Los indicadores de corto plazo siguen mostrando cierta recuperación de la economía local, lo que genera un efecto positivo en todos los sectores. En el caso de los bancos, estas entidades lograron aumentar sus utilidades ante el mejor desempeño de todos los ratios. Según el boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), las utilidades a distribuir a agosto sumaron G. 2,7 billones, equivalentes a USD 373,7 millones al tipo de cambio del cierre del mes. Este nivel alcanzando representa un aumento del 28,2 % frente a agosto de 2022.
Desde la consultora Mentu indicaron que este resultado se debió en parte al aumento interanual de los principales márgenes, incluyendo el financiero en más del 25,6 %, del margen de servicios en 17,8 % y de otras categorías del margen operativo en 84,9 %. Estos aumentos fueron parcialmente mitigados por la baja del margen de operaciones de cambio y arbitraje en 2,6 %, de los resultados extraordinarios netos que se convirtieron en pérdidas, y del aumento de las previsiones en 18,3 %.
Te puede interesar: Capasu se deslinda de la suba registrada en los cortes de carne
Con estos resultados, ambos ratios de rentabilidad tuvieron mejoras y se ubicaron en 2,26 % en el cao de la ROA y 19,94 % para el ROE (‘return on equity’, por sus siglas en inglés). Esta situación continuaría hacia finales del año, con el dinamismo propio de la época y las estrategias que pudieran adoptar las entidades para captar nuevos y mayores clientes.
Desde el sector bancario señalan que la baja en la tasa de referencia del BCP podría ayudar a seguir mejorando la decisión de toma créditos por parte de los consumidores. La semana anterior se realizó el segundo reajuste a la baja, dejando la Tasa de Política Monetaria en 8,00.
Leé más: A través del turismo de naturaleza buscan generar inversiones verdes
Dejanos tu comentario

Paraguay mantiene una de las tasas más bajas de la región y refuerza señales de estabilidad
Con una tasa del 6 %, que se mantiene invariable desde marzo de 2024, Paraguay se ubica entre los países con menor tasa de política monetaria (TPM) en la región y emite señales al plano internacional de confianza, estabilidad y responsabilidad. Afirman que se trata de un nivel consistente con una inflación cercana a la meta y una actividad económica en torno a su potencial.
Paraguay tiene una de la más bajas tasas de política monetaria de la región, solo detrás de Bolivia (3,35 %), Perú (4,5 %) y Chile (5 %), según el portal Trading Economics. El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que la TPM es una reponderación de tasas de instrumentos con los que que el Banco Central del Paraguay (BCP) incide en el mercado financiero para inyectar liquidez o contraer el movimiento del mercado financiero.
“Con eso trata de combatir a la inflación en caso de que se presente muy alta, intenta contraer el mercado de dinero a través del mercado financiero, o en su defecto, si la economía está necesitando algún tipo de estímulo, puede relajar la tasa incentivando una expansión del mercado crediticio”, explicó.
Leé también: Paraguay supera a Uruguay como destino favorito de turistas argentinos
La decisión de establecer una TPM acorde con la situación económica del país responde a un análisis de factores como la inflación, la actividad económica, así como la situación de precios internacionales, entre otros. Desde Estudios Económicos del BCP afirmaron que el objetivo primordial de la banca matriz es mantener la estabilidad de precios por lo que determina una TPM que influya para que la inflación se ubique en torno a la meta del 3,5 %, con un rango de tolerancia de +/- 2 puntos porcentuales.
“La TPM actual se mantiene en un nivel coherente con el ciclo económico interno, caracterizado por un dinamismo favorable y una inflación observada y proyectada cercana a la meta. Además, las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen ancladas al 3,5 %”, respondieron desde la banca matriz.
De acuerdo con Garicoche, el principal mensaje del BCP manteniendo una tasa de política monetaria en rango neutral es que la inflación está controlada en términos generales, pese a que en algunos segmentos como los alimentos en los últimos tiempos se experimentaron variaciones volátiles.
“Esa tasa de política monetaria ha encontrado un nivel estable porque, si bien en términos macro la tasa de inflación se encuentra en un nivel interesante, algunos de sus componentes siguen presentando mucha volatilidad especialmente en lo que refiere a los precios de los alimentos”, dijo a LN.
Transmite estabilidad y seguridad
El economista añadió que con esta tasa baja e invariable desde hace más de un año, Paraguay transmite a nivel internacional confianza, previsibilidad y responsabilidad en el manejo de la política monetaria.
“Eso es una gran señal porque genera cierta previsibilidad en un manejo responsable de política monetaria. Es decir, velando por una preservación de la moneda, uno puede tener una cierta previsibilidad de realizar una inversión en Paraguay, en el sentido de que yo realizo una inversión pensando en lo que voy a hacer de acá a 5, 10 o 20 años”, sostuvo.
Por su parte, desde el BCP explicaron a LN que ubicando la TPM en un nivel que garantice el cumplimiento de una inflación baja y estable, se brinda al país una estabilidad nominal que se traduce en una fortaleza ya que fomenta la previsibilidad para las inversiones y el crecimiento sostenible.
“En otras palabras, elimina la incertidumbre con respecto a la evolución de los precios favoreciendo la realización de proyectos privados en el mediano y largo plazo”, añadieron.
Sobre los países de la región, explicaron desde la banca matriz que la confección de sus políticas monetarias responden a condiciones macroeconómicas particulares de cada país y que las tasas de interés neutrales son diferentes y dependen de condiciones estructurales como la productividad del capital, el potencial de crecimiento de la economía, entre otros factores.
“Los bancos centrales, particularmente aquellos que operan con el régimen de metas, definen su TPM con el objetivo principal de que la inflación se mantenga o converja con el objetivo propuesto. Para esta decisión se consideran factores que podrían ser comunes para la economías, pero hay factores variables que son propias de cada país, como el comportamiento de la inflación, las expectativas, la brecha del producto, el mercado laboral, el crédito, etcétera”, respondieron de Estudios Económicos del BCP a LN.
Te puede interesar: Dinac confirma interés de Turquía por desarrollar sector aeronáutico nacional
Dejanos tu comentario
“Paraguay se destaca en la región por sus perspectivas”
En conmemoración del Día del Economista, que se recordó días atrás el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos dio una conferencia magistral en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay sobre la articulación y compatibilización entre la política económica y la política social en el Paraguay actual.
Allí resaltó cómo la estabilidad macroeconómica se tradujo en resultados tangibles para la ciudadanía, con mejoras significativas en la ocupación, reducción de la pobreza y fortalecimiento del capital humano. “Paraguay se destaca en la región por su resiliencia y sólidas perspectivas económicas, siendo la economía con mayores proyecciones de crecimiento en Sudamérica”, manifestó.
Además, puntualizó que uno de los pilares de esta resiliencia fue la diversificación de los motores de la economía, con un dinamismo positivo evidenciado por los indicadores de actividad económica de alta frecuencia.
A esto, agregó que las reformas implementadas para facilitar la apertura de nuevas empresas y la eliminación de trabas burocráticas, son grandes incentivos. “Queremos que Paraguay sea el país donde hacer negocios sea más fácil, las inversiones están llegando porque somos un país creíble”, agregó.
POLÍTICA FISCAL
En el plano fiscal, señaló que se normalizaron las políticas económicas, conteniendo la inflación y reduciendo el déficit fiscal, sin necesidad de aumentar la carga tributaria. En este punto señaló que se recaudó más sin tocar la tasa tributaria, gracias a una mayor eficiencia y ampliación de la base tributaria.
“Esto permitió destinar más recursos a sectores estratégicos como salud y educación, mejorando la calidad del gasto público”, explicó.
El ministro Carlos Fernández hizo énfasis en que la estabilidad macroeconómica tuvo un claro impacto social, señalando que Paraguay logró reducir la pobreza en 20 % en los últimos 20 años.
“La macro llega a la micro, los datos lo demuestran”, acotó. Por otro lado, expuso sobre el crecimiento del empleo formal, particularmente en el sector privado y el fortalecimiento del sector maquila, que ya genera más de 30 mil puestos de trabajo y exportaciones que superan los 1.000 millones de dólares.
Subrayó el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al indicar que creen firmemente que el financiamiento impulsa el crecimiento de ellas es clave para la generación de empleo.
Dejanos tu comentario
Paraguay es la economía con mayor proyección de crecimiento en la región: estas son las claves
En conmemoración por el Día del Economista, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dio una conferencia magistral en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay, sobre la articulación y compatibilización entre la política económica y la política social en el Paraguay actual.
Allí resaltó cómo la estabilidad macroeconómica se tradujo en resultados tangibles para la ciudadanía, con mejoras significativas en la ocupación, reducción de la pobreza y fortalecimiento del capital humano. “Paraguay se destaca en la región por su resiliencia y sólidas perspectivas económicas, siendo la economía con mayores proyecciones de crecimiento en Sudamérica”, manifestó.
Además, puntualizó que uno de los pilares de esta resiliencia fue la diversificación de los motores de la economía, con un dinamismo positivo evidenciado por los indicadores de actividad económica de alta frecuencia. A esto, agregó que las reformas implementadas para facilitar la apertura de nuevas empresas y la eliminación de trabas burocráticas, son grandes incentivos. “Queremos que Paraguay sea el país donde hacer negocios sea más fácil, las inversiones están llegando porque somos un país creíble”, agregó.
Política fiscal
En el plano fiscal, señaló que se normalizaron las políticas económicas, conteniendo la inflación y reduciendo el déficit fiscal, sin necesidad de aumentar la carga tributaria. En este punto señaló que se recaudó más sin tocar la tasa tributaria, gracias a una mayor eficiencia y ampliación de la base tributaria. “Esto permitió destinar más recursos a sectores estratégicos como salud y educación, mejorando la calidad del gasto público”, explicó.
El ministro Carlos Fernández hizo énfasis en que la estabilidad macroeconómica tuvo un claro impacto social, señalando que Paraguay logró reducir la pobreza en 20 % en los últimos 20 años. “La macro llega a la micro, los datos lo demuestran”, acotó.
Por otro lado, expuso sobre el crecimiento del empleo formal, particularmente en el sector privado y el fortalecimiento del sector maquila, que ya genera más de 30 mil puestos de trabajo y exportaciones que superan los 1.000 millones de dólares.
Subrayó el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al indicar que creen firmemente que el financiamiento impulsa el crecimiento de ellas es clave para la generación de empleo.
Te puede interesar: Préstamo de USD 200 millones para Che Róga Porã podría materializarse en junio
Dejanos tu comentario
MUVH aboga por la aprobación de USD 200 millones para más viviendas
El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, se reunió ayer con representantes de la Cámara de Senadores para solicitar la aprobación del proyecto de ley para el préstamo de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y The Export-Import Bank Of The Republic Of China (Eximbank Taiwán), por un monto de hasta doscientos millones de dólares.
Las autoridades expusieron los alcances del proyecto que beneficiará a la clase media trabajadora con las viviendas a ser construidas dentro del Programa Che Róga Porã.
Tras la reunión, se informó que el documento será tratado en la próxima sesión ordinaria del Senado, prevista para este miércoles, siempre que las comisiones correspondientes emitan sus dictámenes. El préstamo para el financiamiento de las casas estará a cargo de la AFD.
El senador Éver Villalba explicó la importancia de aprobar el crédito. “Es un programa muy interesante para la clase media, poco conocido por la ciudadanía y es importante que por los medios puedan conocer e interesarse en el plan. Viene a cubrir un déficit de un sector que no era atendido anteriormente por el Gobierno. Mayormente los programas eran más bien dirigidos a sectores más vulnerables, y esto va dirigido a gente que puede pagar y reemplazar el alquiler por una cuota de préstamo”, indicó el senador Villalba.
EXPOSICIÓN ANTE EL MINISTERIO DE DEFENSA
Por otra parte, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, realizó ayer la presentación del programa Che Róga Porã ante el Ministerio de Defensa a fin de acercar la política habitacional a los miembros de las fuerzas militares.
Indicó que esto forma parte de las acciones para ampliar el alcance del programa, permitiéndoles acceder a información clara sobre las distintas opciones que ofrece, que van desde la compra de terrenos, construcción de viviendas, adquisición de casas o departamentos terminados, hasta la ampliación de viviendas existentes.
“La idea es trabajar en equipo para facilitar el acceso a una vivienda digna a todo ciudadano interesado”, manifestó Baruja, destacando la importancia de articular esfuerzos entre instituciones para llegar a más familias.
Al mismo tiempo propuso realizar una presentación institucional a los comandantes y equipos operativos del Ministerio de Defensa, con el fin de que estos puedan luego replicar la información dentro de sus unidades. Según informaron, la charla estará enfocada en brindar detalles sobre los requisitos, modalidades de acceso y beneficios del programa Che Róga Porã.
La reunión fue realizada en conjunto con el ministro de Defensa Nacional, Óscar González, con el objetivo de coordinar una charla informativa dirigida a las FF. AA.