Expertos del Banco Mundial (BM) avanzan en una hoja de ruta orientada a una política del cambio climático y con un enfoque hacia el Ministerio de Hacienda (MH), la cual fue presentada esta mañana en la sede de la cartera económica. Indicaron que se trata de un paso importante al tratarse de un tema desafiante, pero que ofrece oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo.
Durante el inicio de la presentación, el ministro Óscar Llamosas consideró que se debe incorporar al cambio climático en nuestra agenda, atendiendo a que en Paraguay se observa con mayor frecuencia e intensidad eventos relacionados al tema, por lo cual el empoderamiento de la institución será fundamental.
La exposición del plan estuvo a cargo de los expertos del BM, Fernando Giuliano, Arthur Amorim Bragança y Carlos Ludeña. En tanto, la representante de la banca internacional, Matilde Bordón, indicó que la cantidad de programas y proyectos de asistencia técnica y préstamos que tiene la entidad en conjunto con nuestro país son prueba fehaciente del compromiso con respecto a la agenda del cambio climático.
Lea también: Insisten en la capacitación continua para aprovechar el talento humano
El proyecto contó con entrevistas, mesas de trabajo para identificar las mejores prácticas en el marco de las finanzas públicas, además de las tareas que actualmente se realizan y se identificaron las brechas de política. El rol del MH será crucial para el proceso, al requerirse de estrategia y visión macroeconómica, una política fiscal orientada, un marco de incentivo para el financiamiento, capacidad técnica, de liderazgo y poder de convocatoria, mencionó.
Para adentrarse en el tema, estuvieron presentes distintos representantes de la institución como el viceministro de Economía, Roberto Mernes, los directores del sistema de Inversión Pública, de Estudios Económicos, de Política de Endeudamiento, de la Dirección de Integración, Planificación y Técnica Tributaria, Dirección del Crédito y Deuda Pública, entre otros.
Puede interesarle: Las actividades comerciales y de servicios impulsaron las ventas en marzo
Dejanos tu comentario
Identifican 10 desafíos estructurales que limitan a la industria y proponen hoja de ruta
El Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), identificó 10 desafíos estructurales que frenan el desarrollo industrial del país y presentó la hoja de ruta propuesta que busca abordar directamente seis de estos puntos.
Este jueves se presentaron los resultados del estudio “Diseño de una hoja de ruta para una política de desarrollo industrial y trabajo decente”, elaborado con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento propone una estrategia estructurada para impulsar una política industrial técnica, progresiva y multisectorial, con enfoque en productividad, sostenibilidad e inclusión laboral.
Diez puntos
Los diez puntos abarcan: mejorar la infraestructura, aprovechar mejor nuestra energía (mejorar eficiencia y aumentar oferta energética), agregar más valor a nuestras exportaciones, usar más tecnología y aumentar la productividad, apuntar al acceso al financiamiento.
Además, formar más trabajadores especializados, eliminar barreras comerciales y reducir burocracia, adaptarse a las demandas de sostenibilidad, atraer grandes industrias tecnológicas, así como fortalecer nuestras instituciones.
A partir de la metodología internacional GIFF (Growth Identification and Facilitation Framework) el estudio analizó países que enfrentaron desafíos similares a Paraguay y lograron avanzar en su industrialización, como Croacia, Bulgaria, Costa Rica, Tailandia o República Dominicana.
Cinco líneas de trabajo
Entendiendo esa base en sus experiencias y en las capacidades locales, se identificaron cinco líneas de trabajo sectoriales relevantes para el Paraguay: la primera es la agroindustria 2.0, es decir, escalar desde la producción de soja, arroz y carne hacia bioplásticos, balanceados, gelatina y proteínas vegetales. En segunda línea, la industria de cables y componentes eléctricos, integrando a cadenas regionales para sectores como automoción, salud y energía.
Como tercer lugar, la manufactura liviana y electrónica básica con dispositivos médicos, circuitos, industria química-farmacéutica. En cuarto orden las industrias metalúrgicas y electrointensivas como el aluminio, baterías, hidrógeno verde y centros de datos, aprovechando la energía limpia nacional.
Y por último, dar cabida al sector de textiles funcionales como ropa técnica para salud, deportes, defensa e industria, con alto potencial para mipymes y empleabilidad femenina.
Dejanos tu comentario
Biocombustibles, futuro energético
Por: Adelaida Alcaraz
Paraguay da pasos firmes para convertirse en un referente regional en la producción de biocombustibles. Con abundante materia prima, estándares internacionales de sostenibilidad y acceso estratégico a los mercados globales, el país ofrece condiciones inmejorables para el desarrollo de esta industria. Con inversiones desde USD 1 millón, los retornos pueden superar el 15% anual.
El auge del sector no es producto del azar, sino el resultado de decisiones estratégicas y una visión clara de futuro. Así lo afirmó Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP), quien representa al gremio en los principales foros energéticos del continente.
Desde Panamá, donde se desarrollaba el 17º Foro Internacional de Gas y Energía, Massimiliano hizo un espacio en su agenda para conversar con FOCO acerca del vasto potencial que tiene Paraguay en la producción de biodiesel
Sobre el punto afirmó que “el país produce una de las materias primas más importantes del mundo: la soja”. Pero que no podemos limitarnos a exportar aceite sin procesar. “Debemos transformarlo en energía limpia: biodiesel. Eso genera empleo, desarrollo industrial, divisas, seguridad y autonomía energética”, explicó.
Transformar localmente: clave para generar valor. Mencionó que entre los beneficios del biodiesel, destacan la reducción del 50 al 90% de emisiones de CO₂ frente al diésel fósil; menor emisión de azufre, lo que mejora la calidad del aire; alta biodegradabilidad, reduciendo impactos ante posibles derrames; aprovechamiento de subproductos agrícolas, fomentando una economía circular.
Además, de su impacto medioambiental, dejó entrever que el sector tiene un fuerte componente económico y social.
“La producción local de biocombustibles podría generar más de 1.000 empleos directos, y miles más a lo largo de toda la cadena de valor”, señaló.
Inversiones con alto retorno. La industria presenta opciones concretas para inversiones de distintos tamaños: una planta pequeña (~10.000 litros/día), la inversión sería de entre 1 y 3 millones de dólares; para una planta mediana (~100.000 litros/día), entre 30 y 50 millones de dólares; en tanto que para una planta grande (>500.000 litros/día), serían alrededor de 100 millones de dólares.
Asimismo, mencionó proyectos a gran escala como Omega Green, que incluso requieren inversiones superiores a los 1.200 millones de dólares. Según el titular de BIOCAP, la Tasa Interna de Retorno (TIR) puede oscilar entre el 15% y el 20%, con un plazo de recuperación de entre 5 y 10 años.
Industria consolidada y apertura a mercados internacionales. Desde 2005, Paraguay ha implementado mandatos de mezcla de biodiesel con diésel fósil, lo que fortaleció el mercado interno.
A su vez, el biodiesel producido en el país cumple con los estándares de sostenibilidad exigidos por la Unión Europea y Estados Unidos, lo que abre oportunidades reales de exportación y cooperación.
Dentro del sector, Paraguay cuenta con varios casos emblemáticos como Cremer Óleo Paraguay S.A. (Villeta), con capacidad para producir hasta 100.000 toneladas anuales y en proceso de expansión; INPASA Paraguay, con plantas en San Pedro y Canindeyú, es líder en etanol y biodiesel, utilizando tecnología de vanguardia; Omega Green (ECB Group), que producirá biocombustibles avanzados y bioqueroseno para aviación, con una inversión estimada de más de USD 1.000 millones.
En cuanto a los mercados internacionales, Massimiliano recordó que “Paraguay ya exporta biodiésel a Europa, Asia y Brasil, y tiene un enorme potencial para seguir expandiendo sus exportaciones”.
BIOCAP en Panamá y Colombia. BIOCAP no solo tiene un rol protagónico en Paraguay. También representa al país en escenarios energéticos internacionales clave como el Foro Internacional de Gas y Energía realizado recientemente en Panamá.
El próximo mes representará nuevamente al país en la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, organizada por FEDEBIOCOMBUSTIBLES, los días 8 y 9 de mayo en Santa Marta, Colombia. Allí integrará el panel “Los Bios en LATAM”, junto a referentes de Argentina, Brasil y Uruguay.
“Estos espacios son fundamentales para atraer inversiones, generar alianzas regionales y mostrar que Paraguay tiene todo para liderar esta nueva era energética”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Definida la hoja de ruta
Se realizó el sorteo de llaves de la Copa Paraguay 2025, que el 2024 consagró a Libertad como el mejor y nuevamente otorgará al campeón mil millones de guaraníes en premios; además, la clasificación a la Fase 1 de la Copa Libertadores 2026 y el derecho a disputar la final única de la Supercopa Paraguay ante el mejor monarca del Apertura y Clausura 2025.
El acto en la sede de la APF en Luque contó con presencia de Robert Harrison, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol; además de sus vicepresidentes Javier Díaz de Vivar, Miguel Figueredo y Óscar Zaputovich, junto a miembros del Comité Ejecutivo y representantes de equipos participantes.
“Es un torneo donde se unen equipos de todo el país con diferentes costumbres, diferentes formas de trabajar desde los más humildes hasta los más encumbrados. Eso hace que realmente sea la integración total del fútbol paraguayo”, comentó el Harrison tras el sorteo.
Algunos de los partidos de primera fase son 1 de Marzo (Amambay) vs. Nacional (Concepción); Gral. Artigas (Canindeyú) vs. 29 de Junio (San Pedro); Deportivo Pinozá vs. Atlético Juventud; 3 de Febrero RB vs. Sportivo Limpeño; Cristóbal Colón JAS vs. 29 de Setiembre de Luque; Benjamín Aceval vs. 3 de Noviembre; Sportivo San Pedro (Itapúa) vs. 14 de Mayo (Caazapá) y Pilcomayo FBC y Gral. Caballero ZC.
Dejanos tu comentario
Civis Xl, el rascacielos que redefinirá la forma de vivir en Asunción
Un nuevo proyecto del real estate se erige en plena avenida San Martín, bajo el nombre de Civis XI, y se trata del segundo rascacielos de la marca que pretenden marcar un antes y un después en la manera no solo de vivir, sino de experimentar Asunción.
La desarrolladora inmobiliaria Soluciones Inmobiliarias, presentó oficialmente Civis XI, su undécimo proyecto y segundo rascacielos, que promete marcar un antes y un después en la manera de no vivir, sino de experimentar la ciudad, según señaló Kevin Bendlin, CEO y gerente general de la firma durante la presentación del nuevo edificio en altura.
Señaló que el Civis XI resume todo lo aprendido durante más de 7 años de trayectoria, hoy con más de 20 experiencias únicas, el CIVIS XI se alza con 36 niveles y 196 departamentos, consolidándose como el nuevo epicentro de innovación, sostenibilidad y calidad de vida. Para fortalecer esta idea, incorpora un parque elevado natural de 500 m2 en las alturas, logrando así una experiencia urbana transformadora.
“El mercado inmobiliario es incipiente, pero con una profesionalización muy rápida, veo un montón de oportunidades y nichos para atacar, soy un eterno optimista y eso hace que me concentre en las oportunidades y no en las carencias de los mercados. “Civis XI representa la evolución natural de una visión urbana que venimos desarrollando desde hace años, de que no solo queremos construir edificios, sino cambiar la forma de vivir en la ciudad, conectando a las personas con lo mejor de la naturaleza, la tecnología y el diseño”, expresó Bendlin.
El proyecto, una obra maestra arquitectónica, se erigirá sobre la avenida San Martín esquina Agustín Pío Barrios, en el corazón del barrio Las Lomas de Asunción, a unos 150 metros de su torre hermana, el rascacielos Civis X, completando así un desarrollo visionario que redefine el horizonte de la ciudad, y un aspecto interesante anunciado es que ya concretaron más de 80 % de preventa.
Con este segundo rascacielos, el proyecto busca consolidarse como el nuevo epicentro de innovación, sostenibilidad y calidad de vida, fusionando el lujo con la naturaleza a través de un diseño biofílico y disruptivo. La torre promueve la movilidad verde, la gestión eficiente de recursos y la tecnología domótica de última generación, elevando los estándares de sostenibilidad en la región.
De esta manera, Civis continúa consolidando su liderazgo en el sector, ya que para este 2025 proyecta una inversión superior a los USD 40 millones, con 5 edificios en obra, 5 entregados, y 2 nuevos proyectos en etapa de finalización. Además, se prepara para lanzar 3 nuevos desarrollos en el corto plazo, reafirmando su visión de crecimiento sostenido y transformación urbana, a lo que se suma el inicio de su plan de expansión nacional, con el lanzamiento de un ambicioso desarrollo en la ciudad de Encarnación.
Más que un edificio, Civis XI es una declaración de principios, una torre que integra tecnología, naturaleza y bienestar para transformar la manera en que las personas viven, se mueven y se conectan con su entorno. Con este lanzamiento, Civis no solo celebra un nuevo hito, sino traza el camino hacia una nueva era de planificación urbana, marcada por la sostenibilidad, la elegancia contemporánea y la visión a futuro.