El Ministerio de Hacienda informó que están realizando los trabajos de prueba sobre la implementación de las novedades sobre los sistemas de administración, tanto de recursos del Estado como de los bienes y servicios. Los mismos que se realizaban de forma manual, pasarán a realizarse virtualmente.
La cartera fiscal realiza el desarrollo en la implementación del nuevo Sistema de Administración de los Recursos del Estado (Siare) y el Sistema de Administración de Bienes y Servicios (Siabys). En la mañana de hoy, se realizó una prueba con las ocho entidades piloto en el uso de estos sistemas.
Manifestaron que en ese sentido, se desarrolló el primer módulo de alta de bienes por compa, el cual interconecta el sistema de Contrataciones Públicas al nuevo sistema, e integra información de los contratos firmados no sólo con la identificación de los proveedores y montos globales, sino que la cantidad y precio de cada uno de los bienes e insumos dentro del proceso de ejecución.
Te puede interesar: Taipéi Food puede ser el nexo para concretar más aperturas
La gestión que actualmente se realiza es de manera manual y en papeles, el cual pasará a formar parte del proceso electrónico y firma digital, de tal manera a dar trazabilidad de los momentos de envío y recepción del bien, nota de remisión digital, verificación y control con la emisión del acta de recepción electrónica, ingreso en almacenes y depósitos, y contar con un control de stock y el inventario de los bienes de manera online.
Todo esto contribuirá con la información a tiempo real de los bienes y/o insumos recibidos, distribuidos y en stock, e identificación de los bienes con los responsables, lugar de uso, fotos, incluso, de los mismos. En la Dirección General de Contabilidad Pública están siendo capacitados 8 entidades pilotos en el uso del sistema utilizando contratos reales para las pruebas y paso a producción del sistema con las mejoras identificadas.
Añadieron que los siguientes pasos serán el enlace con la factura electrónica, la generación automática de los asientos contables del devengado que implica registrar los bienes con la deuda correspondiente, para luego pasar a la obligación presupuestaria y pago.
Leé más: Puente Héroes del Chaco: unión general de las regiones se realizará en julio
Dejanos tu comentario
Presidente finlandés recibió a Peña: “Nos une una visión común”
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó que comparte una visión común con su homólogo de Finlandia, Alexander Stubb, quien lo recibió este miércoles en el palacio presidencial en Helsinki, en el marco de una visita de Estado. Ambos mandatarios abordaron temas sobre educación, innovación y el desarrollo sostenible.
“Fue una conversación muy amena donde pudimos repasar la agenda internacional y, por supuesto, comprometernos a seguir trabajando juntos para que Paraguay y Finlandia puedan ser un puente entre Europa y América Latina”, expresó Peña a través de un mensaje en redes sociales.
Durante el diálogo, ambos presidentes abordaron temas de interés común, como el fortalecimiento del multilateralismo, el apoyo del acuerdo Mercosur–Unión Europea por parte de Finlandia y la cooperación bilateral en áreas como educación, tecnología, sostenibilidad y desarrollo forestal.
Potencia en innovación
El presidente Peña resaltó el proceso de transformación de Finlandia, que pasó de altos niveles de pobreza a convertirse en una potencia en innovación y bienestar. “Una nación que hace 30 o 40 años tenía niveles de pobreza muy altos y que ha sabido, en una o dos generaciones, transformar eso mediante la educación y la diversificación económica”, señaló.
También subrayó la relevancia del modelo finlandés como inspiración para el desarrollo del Paraguay. “La educación trajo consigo innovación y tecnología, con empresas de escala mundial”, añadió el jefe de Estado.
Por su parte, el presidente Stubb destacó la visita del mandatario paraguayo y agradeció su apoyo a la causa de Ucrania. “Debatimos sobre la actualidad política mundial y la importancia del sistema multilateral. Comprendemos plenamente la importancia de un orden basado en normas”, comentó en la red social X.
Potencial compartido
Ambos líderes coincidieron en que las dificultades del sistema multilateral deben enfrentarse con más integración y cooperación entre las naciones. “Creemos que hay fallas en el sistema multilateral, pero creemos también que esas fallas se combaten con más multilateralismo y con el máximo esfuerzo en todos los ámbitos”, afirmó el mandatario.
También se identificaron amplias oportunidades en la agenda bilateral, especialmente en el sector forestal, considerado por el mandatario como uno de los pilares del desarrollo económico sostenible.
El jefe de Estado valoró la historia y la posición geopolítica de Finlandia, una nación pequeña en población pero fuertemente integrada al mundo y con una trayectoria marcada por la resiliencia. “Finlandia también es una potencia media, con una historia muy similar a la de Paraguay”, reflexionó.
La visita de Estado del Ejecutivo paraguayo consolida una hoja de ruta común entre Paraguay y Finlandia, centrada en el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de políticas públicas orientadas al crecimiento inclusivo, sostenible y con visión global.
Dejanos tu comentario
Presidente Hayes apunta a convertirse en eje estratégico dentro de la Ruta Bioceánica
El gobernador de Presidente Hayes, Bernardo Zárate, destacó el papel clave que puede jugar el departamento en el desarrollo de la Ruta Bioceánica, afirmando que, a pesar de que el trazado principal de la obra pasa a 530 kilómetros de Villa Hayes, capital departamental, “la puerta del Chaco es nuestro departamento”.
“Tenemos el gran desafío de ser un jugador importante dentro de la Ruta Bioceánica, ese proyecto tan grande impulsado por el Gobierno”, expresó en conversación con el programa “Dos en la Ciudad”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media.
Zárate subrayó la importancia económica de la zona, señalando que distritos como Villa Hayes, Benjamín Aceval, José Falcón, Nanawa y recientemente Nueva Asunción (Chaco’i) concentran el mayor nivel de desarrollo.
Lea también: FTC continúa con la búsqueda de una caleta que contendría explosivos
En ese contexto, aseguró que la construcción del puente Héroes del Chaco marcó un antes y un después para la región. “De ahí en más se dispararon los precios, la plusvalía de los terrenos tuvo un crecimiento abismal. Los terrenos que antes costaban G. 10 o 15 millones, hoy están cotizados en dólares”, afirmó.
El gobernador también resaltó la llegada de inversores bolivianos atraídos por la facilidad para adquirir tierras, el acceso a créditos y la seguridad jurídica que, según él, ofrece actualmente el Estado paraguayo. “Hoy día en Bolivia es muy difícil invertir, y Paraguay representa una opción segura que el propio presidente destaca”, expresó.
En materia de tierras, Zárate valoró el trabajo que realiza el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), especialmente por la entrega masiva de títulos de propiedad. “Eso es sinónimo de desarrollo. Hay chaqueños que viven hace más de 100 años en estas tierras y aún no tienen títulos. El Indert está orillando cifras récords en títulos entregados”, sostuvo.
Le puede interesar: Gobierno anuncia construcción del Gran Hospital del Este
Finalmente, el gobernador puntualizó que el rol de las gobernaciones es ser un brazo operativo del gobierno central en el territorio. “Financieramente estamos centralizados, dependemos de las transferencias del Gobierno. En los proyectos micro donde nosotros estamos. Por ejemplo, había tres Unidades de Salud Familiar que estaban inconclusas desde gobiernos anteriores y en mi administración retomamos esas obras con recursos propios”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Taiwán y Paraguay demuestran que cooperación con valores democráticos genera beneficios mutuos
Este jueves arranca la visita oficial del ministro de Relaciones Exteriores de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, quien llega acompañado de una delegación integrada por más de 30 empresarios taiwaneses, con el objetivo de demostrar al mundo que la cooperación cimentada en los valores de la democracia, la confianza mutua y el beneficio recíproco es fundamental para alcanzar resultados sostenibles y duraderos.
Si bien esta visita oficial se enmarca dentro de las actividades por el 68° aniversario de relaciones diplomáticas Paraguay - Taiwán, se busca aprovechar las fortalezas tecnológicas de la isla asiática, para contribuir al desarrollo industrial y tecnológico de Paraguay.
La delegación de empresarios taiwaneses que acompaña al canciller Lin, provienen de sectores estratégicos como semiconductores, tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), transporte inteligente, agricultura y ganadería inteligente, construcción y edificación, así como textiles inteligentes de alta tecnología.
La delegación permanecerá en Paraguay del 10 al 14 de julio, con una agenda enfocada en profundizar los lazos de cooperación, explorar oportunidades de inversión y estrechar vínculos comerciales con el país guaraní.
Tras su llegada al país, el canciller Lin será recibido en audiencia por el presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, y mantendrá reuniones bilaterales con su homólogo paraguayo, el ministro de Relaciones Exteriores Rubén Ramírez Lezcano.
Ambos cancilleres encabezarán la celebración del 68° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Taiwán y Paraguay, que será conmemorado con una recepción oficial el viernes 11 de julio, en la víspera de la conmemoración que data del 12 de julio de 1957.
Conforme a informaciones de la embajada taiwanesa, señalan que la agenda del ministro Lin tiene previsto recorrer diversos proyectos emblemáticos de la cooperación bilateral, entre ellos:
- El Parque Tecnológico Inteligente Taiwán–Paraguay en Minga Guazú.
- El terreno destinado a la construcción de la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay.
- El plan piloto para la introducción integral del sistema de autobuses eléctricos.
- El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente Juan Max Boettner (INERAM), donde se ha implementado exitosamente el Sistema Informático en Salud (HIS), desarrollado con apoyo técnico de Taiwán.
Otras actividades
La delegación taiwanesa también tendrá la oportunidad visitar la renombrada Central Hidroeléctrica Itaipú Binacional, una imponente obra de la ingeniería moderna que maravilla a todos sus visitantes.
En el lugar, podrán conocer de primera mano el abundante recurso energético sostenible del que dispone Paraguay, así como su gran potencial para impulsar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el desarrollo de centro de datos.
Igualmente, los más de 30 empresarios taiwaneses además de acompañar la agenda del canciller Lin, mantendrán reuniones con representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con el objetivo de establecer vínculos con empresarios locales, identificar áreas de cooperación y conocer más a fondo el potencial del mercado sudamericano.
Asimismo, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ofrecerá una presentación sobre el clima de negocios y las oportunidades de inversión en Paraguay.
Siga informado con: Senado posterga sin fecha definida el proyecto de cambio de horario
Dejanos tu comentario
Formalización de tierras del Indert en el Chaco fomenta la inversión y genera empleos
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, destacó el impacto que tiene la entrega de títulos de propiedad a productores de Agua Dulce, Alto Paraguay (Chaco). Resaltó que con la regularización de la tenencia de la tierras se fomenta la inversión, la mejora en productividad, el crecimiento y la generación de empleos rurales.
Al respecto, el encargado del ente agrario lamentó el tiempo que se perdió en titular las tierras de la región occidental, lo que en término monetario sería difícil de cuantificar la millonaria pérdida que ha significado para el país.
“Entregamos títulos a productores chaqueños. Nos contaron que llevaban 16 años tramitando sus títulos, y que ahora lo lograron en un año. En ese tiempo, no invirtieron, no generaron empleos, y la producción se estancó”, lamentó.
Ruiz Díaz llegó hasta esta zona del país para hacer entrega de los primeros títulos de propiedad a los residentes de Agua Dulce. El acto se realizó durante el 10° aniversario de la APAD (Asociación Agropecuaria de Agua Dulce), cuyos miembros resaltaron la celeridad de este Gobierno en la regularización de las tierras.
Le puede interesar: Diputados archiva proyecto de derribo de aviones
Cabe recordar que Agua Dulce, está ubicada al norte del Chaco, departamento de Alto Paraguay, prácticamente en la frontera con Bolivia, es una zona que se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo desde los últimos años, actualmente con 600.000 hectáreas (ha) desarrolladas, pero que todavía cuenta un potencial de expandirse con 500.000 ha más, no solo en ganadería sino también en la agricultura diversificada.
Consecuencias positivas de la titulación
De hecho, en una reciente visita al país, el experto internacional en Economía Agrícola, Carlos Ludeña, había señalado durante un seminario organizado por el Indert, las consecuencias positivas que conlleva la titulación de tierras. Al respecto, remarcó cinco aspectos, que a su parecer son los más importantes:
1-Impacto en productividad agrícola: La seguridad de la tenencia impulsa mejores prácticas y mecanización, aumentando rendimientos. La titulación reduce la incertidumbre sobre la tierra, incentivando inversiones y facilitando una asignación más eficiente del recurso productivo.
2-Acceso al crédito: El título formal sirve de garantía y facilita préstamos para insumos y maquinarias. La titulación formal puede facilitar el acceso al crédito al brindar seguridad jurídica, reducir el riesgo percibido por instituciones financieras y permitir que los productores accedan a préstamos formales en mejores condiciones.
3-Inversión productiva: Con certeza jurídica, los productores invierten en riego y mejoras de suelo a largo plazo. La titulación formal puede incentivar la inversión en la tierra al reducir la incertidumbre sobre el acceso futuro, reforzar los derechos de uso exclusivos y dar confianza a los productores para realizar mejoras de largo plazo. Estas inversiones pueden incluir infraestructura agrícola, conservación del suelo, ampliación de vivienda o sistemas de riego.
4-Reducción de conflictos: El registro claro de límites minimiza disputas y violencia rural. La titulación reduce conflictos al establecer límites formales reconocidos legalmente, lo cual disminuye la ambigüedad sobre derechos de uso, herencia y transferencias. También refuerza la legitimidad frente a terceros y disminuye la necesidad de resolver disputas mediante mecanismos informales o judiciales.
5-Seguridad alimentaria y bienestar: Titular la tierra fomenta la diversificación de cultivos de autoconsumo y mejora la percepción de estabilidad. El acceso a derechos de tenencia —formales o efectivos— reduce la incertidumbre, fomenta la inversión y mejora la seguridad alimentaria; cuando recaen en mujeres, aumenta notablemente la probabilidad de seguridad alimentaria y la diversidad de cultivos, y mecanismos como la inembargabilidad elevan el valor de las fincas agrícolas y protegen el arraigo familiar.
Siga informado con: Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas