda de que estos viajes son fructíferos”, enfatizó.
Gira internacional por el Asia
Luego de su paso por Roma, Italia, donde el mandatario asistirá a la misa de entronización del Papa León XIV, continuará la gira con su participación en la Expo Osaka, en Japón.
Al respecto, señaló que su viaje a Japón se está dando luego de 11 años de la última vez que un mandatario paraguayo pisó esas tierras, un país considerado una potencia a nivel mundial, ya que es la cuarta economía más grande del mundo.
“Nadie puede negar que Japón es una potencia mucho mayor en Asia, con un desarrollo mucho más profundo y que son amigos del Paraguay, ya que el próximo año se estará celebrando 90 años de relaciones bilaterales. Realmente hay una posibilidad enorme donde vamos a insistir en la apertura de varios mercados, principalmente el mercado de la carne”, precisó.
Mencionó que luego pasará a Singapur, que es un gran modelo de desarrollo para el Paraguay, una ciudad Estado, relativamente pequeño pero que ha sabido consolidar su desarrollo.
“Vamos a consolidar los lazos con el sector privado, principalmente, sobre la reciente aprobación del acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y Singapur, que fue una negociación impulsada por Paraguay en representación del bloque. Nosotros estamos muy compenetrados y vamos a ir a mostrarles todas las ventajas”, comentó.
Agregó que está prevista la firma de un acuerdo con el gobierno de Singapur para trabajar junto en lo que es el mercado del crédito de carbono que Paraguay sacó una ley muy moderna y pensamos que esto será una fuente de ingreso muy importante”, acotó.
Mencionó que toda esta gira internacional responde a las invitaciones que ha recibido el Paraguay por parte de los jefes de Estado tanto de Japón, como de Singapur, e incluso en el caso de Emiratos Árabes Unidos, en que la embajadora entregó solo hace unos días atrás.
“Tratamos siempre de cuadrar las fechas, ya que el Asia nos queda bastante lejos, por eso cuando salimos tratamos de juntar la mayor cantidad de actividades en estos países aprovechando estos viajes para poder minimizar los costos”, agregó.
Economía está creciendo
Al respecto, señaló que gracias a esta “diplomacia presidencial”, está permitiendo que la economía del Paraguay vaya creciendo, gracias a que hay inversión y desarrollo. Indicó que el Paraguay este año va a registrar por tercer año consecutivo un crecimiento económico de al menos el 4 %.
“Esto no ocurría en el Paraguay desde el trienio del 2006, 2007 y 2008. La única diferencia con ese periodo es que todas las economías de América Latina crecían porque estábamos en medio del boom de los commodities. Sin embargo, hoy ningún país está creciendo a este nivel, y sin embargo Paraguay es el país que más está creciendo”, remarcó.
Aclaró que esto, aun no es motivo para sentirse satisfecho y no lo está; pese a que el Paraguay hoy se destaca en crecimiento económico, estabilidad de precios, la calificación de riesgo
“Hace 10 años que en el mundo un país alcanzaba el grado de inversión por primera vez. Filipinas había sido el último en alcanzar el grado de inversión. Este es un club muy pequeño de países; y Paraguay está trabajando para formar parte de ese club”, remarcó.
Finalmente, remarcó que todo este trabajo forma parte de una agenda internacional, y que, si bien acepta muy bien todas las críticas, aseguró que continuará llevando adelante su agenda internacional, que no dejará de lado por causa de las críticas, porque de lo contrario no cumpliría con su función de presidente de la República.
Siga informado con: El Ejecutivo no impedirá control para transparentar los municipios, dijo Peña
Dejanos tu comentario
Expectativas económicas continúan en zona de optimismo pese a reducción en abril
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en abril en 49,44, lo que implica un retroceso de 2,52 puntos con respecto a marzo pasado y 3,38 puntos menos que en abril de 2024. Mismo comportamiento tuvo el Índice de Expectativas Económicas (IEE), pero continúa en zona de optimismo.
La banca matriz expuso que el ICC, que es el promedio simple entre el Índice de Situación Económica (ISE) y el IEE y mide la confianza de los consumidores, se redujo, sin embargo, habían indicado en el reporte anterior que abril es el mes en el que el ICC, por lo general, muestra su menor valor en el año.
Leé también: Mejora de caminos en el Chaco reactiva el dinamismo del mercado de la carne
Desagregando los componentes del ICC, mencionaron que tanto el ISE como el IEE mostraron variaciones negativas. Dentro del ISE, el componente país es el que mayor caída tuvo tanto mensual como anualmente, con - 6,25 y - 7,00 puntos respectivamente, quedando en 19 puntos.
El IEE por su parte, se ubicó en 64,04 puntos en abril, cifra que se mantiene en zona de optimismo. Este indicador tuvo una variación leve de - 1,92 en términos mensuales y -1,75 interanual. El componente que más reducción tuvo fue el IEE país, que cayó 4,12 con respecto a marzo pasado y 3,25 en comparación a abril de 2024.
Aumento en la posibilidad de ahorro
El informe del BCP también dio cuenta de las posibilidades de ahorro que expresaron los encuestados, cerrando abril con un índice de 19,75 %. Este resultado es igual a marzo pasado, pero superior al 18,75 % registrado en el mismo periodo del año pasado.
Por otra parte, los resultados sobre la intención de inversiones en bienes durables reportaron reducciones mensuales en todos los índices, es decir, en electrodomésticos, casas, autos y motos. En los electrodomésticos, se registró un porcentaje de respuestas positivas del 7,5%, inferior al 10,50 % de marzo pasado, pero superior al 7,25 % de abril de 2024.
En cuanto a la categoría casas, se obtuvo un 4,25 % de respuestas positivas, resultado menor al 6,25 % del mes anterior y también inferior al 4,75 % de abril de 2024. Para la compra de autos, la caída fue superior a nivel intermensual, ya que del 6,25 % de respuestas positivas en marzo, se pasó a un 3,50 %, porcentaje incluso inferior al 4,75 % de abril de 2024.
Misma tendencia se observó en la categoría motos, donde solo el 3,75 % dijo en abril que era el momento de adquirirlas, cuando en marzo el porcentaje fue de 5,75 % y en abril del año anterior fue del 4,75 %.