El titular de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, indicó que pese a que los casos de influenza aviar en el país quedaron cerrados de momento, se precisa tener a disposición un mayor presupuesto para la contingencia teniendo en cuenta que el riesgo podría elevarse nuevamente al iniciarse el verano.
Así lo afirmó en contacto con La Nación/Nación Media, resaltando que lo que dispone el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para la emergencia por gripe aviar (unos G. 3.700 millones) quedarían cortos si los eventos llegan a desbordarse. “Gracias a Dios los casos se limitaron a la producción casera y no hubo la necesidad de gastar más, pero necesitamos las herramientas por si sale de control que es una posibilidad real”, explicó.
Lea más: Ajustan resortes para abrir los portones de la Expo este sábado
Señaló que la insistencia gira en torno a no relajarse y seguir trabajando. “Es probable que en este ciclo en el que las aves migratorias están yendo para arriba tenemos una relativa tranquilidad, pero hay todavía riesgos”, sostuvo. Zarza mencionó que en la última reunión entre la Comisión Nacional de Emergencia Sanitaria Animal (Sinaesa) se habló de una posibilidad de un presupuesto superior para el próximo año.
El representante del sector advirtió que con la llegada de las altas temperaturas las rutas migratorias volverían a estar muy activas y las aves buscarán zonas cálidas a partir de setiembre y octubre. “Una vez que el foco queda en la región las aves nativas se encargan de mantener en la región”, apuntó. Hasta la fecha, la influenza aviar continúa controlada, pues los cinco focos que fueron detectados en el Chaco paraguayo quedaron cerrados con un total de 366 aves sacrificadas.
Puede interesarle: Refugio de negocios: cada vez más argentinos se radican en Paraguay, destacan
Dejanos tu comentario
MUVH y Senad defienden sus presupuestos ante la Bicameral
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) defendieron sus respectivos planes de gastos ante la Comisión Bicameral de Presupuesto. Ambas instituciones presentaron sus proyectos de inversión para el 2026, destacando que los recursos serán destinados a acciones con impacto directo en la ciudadanía.
En el caso del MUVH, el ministro Juan Carlos Baruja presentó el plan de gastos que asciende a G. 745.413.079.608, una reducción del 33 % con respecto al del 2025, el que cual totaliza 1.124.244.700.572. Pese a esto, el secretario de Estado afirmó que el 87 % de los recursos serán destinados a soluciones habitacionales.
La cartera prevé la construcción y entrega de 8.476 viviendas a través del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), de las cuales 3.095 representan construcciones nuevas, mientras que las restantes 4.400 se tratan de viviendas que deben ser terminadas en el siguiente ejercicio fiscal.
Lea también: Reforma busca descentralizar funciones del sistema de transporte y mejorar servicio
Dentro del plan de entrega de soluciones habitacionales también está previsto el impuso de soluciones habitacionales para 883 familias de comunidades indígenas, además de 1.000 viviendas bajo el programa Che Tapyi y otras 660 más que serán financiadas por donación de la República de China (Taiwán), donde se dará prioridad a familias vulnerables como mujeres jefas de hogar, adultos mayores y personas con discapacidad.
También se destinarán G. 3.000 millones en proyectos de mejoramiento de entornos urbanos incluyendo infraestructura y viviendas sostenibles en barrios vulnerables, y se dará continuidad a iniciativas financiadas por créditos y donaciones para el desarrollo sostenible en el área metropolitana de Asunción.
Le puede interesar: Elevar a 10 años las penas no disuadirá a conductores ebrios, sostiene Preda
Senad
El ministro Jalil Rachid presentó el presupuesto de la institución a su cargo, para la cual se prevé recursos por G. 80.845.588.536 que permitirá la adquisición de tecnología avanzada, como drones tácticos y escáneres, el fortalecimiento de la unidad de canes antidrogas y la ampliación de la cobertura operativa en áreas críticas.
El secretario de Estado afirmó que se buscará fortalecer las operaciones en la lucha contra el narcotráfico y el microtráfico y habrá un esfuerzo integral para desmantelar redes locales de distribución de drogas, la modernización de equipos y la capacitación de los 300 agentes especiales desplegados en el país.
Dejanos tu comentario
PGN 2026: Ovelar descarta aumentos para legisladores y pide cautela con otras demandas
El presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, Senador Silvio Ovelar, manifestó su preocupación respecto al plan de gastos 2026. Advirtió que sería inviable responder a todos los pedidos de aumentos salariales que ya han comenzado a recibir de parte de varias instituciones del Estado, no solo del Ejecutivo, sino también de los otros poderes y extra poderes.
El legislador explicó que, desde el Poder Ejecutivo, a través del ministerio de Economía y Finanzas sí está planteando incrementos importantes en materia de seguridad porque se tiene que nombrar a más de 5.000 nuevos policías; lo mismo ocurre en Salud, con 3.200 nuevos personales de blanco; Educación lo mismo, ya que se trata de crecimientos vegetativos necesarios.
Le puede interesar: Liberales de CDE exigen internas urgentes para definir candidato a intendente
“Ahora, nos están pidiendo incrementos salariales de diferentes instituciones, dentro del Poder Ejecutivo y también de los otros poderes, lo que hace de que resulte inviable poder satisfacer toda esa demanda porque estaríamos rompiendo el tope de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que sería lo razonable en el funcionamiento de la Constitución", explicó.
Sin aumento a legisladores
Aclaró que, con esto, no quiere decir que está cerrando las puertas a ninguna institución, por el contrario, enfatizó que estarán escuchando a cada uno sus pedidos y propuestas. Asimismo, remarcó que ya tiene acordado con sus colegas parlamentarios que no se otorgarán incrementos a los legisladores.
El senador Ovelar insistió en que los pedidos vienen por doquier, y que este es el momento en que los gremios también organizados ya solicitan incrementos de todo tipo.
Recordó que el año pasado, tanto en la Bicameral de Presupuesto y el Congreso en sí, fueron bastante generosos en muchos aspectos, gracias a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios tras la fusión con Aduanas, lo que permitió mejorar los ingresos al Estado.
Indicó que ese impulso rebote que tuvo el año pasado con los ingresos financieros, este año ya se está estabilizando, lo que significa que no se va a tener esa misma cantidad de ingresos.
Pese a ello, indicó que el Incan va a contar con un incremento. “Por todo ello considero que el presupuesto planteado por el Ministerio de Economía, es un plan de gastos bastante equilibrado”, concluyó.
Dejanos tu comentario
PGN 2026: Ministerio de Defensa prioriza recursos para FTC del Norte y Sur
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, defendió el presupuesto asignado a su institución para el 2026, que registra un incremento en comparación al vigente periodo fiscal. Explicó que el incremento obedece al crecimiento vegetativo y por el equilibrio que debe tener con el salario mínimo vigente. El secretario de Estado se presentó este lunes ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, que preside el senador Silvio Ovelar.
Previo al inicio de la reunión, el ministro se refirió al presupuesto asignado al Comando de Operaciones de Defensa Interna y las Fuerzas de Tarea Conjunta (CODI - FTC), teniendo en cuenta la importante gestión que realizan en la zona Norte del país, sumado a la creación de las FTC del Sur, que cumple funciones en los departamentos de Itapúa, Misiones y Ñeembucú.
El ministro resaltó que falta poco para dar de baja por completo a los grupos terroristas. Teniendo en cuenta que en los departamentos donde intervino la FTC desde el 2014, se ha logrado liberar de la influencia de estos grupos criminales.
Le puede interesar: Ministra de Obras ratifica compromiso de transparencia en licitaciones
“Ganaderos, agricultores, están pudiendo trabajar tranquilamente; el producto interno bruto que se genera en esa parte del país fue incrementado gracias a la presencia de las FTC. Por supuesto, no podemos decir que estamos satisfechos, ni contentos teniendo aún secuestrados, pero haciendo una evaluación general es positivo el beneficio que ocasiona la presencia de las FTC tanto en el norte como en el sur” enfatizó.
Insistió que corresponde seguir fortaleciendo a estas fuerzas, por todo el sacrificio que están haciendo el personal uniformado que no solo está enfrentando a los grupos terroristas, también están enfrentando a los grupos del crimen organizado, narcotráfico y otros.
“No hay que olvidar que en Canindeyú se tuvo un grupo que se quiso poner encima del Estado, que gracias a la presencia de las FTC con el incremento del área número 5, ese grupo por lo menos ya dejó de alardear, y estamos a poco de llegar a los principales líderes para dar por terminado definitivamente”, precisó el ministro.
Siga informado con: PLRA debe liderar la chapa opositora del 2028, reivindicó Ricardo Estigarribia
Compra de equipamientos
Mencionó que para el ejercicio fiscal 2026, si se prevé la compra de equipamiento, pero menor cantidad, no obstante, resaltó que sí se está previendo la compra de mayor volumen de combustibles para los aviones súper Tucanos.
“Son incrementos absolutamente necesarios y ajustados. No vamos a pedir absolutamente nada que sea o que vaya en detrimento de algún otro ministerio. Porque si bien, desde el gobierno consideramos que la Defensa es demasiado importante, ya que de la misma depende igualmente el desarrollo del país, pero somos conscientes que no somos los únicos en el Estado” remarcó.
Dejanos tu comentario
Sector avícola se encuentra en crecimiento sostenido y busca acceder a más mercados
- Melissa Palacios.
El sector avícola nacional se encuentra consolidado y en crecimiento sostenido. Paraguay exporta actualmente a más de 25 destinos con cortes específicos como pechuga deshuesada, muslo, menudencias y garras, con foco en Asia, África y el Caribe.
La vicepresidenta de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Blanca Ceuppens, manifestó que proponen varios puntos como estrategia para lograr acceder a mejores mercados, tales como: negociaciones con países y la defensa de la posición de Paraguay por cupos a nivel regional.
Además, la bioseguridad y trazabilidad de punta en toda la cadena, la diferenciación por calidad, y seriedad en las negociaciones, el cumplimiento SPS (servicio de protección a la salud) y documentación ágil como fichas técnicas, etiquetado multilingüe, requisitos halal (producto libre de prohibiciones para la comunidad islámica) donde aplique. También, la eficiencia logística en frío y planificación de slots de producción para asegurar el fill-rate (tasa de llenado).
Para lograr una mayor diversificación de mercados, Ceuppens comentó que se está trabajando de forma coordinada con la autoridad sanitaria, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y gremios del sector a fin de lograr habilitaciones.
Así como con el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Igualmente, están participando en ferias internacionales y desarrollando portafolios por país en cortes y presentaciones según preferencia local.
A su vez, se impulsan certificaciones y auditorías reforzadas, el aumento de la capacidad industrial ampliada como granjas de ambiente controlado y un mayor acopio. Como acciones comerciales se están realizando estudios de demanda, pruebas de producto y acuerdos con importadores/distribuidores.
La vicepresidenta de Avipar señaló que luego de años de negociaciones el sector están avanzadas las conversaciones con la República de China (Taiwán), habiendo recibido las inspecciones para la habilitación sanitaria y ya el sector privado se encuentran preparando ofertas de producto y especificaciones para una entrada ordenada apenas se formalice la autorización de las exportaciones.
“Nuestro objetivo es iniciar con los cortes más demandados y, en una segunda fase sería luego la negociación para la disminución de arancel, con lo que podríamos ser más competitivos”, acotó.
Te puede interesar: BCP actualiza regulaciones para resguardar a los usuarios de débitos y créditos
Avances con Taiwán
El embajador de la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, mencionó a LN/NM que el Ministerio de Agricultura de Taiwán ya reconoció a Paraguay como país libre de influenza aviar altamente patógena y de la enfermedad de Newcastle.
Además, Paraguay ya cumplió con todos los requisitos establecidos, remitiendo tanto el Cuestionario de Sanidad Animal como el Cuestionario de Inocuidad Alimentaria, los cuales fueron debidamente revisados por la Taiwan Food and Drug Administration (TFDA).
“A finales de 2024, un equipo conjunto de la TFDA y la APHIA (contraparte del Senacsa) realizó una auditoría en Paraguay. Posteriormente, nuestro país presentó toda la información y las mejoras solicitadas, completando el proceso en este 2025”, dijo.
El certificado oficial fue remitido a inicios de julio y actualmente se encuentra bajo revisión por parte de las autoridades taiwanesas, con el análisis de riesgos aún en curso y en su tramo final.
“Estamos a la expectativa de que podamos tener una respuesta positiva de Taiwán. Quisiera destacar que la apertura del mercado taiwanés fortalecerá aún más a nuestro sector productivo”, dijo.
Puntualizó que Paraguay ofrece productos de calidad excepcional, lo que nos permite conquistar mercados cada vez más exigentes, especialmente en el competitivo continente asiático, por lo cual se espera que las empresas avícolas puedan llegar a este país.
“No solamente la carne aviar, también queremos abrir el mercado para diversos productos como el arroz, pero la carne aviar ya es un proceso que está en su etapa de definición y pronto vamos a tener su culminación”, alegó.
Por último, señaló que todo este proceso ya se hizo para la carne vacuna que hoy es el segundo mercado para este destino al igual que la porcina, entonces están a la expectativa de lograr toda la red proteica en poco tiempo.
Mesa sectorial avícola
Por su parte, el doctor Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó que se apunta a reactivar la mesa sectorial avícola y fijar una fecha para convocar al sector privado y la parte sanitaria a fin de que puedan potenciarse más mercados del exterior.
Dijo que en la institución se está trabajando principalmente con cinco departamentos como Canindeyú, Cordillera, Caaguazú, Itapúa, y Alto Paraná, asistiendo a pequeños productores organizados abarcando mínimamente 500 a 600 personas.
Desde el MAG están ayudando a los avicultores pequeños en actualizaciones y capacitaciones teóricas y clases prácticas como asesorías para diseñar gallineros, galpones, manejo de carnes huevos, así como en la bioseguridad, y la producción sostenible, y crear mayores ingresos, impulsar ferias locales, entre otros.
Destacó que se tienen incubadoras para el autoabastecimiento de pollitos a fin de que sirvan como renta en las fincas, siendo otra posibilidad de ingresos para los productores. “Son herramientas importantísimas, nosotros les damos una charla de cómo usar la incubadora, orientaciones de cómo cargar los huevos, cómo recolectar los huevos, toda serie de manejos técnicos”, aseguró.
“Lo que nosotros tratamos en los cinco departamentos es que traten de saber producir, las buenas prácticas de producción primaria, y ahí abarcan las instalaciones, la alimentación, la sanidad, la bioseguridad en términos técnicos básicos para ellos”, remarcó sobre la importancia del apoyo a los avicultores de menor escala que forman parte de la cadena.