En el primer semestre de este 2023, conforme al año calendario, los envíos de maíz alcanzaron 557.130 toneladas embarcadas, lo cual significó un aumento del 25 %, respecto al periodo anterior, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Este volumen fue 110.856 toneladas más que en el lapso pasado, pues en el 2022 se había registrado la salida de 446.274 toneladas del grano.
De acuerdo con el informe de comercio exterior emitido por el gremio, el principal destino siguió siendo el mercado brasileño que adquirió el 76 % de lo exportado, mientras que Uruguay compró la producción paraguaya en un 24 %. “Este aumento permitió un ingreso adicional de USD 19 millones, ya que hasta junio se generaron USD 135 millones, que se insertaron al circuito nacional y dinamizaron la economía”, explicaron.
Lea también: Clima ayuda al desarrollo y estimaciones positivas para la cosecha de maíz zafriña
En cuanto a las exportaciones de maíz zafra 2023, se avanza lentamente conforme continúan las cosechas. “Recordemos que las exportaciones de maíz zafra nueva 2023 se iniciaron el mes de mayo”, subrayó la asesora de comercio exterior del gremio, Sonia Tomassone. Es así que hasta junio, Paraguay exportó 81.843 toneladas de esta nueva campaña, en la cual 16 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano en su segundo mes de envío.
No obstante, si bien la producción nacional de maíz se encuentra bien encaminada y los productores mantienen las buenas perspectivas, el precio del grano continúa en un rango inferior a los años anteriores y sujeto a fluctuaciones según el comportamiento del mercado internacional, de acuerdo con los análisis de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Puede interesarle: Media vaca vendida por G. 400 millones corona la Expo 2023 con algarabía
Dejanos tu comentario
Exploran oportunidades de ampliación del comercio entre Paraguay y Portugal
Con el objetivo de atraer inversiones europeas y ampliar mercados de exportación, representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y de la Embajada de Paraguay en Portugal participaron de un encuentro empresarial en Lisboa sobre oportunidades comerciales entre ambos países.
El evento fue organizado por la Embajada paraguaya y reunió a cerca de 30 empresarios de sectores como el cárnico, textil, turismo, energías renovables y construcción.
Durante la jornada, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, y la agregada comercial de Paraguay en Portugal, Natalia Cáceres, presentaron las ventajas competitivas de Paraguay como destino de inversión.
Se destacó su estabilidad macroeconómica, políticas fiscales atractivas, bajo costo operativo, una población joven y su apertura al comercio internacional, elementos que posicionan al país como un hub estratégico en América Latina.
El viceministro Maluff subrayó el interés de los empresarios portugueses por intensificar el comercio bilateral y diversificar la oferta exportadora de ambas naciones.
“Paraguay tiene un enorme potencial para incrementar sus exportaciones a Portugal, especialmente en carne, maíz, autopartes, productos farmacéuticos, entre otros”, señaló.
Asimismo, resaltó la experiencia portuguesa en energías renovables, en particular en hidrógeno verde, como un área clave para futuras alianzas estratégicas.
Por su parte, la agregada comercial Cáceres valoró la articulación entre las representaciones diplomáticas y comerciales de Paraguay en el exterior, señalando que estos espacios permiten construir relaciones sólidas y duraderas.
“Además de presentar nuestras oportunidades, nos permite entender las necesidades de los empresarios portugueses y dialogar para generar vínculos que beneficien a ambas partes”, indicó.
Las inversiones directas de Portugal en Paraguay han crecido de manera constante desde 2014, alcanzando USD 20,78 millones en 2023. En cuanto al intercambio comercial, Paraguay exporta a Portugal productos como arroz, oro, carne, sésamo y chía, e importa perfumes, medicamentos, máquinas, vinos y fertilizantes.
El potencial exportador paraguayo al mercado luso asciende a unos USD 3.253 millones, con rubros destacados como leche concentrada, carne congelada, cueros, medicamentos, azúcar y tortas de soja.
Te puede interesar: Expo Osaka: alimentos paraguayos buscan conquistar el exigente mercado japonés
Dejanos tu comentario
Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) informó que según las estimaciones del sector, y siempre que se mantengan condiciones climáticas favorables, el potencial de producción de trigo en esta campaña 2025 podría alcanzar hasta un millón de toneladas. La siembra ya se encuentra en marcha y la proyección del gremio es de 500.000 hectáreas sembradas.
“Estas perspectivas refuerzan el rol estratégico del trigo dentro del sistema agrícola nacional, tanto por su capacidad de generación de divisas como por su importancia en la rotación de cultivos y sostenibilidad del agro paraguayo”, destacaron en su nuevo boletín.
El fortalecimiento del grano como rubro estratégico también se encuentra apoyado en la innovación tecnológica y la investigación genética. Es así que en el marco del Programa de Investigación de Trigo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (Ipta) se desarrollaron nuevos materiales genéticos ya sembrados en el campo experimental de Yhovy.
Leé también: En julio se definirá si Paraguay podrá exportar carne a Filipinas
Asimismo, mencionaron que estos avances destacan líneas promisorias con potencial para convertirse en variedades mejoradas, orientadas a ofrecer mayor rendimiento, resistencia y adaptabilidad para el productor nacional. Además, los esfuerzos apuntan a consolidar al trigo como una opción rentable y sostenible para la agricultura nacional.
Exportaciones
En tanto, las exportaciones en base al boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) señalan que entre enero y abril de 2025 se exportaron 172.600 toneladas de trigo, generando ingresos por USD 41,7 millones para el país.
Comparando con el mismo período del año pasado, esto representó un aumento del 166 % en términos de valor y un crecimiento del 18,3 % en volumen exportado. La producción comercializada hasta el momento correspondió a la zafra 2024, cuyos envíos se iniciaron en octubre pasado con una buena demanda internacional, puntualizó la UGP.
Te puede interesar: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Dejanos tu comentario
Brasil suspende exportación de pollo a China, UE y Argentina por gripe aviar
- Fuente: AFP
Brasil suspendió las exportaciones de carne de pollo a China, la Unión Europea y también Argentina, tras la identificación de un primer brote de gripe aviar en una granja comercial, anunció el viernes el gobierno.
Un brote de influenza de alta patogenicidad (IAAP) fue detectado en un establecimiento avícola en Montenegro, en el estado de Rio Grande do Sul (sur), según un comunicado del ministerio de Agricultura, que aclaró que “la enfermedad no se transmite por el consumo de carne de aves ni de huevos”.
Además de China y la UE, las autoridades sanitarias de Argentina anunciaron la suspensión de importaciones de pollo brasileño hasta que el país vecino sea declarado libre de gripe aviar.
“A partir de hoy, por 60 días, China no estará comprando carne de pollo brasileña”, dijo a la prensa el ministro brasileño de Agricultura, Carlos Fávaro.
En un comunicado posterior, el ministerio explicó que “para respetar los acuerdos firmados con China y la Unión Europea, las exportaciones están restringidas en todo el país”.
Las autoridades agropecuarias aseguraron que ya están en marcha las medidas de contención y erradicación del foco.
Cuestión de “protocolos”
Brasil es el primer exportador mundial de carne de pollo y China, su principal destino, con más de 562.000 toneladas enviadas en 2024, un 10,89 % del total exportado, según datos de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA).
Lea más: Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela
Ambos países mantienen una sociedad comercial estratégica, aunque asimétrica en favor de la potencia asiática.
China es el primer socio comercial de Brasil y el principal destino de sus exportaciones, mientras que Brasil es el noveno socio de China y la mayor fuente de sus importaciones agropecuarias.
La UE, por su parte, compró más de 231.000 toneladas de carne de pollo brasileño el año pasado, lo que representó el 4,49% de estas exportaciones para Brasil.
El ministro explicó que con China y la UE, la decisión responde a un protocolo de suspensión automática de importaciones en este tipo de situación, mientras que en otros países esas restricciones se limitan a los productos provenientes de la región afectada.
“El sistema brasileño es tan confiable y eficiente que varios países cambiaron sus protocolos porque saben que Brasil sabe hacer la contención. Es por eso que las restricciones comerciales se mantienen solo en la región donde está el brote. Algunos países no cambiaron de protocolo, como es el caso de China”, afirmó Fávaro.
En Rio Grande do Sul se implementaron medidas para “aislar y eliminar el foco”, dijo el gobernador Eduardo Leite en su cuenta de X, e insistió en que la población “puede seguir comiendo” pollo y huevos “con total seguridad”.
Te puede interesar: China suspende importaciones de pollo brasileño tras brote de gripe aviar
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 16 de mayo
Contraloría pide intervención de los municipios de Asunción y CDE
La Contraloría General de la República solicitó la intervención de las municipalidades de Asunción, a cargo del intendente Óscar Rodríguez, y de Ciudad del Este (Alto Paraná), encabezado por el dirigente opositor Miguel Prieto. “Nosotros no podemos ser cómplices de la corrupción”, dijo el contralor general, Camilo Benítez, este viernes, tras anunciar en conferencia de prensa sobre el requerimiento al Ministerio del Interior.
Benítez detalló que existen graves irregularidades en la ejecución del presupuesto y administración de los bienes comunales.
Che Róga Porã 2.0 entrega sus primeras 10 viviendas
El programa de soluciones habitacionales, Che Róga Porã, en su fase 2.0, que incluye la compra del producto terminado, entregó este viernes sus primeras 10 viviendas. Los beneficiarios vivían en un alquiler mucho más caro de lo que hoy pagarán por la casa propia.
Arasy II se denomina el proyecto habitacional ubicado en el barrio Arasy II, en la ciudad de Luque, donde 10 beneficiarios del programa Che Róga Porã recibieron las llaves de sus viviendas. Son casas de tres habitaciones, dos baños, 68 m de construcción, dentro de un barrio cerrado con acceso a un condominio amurallado y con guardia de seguridad en la entrada.
Yerba mate paraguaya alcanza una treintena de mercados y mira a Estados Unidos
La yerba mate paraguaya continúa su expansión llegando actualmente a 27 países. En ese sentido, uno de los focos estratégicos de este año ha sido el mercado de Estados Unidos.
Brasil, Argentina, España, Líbano, Türkiye, Bolivia, República Checa, Polonia, UK,Egipto, Corea del Sur, Australia, Canadá son los principales mercados en cuanto a volumen de exportación, según reveló Naida Alderete, Gerente General del Centro Yerbatero Paraguayo.
Ciberataques: descartan acceso cuentas personales y financieras
De lo que pudo investigar hasta el momento el Mitic respecto a los ataques cibernéticos contra más de 10 instituciones públicas, se descartó la posibilidad de que hayan accedido a cuentas bancarias o personales.
Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), habló durante el Congreso de la FIFA y explicó que uno 80 % de los ataques perpetrados recientemente utilizaron la modalidad conocida como defacing, en la que se modifica la portada de la página y se redirecciona a sitios engañosos.
Más de 1.200 personas ingresaron al país para congreso de la FIFA
Extranjeros que nunca pisaron suelo paraguayo visitaron el país esta semana, por motivo del Congreso de la FIFA, según reveló la Dirección de Migraciones. Ayer jueves 15 de mayo culminó con éxito la cobertura de seguridad del evento internacional celebrado en nuestro país, con autoridades y grandes referentes del fútbol mundial.
Jorge Kronawetter, director de Migraciones, se mostró sorprendido con la cantidad de extranjeros que vinieron al país, principalmente por los que llegaron por vez primera.
Hay una disminución de la natalidad en el país, afirma jefa de Obstetricia
Según la doctora Mirian Duarte, jefa del servicio de Obstetricia del Instituto de Previsión Social (IPS), hay una reducción de natalidad en el Paraguay. Comentó que en el año 2023 se registraron 6.700 partos y el año pasado unos 5.500.
Así también habló de las estadísticas de mortalidad materna. “La muerte materna se considera un índice de Salud Pública. Cuando ocurre la muerte materna en cualquier servicio el Ministerio interviene para ver si fue una muerte prevenible o era una complicación, porque hay embarazos que están contraindicados”, señaló a la 1020 AM.