La colocación de los bonos subordinados de Basa por valor de USD 5.000.000, con una tasa del 7 % y en un plazo de 5 años se culminó con éxito. Esta emisión tiene como protagonista al Banco Basa, una institución bancaria líder en Paraguay, comprometida con la excelencia en servicios financieros y la innovación.
La entidad viene construyendo su reputación y trayectoria con transparencia y compromiso, además de enfocarse en el desarrollo de la economía paraguaya a través de sus financiamientos a proyectos de gran envergadura que permiten el progreso del país.
Basa Capital celebra el compromiso y la confianza que sus clientes depositan en cada una de sus emisiones, reafirmando su rol de conductores de inversión y velando siempre por las mejores oportunidades en el mercado de valores para cada uno de ellos.
Tanto Basa Capital como Basa son grandes impulsores del crecimiento del país, por lo que este cierre es realmente un éxito para todos. Si te interesa invertir en proyectos como estos podés comunicarte con un asesor del Basa Capital llamando al (021) 618 7900 o podés ingresar a www.basacapital.com.py para obtener más información.
Puede interesarle: Ministerio de Economía ratifica compromiso con la transparencia
Dejanos tu comentario
Debatieron sobre el mercado de valores en Paraguay y su modernización
Basa Capital compartió visión sobre la apertura e innovación en el Mercado de Valores en Paraguay.
Impulsando el mercado bursátil, Basa Capital participó del conversatorio “La modernización del Mercado de Valores en el Paraguay”, organizado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y el Club de Economía.
El encuentro se llevó a cabo el miércoles 17 de septiembre en el Auditorio Principal de la casa de estuedios, con el objetivo de fomentar el diálogo entre referentes del sector y analizar los desafíos y oportunidades del mercado de capitales en Paraguay.
Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, compartió panel con Pablo Cheng Lu, presidente de la Bolsa de Valores de Asunción; César Paredes, presidente de CADIEM Casa de Bolsa; Paolo Doldan, CEO de Itaú Invest; y Rodrigo Yanho, gerente general de Ueno Casa de Bolsa.
Durante su intervención, González abordó temas centrales como la actualidad del mercado bursátil, la apertura de la Bolsa a capitales extranjeros, el crecimiento anual del mercado y la incorporación de nuevos emisores al sistema, hacia un mercado de capitales más sólido y colaborativo.
“Desde Basa Capital estamos comprometidos con el impulso del mercado de capitales como motor de crecimiento para Paraguay. Espacios como este son fundamentales porque acercan a los futuros profesionales a la realidad del mercado, sus desafíos y oportunidades”, expresó González.
A lo que sumó que el desarrollo del mercado no es tarea de unos pocos, y que la colaboración entre empresas, reguladores y nuevas generaciones, junto con el intercambio de experiencias prácticas, es clave para construir un mercado sólido, innovador y abierto a nuevas posibilidades.
La participación de Basa Capital junto con distintos referentes del sector refleja la convicción de que el fortalecimiento del mercado bursátil requiere un esfuerzo colectivo basado en la educación, la colaboración y el diálogo con las nuevas generaciones.
Para más información sobre futuras actividades y oportunidades de inversión, visite la página web del banco en www.basacapital.com.py o comuníquese al 021 618 7900.
Dejanos tu comentario
Presentaron remera de “Corremos Juntos, Vencemos juntos”
La organización de la corrida 5K Octubre Rosa “Corremos Juntos, Vencemos juntos”, realizó la entrega de Kits en el Edificio Basa Center.
En el marco del mes de la Lucha Contra el Cáncer de Mamas que será en octubre, Asu Runners propone un evento a beneficio de la Fundación Unidos Contra el Cáncer (FUNCA), con una carrera que pretende unir a todos.
Se trata de Octubre Rosa “Corremos Juntos, Vencemos juntos”, que en esta próxima edición se llevará a cabo el domingo 19 de octubre a las 07:00, en el parque Ñu Guasú.
Para ello, el miércoles 10 de setiembre se realizó una conferencia de prensa, para presentar la remera de la corrida que será de 5K, con la entrega de kits en el Edificio Banco Center.
La iniciativa este año cuenta con la presentación de Kalúa, Banco Basa y Asu Runners, los auspicios de Powerade, Vivo, Aseguradora del Este, Diesa, Casio, Café Belén, Yerba Campesino, K-sero, Tío Lucas, Bendito Spa, AG Publicidad, Biedermann Publicidad, y el apoyo de Madera y Metal, Bigg y Medialunas Calentitas.
El cáncer de mama es una enfermedad que se puede prevenir si se detecta a tiempo, mediante controles periódicos, es por eso que a través de estas actividades buscan concientizar a la población sobre la importancia de los controles.
Todo lo recaudado en las inscripciones será destinado a FUNCA, organización que nació en el 2013 conformada por pacientes de patologías oncológicas, familiares y voluntarios, otros actores que trabajan diversos programas.
Está integrado por la organización Movilizados por la Vida, que proporciona traslados gratuitos a pacientes oncológicos en tratamiento de quimioterapia o radioterapia. Yo te apoyo, provee apoyo y contención psicológica en ese transitar por el proceso de acceso a tratamiento, tanto a pacientes como a sus familiares.
Así también Unidos por la Salud y la Vida, que ofrece acceso a estudios de detección temprana de CA de mama y CA de cuello uterino a mujeres de comunidades alejadas y vulnerables. Esta organización ya benefició a más de 1.800 mujeres en todo el país.
Es así que la invitamos es extensiva a todas las familias, amigos, equipos, y demás a correr o caminar por la causa, así como a las empresas que quieran sumarse.
Dejanos tu comentario
Basa Capital emite informe sobre la inflación de agosto
Basa Capital analizó sobre la inflación mensual de agosto registró 0,07 % m/m, significativamente por debajo de las expectativas del mercado que anticipaban 0,2 % m/m.
Este resultado sorpresivo no se explica por componentes volátiles, sino por el comportamiento excepcional de la inflación subyacente (IPCSAE), que alcanzó 0,00 % mensual por segundo mes consecutivo, muy por debajo de sus promedios históricos y perfil estacional, indica.
Este componente, crucial para las decisiones de política monetaria por su mayor sensibilidad a las acciones del Banco Central del Paraguay (BCP), mostró una persistencia inusualmente baja que escapa a las proyecciones de modelos tradicionales.
Agrega que la inflación interanual se ubicó en 4,58 %, mientras que la inflación subyacente (SAE) alcanzó 3,5 % anual, prácticamente en línea con el nuevo rango meta del BCP. Pero este alineamiento obedece más a factores coyunturales, especialmente en la inflación de bienes sin alimentos (-0,92 % mensual), que aparentemente reflejan el traspaso directo de la caída del tipo de cambio a los precios al consumidor, más que un ajuste estructural hacia la nueva meta inflacionaria. Este escenario plantea un delicado balance de riesgos para el BCP: mantener restricción monetaria para alinear gradualmente la inflación con la meta versus un contexto internacional de mayor incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas. La persistencia de la caída del tipo de cambio y sus efectos no lineales sobre los precios importados podrían crear espacio para ajustes en la política monetaria, especialmente considerando las expectativas de reducciones más intensas en las tasas de la FED.
POR DEBAJO DE EXPECTATIVAS
La inflación mensual en agosto fue de 0,07 % m/m, por debajo de lo anticipado por las expectativas del mercado, que preveían un incremento de 0,2 % m/m. La Encuesta de Expectativas de Variables Económicas sugería implícitamente que los componentes estacionales que caracterizaron los precios de mayo a julio ya habían concluido. Los meses pasados tuvieron resultados de inflación en general muy bajos (incluso negativos).
“Para nosotros, y posiblemente para el mercado, no existían elementos que nos llevaran a anticipar una inflación mensual por debajo de las expectativas. Adicionalmente, para poner en contexto, el mes pasado (julio) habíamos tenido un resultado de inflación mensual de 0,36 %, por lo que, por persistencia en los precios, podríamos haber pensado que el 0,2 % mensual esperado por el mercado (y por nosotros) parecía ser un resultado favorable para la inflación de agosto”, afirman los técnicos.
Dejanos tu comentario
Inflación mensual de agosto estuvo por debajo de las expectativas del mercado
Basa Capital en su informe elaborado por el economista Wildo González indicó que el comportamiento de la inflación mensual del mes de agosto registró 0,07 % m/m, lo cual estuvo significativamente por debajo de las expectativas del mercado que anticipaban 0,2 % m/m.
“Este resultado sorpresivo no se explica por componentes volátiles, sino por el comportamiento excepcional de la inflación subyacente (IPCSAE), que alcanzó 0,00 % mensual por segundo mes consecutivo, muy por debajo de sus promedios históricos y perfil estacional”, detalló el informe.
Asimismo, detallaron que este componente, crucial para las decisiones de política monetaria por su mayor sensibilidad a las acciones del Banco Central, mostró una persistencia inusualmente baja que escapa a las proyecciones de modelos tradicionales.
La inflación interanual se ubicó en 4,58 %, mientras que la inflación subyacente (SAE) alcanzó 3,5 % anual, prácticamente en línea con el nuevo rango meta de la banca matriz. Sin embargo, este alineamiento obedeció más a factores coyunturales, especialmente en la inflación de bienes sin alimentos (-0,92 % mensual), que aparentemente reflejan el traspaso directo de la caída del tipo de cambio a los precios al consumidor, más que un ajuste estructural hacia la nueva meta inflacionaria.
“Este escenario plantea un delicado balance de riesgos para el Banco Central: mantener la restricción monetaria para alinear gradualmente la inflación con la meta versus un contexto internacional de mayor incertidumbre y condiciones financieras más restrictivas”, mencionaron.
La persistencia de la caída del tipo de cambio y sus efectos no lineales sobre los precios importados podrían crear espacio para ajustes en la política monetaria, según señalaron, especialmente considerando las expectativas de reducciones más intensas en las tasas de la FED.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Implicaciones en la TPM y conclusiones
En el informe se explica que el comportamiento reciente de la inflación, caracterizado por resultados sistemáticamente por debajo de las expectativas y la aparente efectividad del traspaso de la caída del tipo de cambio a los precios, sugiere la presencia de dinámicas no lineales en la formación de precios que los modelos tradicionales no capturan adecuadamente.
“Esto quita presión al Banco Central y abre la posibilidad de considerar ajustes en la política monetaria”, especialmente ante un entorno externo donde las reducciones de tasas de la FED podrían ser más agresivas de lo inicialmente previsto.
En este contexto, agregaron que no sería descartable que el BCP reduzca su Tasa de Política Monetaria (TPM), siguiendo el patrón típico de los bancos centrales emergentes de acompañar los movimientos de la FED para mantener diferenciales de tasas y evitar apreciaciones excesivas que afecten la competitividad exportadora.
“Si bien una reducción en 2025 no es lo más probable, el primer trimestre de 2026 emerge como una ventana más factible para este ajuste”, finalizaron.
Leé también: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas