El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, en París, Francia.
Fernández Valdovinos y Cormann hablaron sobre la necesidad de fortalecer los lazos de cooperación entre ambas instituciones. Por su parte, el ministro Fernández destacó la importancia de la OCDE como socio estratégico en la formulación de políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible en nuestro país.
Además, destacó la buena relación y colaboración que Paraguay mantiene con la organización internacional en los últimos años y sostuvo que hay interés en seguir esta línea de trabajo de manera conjunta. El ministro de Economía manifestó al secretario que existe un interés en seguir manteniendo la cooperación durante los próximos cinco años en áreas de interés en común.
Otro tema fueron los avances y proyectos en curso que han sido posibles gracias a esta colaboración estratégica, que abarcan una amplia gama de áreas de interés común, desde el fortalecimiento de la economía hasta la promoción de la transparencia y la eficiencia en la gestión pública.
Esta conversación forma parte del plan del Gobierno de generar más de 500.000 puestos de trabajo durante los próximos años y también avanzar en el desarrollo de la economía con color verde.
Fueron parte de la reunión el viceministro de Economía y Planificación, Javier Charotti; el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, y otras autoridades de la organización.
Dejanos tu comentario
Medidas económicas apuntan al bienestar del bolsillo ciudadano, afirma ministro
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que el foco de todas las medidas económicas implementadas hasta ahora, tengan un impacto directo en el bienestar de la población.
“Estamos contentos con lo logrado en estos dos años de gestión, pero no satisfechos. Vamos a seguir trabajando para que las medidas que implementamos lleguen al bolsillo de los paraguayos”, afirmó el ministro de Economía en C9N, y enfatizó en la necesidad de que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles en el ingreso real de las familias.
Uno de los pilares destacados por Fernández Valdovinos es la reducción de la tasa de desempleo, que se ubica entre las más bajas de la región. Este desempeño en el mercado laboral, según indicó, constituye el “mejor programa social”, les decir, la generación de empleo formal.
Desde el Ministerio de Economía aseguran que mantener el ritmo de crecimiento y estabilidad es esencial para consolidar la creación de puestos de trabajo de calidad, con mejores salarios y beneficios para los trabajadores.
Crecimiento
Fernández Valdovinos también puso énfasis en el descenso de los indicadores de pobreza, atribuyéndolo al dinamismo económico y a la implementación del programa Hambre Cero, una de las principales apuestas sociales del Poder Ejecutivo. La caída de la pobreza durante el 2024, según los datos oficiales, está vinculada al repunte de sectores clave como la construcción, la agroindustria y los servicios, que han empujado la expansión del PIB y dinamizado el consumo interno.
En este contexto, recordó que en julio se cumplirá un año de la obtención del grado de inversión, considerado por el Gobierno como el mayor logro económico de la era democrática. Este hito permite al país acceder a financiamiento externo en mejores condiciones y contribuyó a sostener la inversión pública en infraestructura, programas sociales y reactivación productiva. El ministro subrayó que el desafío ahora es convertir esa confianza internacional en beneficios concretos para la ciudadanía.
Finalmente, Fernández Valdovinos insistió en la importancia de sostener un clima macroeconómico estable y de avanzar en reformas estructurales que permitan a Paraguay diversificar su economía y hacerla más competitiva.
Dejanos tu comentario
Paraguay recuperó su senda de crecimiento en el gobierno de Peña, afirma ministro
Paraguay recuperó su “velocidad crucero” de crecimiento económico durante el gobierno del presidente Santiago Peña, destacó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien señaló que en los últimos años se volvió al incremento del 4,2 %, mientras que en la región el promedio es del 2 %.
El secretario de Estado afirmó en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que Paraguay está demostrando a nivel regional el crecimiento económico, señalando que al cierre del primer trimestre de este año se obtuvo una tasa del 5,9 %, la más alta de la región, superando a Argentina, que tuvo un 5,8 %.
Leé también: Proyectos sostenibles por más de USD 9.000 millones buscan financiación europea
Para el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el crecimiento de la economía sienta las bases del desarrollo socioeconómico. Remarcó que en los últimos 20 años Paraguay tuvo crecimientos variables con un promedio del 4 %, lo que calificó como una “velocidad crucero”.
Mencionó que tal ritmo se vio afectado por la pandemia, pero que durante la administración del presidente Santiago Peña se recuperó la tendencia. El ministro de Economía mencionó que mientras en la región el promedio de expansión es del 2 %, Paraguay tiene un ritmo del 4 %.
“Ahora en los últimos tres años crecer nuevamente a esa velocidad del 4,2 % cuando la región crece 2 %, o sea, el doble de la región”, remarcó el titular del MEF.
Fernández Valdovinos señaló que Paraguay tuvo una evolución en los últimos 20 años, mejorando las condiciones de vida de gran parte de la población y que el Gobierno trabajará en mantener la solvencia económica y en ajustar lo necesario para que el crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida de la gente.
Previsibilidad para el sector privado
El Gobierno enfatiza en brindar condiciones de previsibilidad y confianza al sector privado para que pueda desenvolverse en el país, según Fernández Valdovinos. Recordó que, dentro del producto interno bruto, el 15 % representa el Estado, mientras que el 85 % corresponde a las actividades del sector privado.
En ese sentido, sostuvo que desde el sector público se busca que el sector privado pueda crecer y por ese medio se puedan crear fuentes de trabajo que permitirán el desarrollo.
“Si al sector privado le das previsibilidad y tiene confianza y ve que las perspectivas son buenas acá en Paraguay, va a invertir y crear puestos de trabajo”, añadió.
Señaló que la construcción creció más del 13 % interanual, pero los gastos de inversiones del sector estatal crecieron menos, lo que significa que las construcciones no se limitan solo a la infraestructura pública, sino también a los proyectos de desarrollo inmobiliario, industrial y similares.
Dejanos tu comentario
Gobierno busca fortalecer los lazos económicos y comerciales con Türkiye
Paraguay busca avanzar en el fortalecimiento de sus relaciones económicas con Türkiye, un país que se presenta como un socio estratégico para potenciar el comercio y las inversiones. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, recibió al nuevo embajador de Paraguay en Türkiye, Guillermo Sosa, con quien habló sobre la agenda bilateral y los principales ejes de la diplomacia económica que se pretende impulsar.
Durante el encuentro, el embajador Sosa presentó formalmente sus credenciales ante el titular de la cartera económica y destacó la relevancia geopolítica de Türkiye en el escenario internacional. Señaló que el país euroasiático mantiene vínculos sólidos con otras economías de su región, lo que representa una gran oportunidad para que Paraguay amplíe sus horizontes comerciales. “Queremos fortalecer nuestras relaciones económicas, comerciales y de inversión con la República Turca”, afirmó el diplomático.
Leé también: Asfalto O´Leary – San Cristóbal: el municipio ya siente el impacto, asegura Pelizza
Entre las prioridades de la nueva misión diplomática figura la búsqueda de mayores oportunidades para la exportación de alimentos producidos en Paraguay hacia el mercado turco. Según explicó el embajador, la estrategia también contempla la atracción de inversiones turcas en sectores clave para el desarrollo del país, como la industria, la agroindustria y otras áreas con potencial de crecimiento.
El embajador subrayó además que uno de los objetivos es promover la importación de insumos estratégicos provenientes de Türkiye, que contribuyan a fortalecer las cadenas de valor en Paraguay, en particular aquellas vinculadas a la producción industrial y agroindustrial. Este enfoque busca no solo dinamizar el comercio bilateral, sino también aportar a la transformación productiva local.
Te puede interesar: El sector supermercadista cierra el primer semestre con un crecimiento de 8 %
Sosa valoró el respaldo del Gobierno y, en particular, el acompañamiento del Ministerio de Economía y Finanzas en esta tarea. “El apoyo del Gobierno y el lineamiento político, económico y comercial que estamos recibiendo, especialmente del ministro de Economía y Finanzas, es fundamental para el éxito de nuestra gestión”, afirmó al término de la reunión.
Dejanos tu comentario
Segunda subasta de Bonos del Tesoro del año, con buena participación de inversores no residentes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concretó la segunda subasta de Bonos del Tesoro del año, correspondiente al ejercicio fiscal 2025, con una colocación de más de G. 640.800 millones. La operación se realizó a través del Banco Central del Paraguay (BCP), en representación del Gobierno Nacional, en el mercado bursátil local.
En esta ocasión, se ofrecieron dos series de títulos con vencimientos en los años 2035 y 2037. Los recursos captados equivalen a unos USD 80,5 millones, de acuerdo al tipo de cambio vigente en la fecha de la colocación. Según el MEF, estos fondos se destinarán a financiar compromisos establecidos bajo la Ley Nº 6338/2020, que regula la administración de títulos de deuda pública.
Uno de los datos destacados por el MEF es la creciente participación de inversores no residentes, quienes representaron aproximadamente el 42 % del total de las posturas presentadas. Este comportamiento confirma la confianza de los mercados internacionales en los instrumentos emitidos por el Tesoro paraguayo, incluso estando denominados en moneda local.
Leé también: El gran desafío del déficit fiscal para el gobierno: las cajas de jubilación
Desde la cartera económica expresan que, gracias a esta subasta y a los movimientos del mercado registrados en mayo, la participación de tenedores no residentes en el total de bonos del Tesoro en circulación prácticamente se duplicó. Esto es clave para seguir fortaleciendo el perfil de la deuda pública, al diversificar la base de inversionistas y apuntalar la sostenibilidad fiscal.
El programa de emisión previsto para este año contempla tres subastas en total, con un saldo disponible que asciende a más de G. 1,23 billones. Esto da margen al Estado para seguir captando recursos de forma ordenada y con tasas competitivas, sin acudir de forma agresiva al endeudamiento externo.
El MEF reafirmó su objetivo de profundizar el mercado local de capitales y fortalecer las condiciones financieras del país, apuntando a lograr una curva de rendimientos más estable, mayor liquidez en los títulos del Tesoro y una mejor planificación del perfil de vencimientos a mediano y largo plazo.
Te puede interesar: El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción