En el marco del ciclo de conferencias América Latina, la Embajada de la República del Paraguay en Portugal organizó conjuntamente con la Universidad Autónoma de Lisboa, la conferencia “Paraguay: perspectivas sobre el Mercosur y la inserción internacional del país”.
La misma se llevó a cabo ayer con el conferencista Enrique Franco Maciel, viceministro de Relaciones Económicas e integración de la República del Paraguay, quien desarrolló la disertación refiriéndose a la realidad de la economía paraguaya y las expectativas del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
En ese sentido, subrayó que debe reflejar las realidades de ambos bloques y, teniendo en cuenta el alcance estratégico del resultado que se alcance, se deberá mantener el balance de lo negociado. Además, remarcó que el acuerdo debe tener en cuenta los tres pilares del desarrollo: el económico, el social y el ambiental.
Leer más: Aduanas llama a licitación para sumar 15 nuevos escáneres portátiles
Por su parte, el embajador Julio Duarte Van Humbeck abordó sobre la relevancia de las relaciones diplomáticas del Paraguay y Portugal. En la ocasión, acompañaron a ambas autoridades, la ministra Elizabeth Rojas Arteta, el primer secretario Fernando López Closs y el primer secretario Edgar Parodi.
Igualmente abordaron el tema América Latina y la China, con la conferencista Raquel Patricio, de la Universidad de Lisboa y Arturo Oropeza García, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Participaron del evento miembros del cuerpo diplomático acreditados ante el gobierno portugués, académicos y estudiantes de relaciones internacionales de la Universidad Autónoma de Lisboa.
Dejanos tu comentario
Moody’s reafirma grado de inversión y mantiene perspectiva estable a Paraguay
En su último reporte, la agencia calificadora de riesgos Moody’s reafirmó el grado de inversión a Paraguay en Baa3 y mantuvo la perspectiva estable. También destacaron el sólido crecimiento económico del país, la disciplina fiscal, el fortalecimiento institucional y la baja vulnerabilidad externa.
En el informe, remarcan el robusto crecimiento interanual de 5,9 % registrado al cierre del primer trimestre de 2025, frente al 3,6 % del mismo período de 2024. Afirman que esto constituye el mayor incremento trimestral desde el segundo trimestre de 2024, cuando el PIB se expandió 5,3 %.
Leé también: Dólar: expectativas y factores externos hacen volátil al tipo de cambio, explican
Además, destacan que este dinamismo fue impulsado principalmente por la demanda interna, con la inversión y el consumo privado como motores clave de la expansión. También resaltan que la formación bruta de capital fijo aumentó 12,7 %, acumulando seis trimestres consecutivos de crecimiento positivo.
Política fiscal
En materia fiscal, Moody’s señala como algo positivo el superávit fiscal mensual que se registró en mayo de este año, equivalente al 0,2 % del producto interno bruto (PIB), lo que redujo el déficit acumulado a 0,3 %.
La agencia considera que este desempeño, junto con el compromiso de las autoridades, constituye una senda creíble para alcanzar la meta de déficit de 1,9 % del PIB en 2025 e indican que esto proyecta que el déficit fiscal convergerá hacia la meta de 1,5 % del PIB en 2026, conforme a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Aseguran que el cumplimiento de las metas fiscales respalda la estabilidad de la deuda, mientras que la carga medida por el ratio deuda-PIB se mantiene baja tanto en términos absolutos como relativos.
Para 2025, Moody’s proyecta que dicho ratio se mantenga en niveles similares a los de 2024, muy por debajo de la mediana de los pares regionales con igual calificación. Por último, hablan del proceso de fortalecimiento institucional como una de las principales fortalezas del país, impulsado por las reformas promulgadas por el Gobierno.
Dejanos tu comentario
España y Portugal combaten más de 20 grandes incendios
Miles de bomberos, apoyados por militares, helicópteros y aviones de países vecinos, combaten este lunes los más de 20 incendios que devastan el oeste de España y Portugal, y que ya dejaron 6 muertos, mientras la ola de calor que ha alimentado las llamas toca a su fin. “En estos momentos tenemos 23 incendios activos en situación operativa dos”, que indica que el fuego representa una amenaza grave y directa para la población, explicó en la televisión pública TVE Virginia Barcones, directora general de Protección Civil y Emergencias de España.
En las últimas horas, un bombero murió en España y otro en Portugal, elevando los fallecidos a 4 en el primer país y 2 en el segundo. Los incendios en España, que entran en su segunda semana, se concentran en las regiones de Galicia, Castilla y León, y Extremadura, donde miles de personas han sido desalojadas y las hectáreas quemadas se cuentan por decenas de miles.
Lea más: La sorpresiva elección presidencial de Bolivia en cuatro claves
El fin del calor tórrido
“Esperemos que hoy la meteorología empiece a ser, por lo menos, menos desfavorable” y que, “en vez de ir en contra de la extinción de los incendios, empiece a dar un poco de tregua”, aventuró Barcones. Efectivamente, la agencia meteorológica nacional de España (Aemet) indicó que este lunes era el “último día de esta ola de calor” que ha durado dos semanas y ha dejado temperaturas de hasta 45 ºC en puntos del sur del país y de 40 ºC en muchos otros sitios.
Medios aéreos de Francia, Italia, Eslovaquia y Países Bajos ayudan en la lucha contra los incendios en España, mientras Portugal recibe apoyo por aire de Suecia y Marruecos. “Es una situación muy difícil, muy complicada”, explicó a TVE la ministra de Defensa española, Margarita Robles, refiriéndose a la “virulencia” y “magnitud” de los incendios, y a la humareda, visible desde el espacio que dificulta “la actuación por vía aérea”. “Debido a la cantidad de humo en el ambiente, se recomienda el uso de mascarilla”, avisó el ayuntamiento de la localidad española de Benavente, en la zona de los incendios.
Lea también: Un senador o un expresidente pondrá fin a 20 años de gobiernos de izquierda en Bolivia
Dos muertos más, van seis
En España, un bombero murió la noche del domingo cuando volcó el vehículo con carga de agua que manejaba en la provincia de León, informó el Gobierno de Castilla y León en la red social X. El vehículo formaba parte de un convoy que se retiraba del incendio para descansar por una pista forestal de fuerte pendiente y acabó despeñándose. Otros dos hombres, bomberos voluntarios, murieron en Castilla y León combatiendo las llamas, y antes lo hizo un empleado rumano de una hípica del norte de Madrid cuando trataba de proteger a los caballos.
En Portugal, un bombero falleció el domingo también en un “accidente de tráfico” que dejó “dos heridos graves” entre sus compañeros, informó el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, en un comunicado en el que rindió homenaje a la “dedicación incansable” de quienes combaten el fuego. Se trata del segundo muerto en el país, después de que el viernes un antiguo alcalde que luchaba contra las llamas muriera en Guarda, en el este del país.
Portugal combate principalmente un gran incendio cerca de Arganil, en el centro, y que moviliza a la mitad de los 2.000 bomberos que en estos momentos trabajan para extinguir los fuegos en el país. Estos últimos días, más de 70.000 hectáreas se han quemado solamente en España, más de 157.000 desde el inicio del año, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), unas cifras que no dejan de aumentar.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Al cierre de julio, déficit fiscal se ubica en 0,5 %
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer en el informe de Situación Financiera (Situfin) que al cierre de julio de 2025, el déficit fiscal se ubicó en 0,5 % del producto interno bruto (PIB), equivalente a G. 1,74 billones, unos USD 221 millones.
Este resultado mantiene la trayectoria prevista por el MEF que proyecta cerrar el año con un déficit del 1,9 % del PIB, en línea con la meta de convergencia fiscal. El viceministro de Economía, Felipe González, dijo que en términos mensuales, julio presentó un resultado prácticamente equilibrado, tras varios meses de saldos negativos moderados.
Ingresos y gastos
En materia de ingresos, la recaudación total creció 5,1 % en el acumulado de enero a julio, sostenida principalmente por el buen desempeño de los ingresos tributarios, que aumentaron 9,8 %. Dentro de este grupo, se destacó el repunte de los tributos internos (9,7 %) y, en menor medida, de los externos (3,3 %).
Leé también: Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) fueron los principales motores de este crecimiento. Sin embargo, los ingresos no tributarios retrocedieron 9 %, afectados por la fuerte caída en los aportes de las entidades binacionales, especialmente de Itaipú (23,3 %), así como por menores transferencias por donaciones.
En cuanto a los gastos, el desembolso total acumulado subió 5,5 % interanual, lo que representa una desaceleración frente al ritmo observado en el primer trimestre. El informe destaca que el 80 % de los salarios de la Administración Central financiados con recursos tributarios se destina a los sectores de salud, educación y seguridad, manteniendo niveles por debajo del promedio histórico.
Inversiones
La inversión pública, por su parte, mostró un comportamiento positivo, con G. 3,42 billones ejecutados a julio, lo que equivale al 0,9 % del PIB y representa un aumento del 11,9 % frente al mismo periodo del año anterior.
Al respecto, el director de Política Macro-Fiscal, Rolando Sapriza, sostuvo que, a pesar del menor aporte de ingresos no tributarios, la solidez de la recaudación y el control del gasto han permitido sostener un resultado fiscal compatible con la consolidación de las finanzas.
Te puede interesar: Recuerdan a productores que adhesión a medidas de la UE es voluntaria
Expuso que las proyecciones macroeconómicas, que prevén un crecimiento del PIB real cercano al 4 %, refuerzan las perspectivas de alcanzar la meta fiscal, siempre que se mantenga la disciplina en el gasto y continúe la recuperación de los ingresos tributarios en lo que resta del año.
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay 2025 roza las 600 mil visitas y la edición se perfila con gran éxito
Ya son más de 588 mil personas las que asistieron a la Expo Paraguay 2025, desde su habilitación hace 14 días, informaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Afirman que esta edición refleja un nivel de dinamismo que entusiasma a los distintos sectores que mueven al país.
Con más de 2.700 animales inscriptos, más de 20 ferias ganaderas agendadas y un 100 % de ocupación comercial en todo el predio, no solo se impone por su convocatoria multitudinaria: también lo hace por su impacto económico y productivo.
“Estamos viviendo una Expo Paraguay histórica, con récords de participación y movimiento desde el primer día”, expresó al respecto, Daniel Prieto, presidente de la ARP, durante la inauguración oficial.
Leé también: Sector de oleaginosas intensificará esfuerzos para producir de forma sostenible
Organizada por primera vez junto a la Universidad Rural del Paraguay, esta edición también marca un hito en la articulación entre conocimiento y producción, en una alianza que consolida lo que mueve al país.
Además de su potencia productiva, la Expo Paraguay ARP 2025 también ofrece un gran valor a los visitantes con una agenda cargada de espectáculos, conciertos y atractivos para todo público, con una entrada a precio accesible que permite disfrutar de una experiencia completa, diversa y familiar.
Agenda cultural
Este fin de semana, la Expo se prepara para seguir aumentando su éxito con dos jornadas que celebran nuestra música y nuestra identidad. Hoy, la Popu Fest será un estallido de alegría popular encabezado por el conductor Junior Rodríguez y sus grupos Máximos Cumbieros, Banda Santa Fe, Qmbia Base, Fátima Román, Inspiración Vallenata y Ramonita Vera.
Te puede interesar: Comercio crecerá este año e impactará en las reexportaciones
Además del artista internacional Carlos Montalvo, ex vocalista de Los Ángeles Azules y Grupo Cañaveral, junto a reconocidas figuras del género tropical nacional. Mañana, el cierre será con el Festival Nacional por los 100 años de la Guarania, con la participación de Tierra Adentro, Grupo Oasis, Purahéi Soul y Bohemia Guaraní, acompañados por un ballet de 100 bailarines en escena, en una puesta coreográfica de alto impacto que culminará con un gran show de fuegos artificiales.