Las exportaciones del segmento avícola registraron nuevamente un repunte en el primer cuatrimestre del 2023, en comparación al mismo periodo del año anterior. Al cierre de abril los embarques de carne, menudencias y despojos se realizaron por un total de 4240 toneladas que representaron un ingreso de USD 4.035.513, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en su último reporte.
Esto significó unas 1860 toneladas más y un crecimiento del 78 % frente a los envíos del cuarto mes del 2022 que habían alcanzado unas 2380 toneladas por un valor de USD 1.846.585. El informe indicó que al mes de abril de este año se comercializaron un total de 2121 toneladas de carne aviar por USD 3.172.038, también se enviaron despojos por 2034 toneladas que permitieron la entrada de USD 795.795 y las menudencias alcanzaron las 84 toneladas totalizando USD 67.680.
Lea también: Campaña de trigo 2023: prevén producción de un millón de toneladas
En cuanto a los destinos de exportación, Irak se posicionó en primer lugar con el 18 % de participación, la segunda plaza fue para Albania con el 15 %, Mozambique se llevó el 8 %, Bahamas, Georgia y Angola 7 % cada uno, Kosovo 5 %, Rusia 5 %, Cuba 4 %, Haití 3 %, Gabón 2 %, Ghana 1 %, Proveeduría Marítima 12 %, y otros mercados 6 %.
Envíos en marzo
En ese contexto, las salidas de los productos del sector avícola volvieron a tener un repunte importante haciendo la comparación con el mes de marzo del presente año, al darse una variación positiva del 29 % contabilizándose unas 977 toneladas más, pues en el primer trimestre se exportaron 3263 toneladas por USD 3.114.675, de acuerdo a los datos del servicio veterinario oficial.
Puede interesarle: Entran en servicio dos líneas de transmisión 220 kV en la Subestación Yguazú
Dejanos tu comentario
Sector cárnico cerró sólido primer semestre y mira a nuevos destinos
Desde el sector cárnico resaltaron que el complejo reportó un muy buen primer semestre del año, con la mayoría de los mercados de la carne funcionando con normalidad. Según comentó el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, se espera que para lo que queda de este 2025 el movimiento continúe en la senda de crecimiento.
En contacto con La Nación/Nación Media, Ross resaltó los nuevos mercados que se están consiguiendo para nuestro producto estrella. “Se sumó Singapur, está por salir Filipinas también y en el mes de setiembre también está anunciada la venida de técnicos de Japón, que en una primera auditoría van a inspeccionar todo lo que tenga que ver con sanidad animal”, destacó.
Ross añadió que también se está realizando un esfuerzo en habilitar nuevos destinos, lo cual asegura por una buena parte que vamos a tener un excelente segundo semestre del año 2025.
Teniendo en cuenta ese escenario, en nuestro país se encuentran auditores estadounidenses para la inspección de auditoría poshabilitación, es decir, un año después de haberse habilitado el mercado americano. “Ellos dijeron de entrada que iban a hacer otra auditoría un año después de haber habilitado el país, y bueno, esa es la que estamos teniendo actualmente en el país”, aseguró.
Por otro lado, el sector está atento a lo que pueda suceder entre Brasil y EE. UU. ya que el presidente Donald Trump anunció que a partir del 1 de agosto se aplicará una tarifa de importación del 50 % a todas las importaciones del vecino país, incluyendo la carne, por lo cual se encuentran expectantes a lo que pueda ocurrir ya que podría tener un impacto en nuestras exportaciones.
EXPORTACIONES
La exportación de carne bovina, menudencias y productos de origen animal alcanzó los USD 1.305 millones al cierre del primer semestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 18 % en ingresos con relación al mismo periodo del año pasado, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El volumen exportado fue de 349.728 toneladas y el principal destino de la carne paraguaya fue Chile, que absorbió el 32 % del total con compras por 57.130 toneladas y un valor de USD 343 millones. Le siguió Taiwán, con 14 % de participación al comprar 25.350 toneladas por USD 151 millones, y Estados Unidos quedó en el top 3 con el 11 % luego de adquirir 19.825 toneladas por USD 111 millones.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Reino Unido avanzan para lograr certificación de material genético bovino
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que Paraguay y Reino Unido avanzan para lograr la homologación de un certificado zoosanitario para la importación de material genético bovino desde el Reino Unido al Paraguay.
Así lo indicó la institución tras una reunión híbrida que mantuvieron autoridades de nuestro país y de dicho destino. Por parte del Senacsa estuvieron, el director de cuarentena, Norman Ramírez, la directora de relaciones internacionales, Claudia Silvera, así como la jefa del departamento de Certificación Sanitaria, Elida Candia.
En representación del Reino Unido participaron el director de Comercio Internacional de la Embajada Británica, Gonzalo Grosso; el consultor veterinario, Rob Grinnall, y la agregada agrícola, Tamanna Sidika, estos dos últimos del departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra).
Te puede interesar: Sector forestal nacional se reunirá con CEOs de empresas finlandesas
Reciente importación de Uruguay
El pasado 2 de junio, nuestro país Paraguay logró la histórica importación de embriones de la raza Polled Hereford desde Uruguay. Esto fue importante para raza en el país y respondió a una estrategia coordinada de mejora genética con proyección regional, proviniendo de la reconocida Cabaña Valle Chico.
En ese sentido, desde el sector destacaron que la introducción de una genética de élite, permitirá consolidar características clave del biotipo Polled Hereford, como la precocidad, rusticidad y eficiencia reproductiva, adaptadas a las condiciones del Chaco y la Región Oriental.
Además, recientemente las relaciones de Paraguay con Reino Unido fueron consolidadas con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, quien se reunió con el diputado laborista por Leeds North East y enviado comercial al Cono Sur, Fabian Hamilton, en la sede del Parlamento británico, en Londres.
Ambas autoridades hicieron especial énfasis en el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas, la promoción del comercio y el fomento de nuevas oportunidades de inversión entre Paraguay y el Reino Unido. Esto también fue como resultado de la visita del enviado comercial a nuestro país que manifestó el interés en explorar nuevas oportunidades de alianzas en varios sectores.
Dejanos tu comentario
Argentina: Milei reduce impuestos a exportaciones de los principales cultivos y la carne
El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció este sábado una reducción “permanente” de los impuestos a las exportaciones de los principales cultivos agrícolas y de la carne, en un discurso frente a cientos de productores rurales en Buenos Aires.
Esta reducción es parte de la promesa que el mandatario le hizo en campaña presidencial al sector agropecuario, y que tiene como objetivo último la eliminación del impuesto.
El sector representa el 60 % de las exportaciones argentinas en 2024, según el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec).
En su discurso, Milei dijo que “desde hoy, las retenciones (impuestas a la exportación) se reducirán”:
- la carne de aviar y vacuna del 6,75 % al 5 %
- al maíz de 12 % a 9,5 %
- al sorgo de 12 % a 9,5 %,
- al girasol de 7,5 % y 5 % al 5,5 % y 4 %
- la soja, del 33 % al 26 %
- los subproductos de soja de 31 % a 24,5 %
El ejecutivo no aclaró por qué se anunciaron dos números diferentes para las exportaciones de girasol. Una fuente del sector comentó a la AFP que se refiere a subproductos derivados como aceite.
El sector agropecuario representa el 10 % del Producto Interno Bruto argentino, según datos oficiales, mientras que seis de cada diez dólares que ingresan al país por exportaciones provienen de este rubro, traccionado por la soja y sus derivados, que en 2024 representaron un 24,6 % de las exportaciones totales del país, según el Indec.
En enero el gobierno argentino ya había decretado una reducción de retenciones a esos cultivos por los mismos valores, pero fue temporaria y caducó a fines de junio, con excepción del trigo y cebada (ambas 12,5 % a 9 %) que se extendieron y que ahora serán permanentes.
“Estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras que yo esté en el gobierno”, dijo Milei en la “Exposición Rural”, evento que incluye la exposición de animales de campo, maquinaria agrícola, gastronomía y espectáculos en vivo. Es considerada la más grande del país.
El presidente estimó que la medida redundará en una reducción de retenciones líquidas del 20 % para las cadenas de granos, que en 2024 aportaron al fisco 5.350 millones de dólares por este impuesto.
Desde el 2002 “las retenciones al campo han aportado más de 200.000 millones de dólares a las arcas del Estado”, aseguró en su discurso, previo al de Milei, Nicolás Pino, presidente de la poderosa Sociedad Rural Argentina, que agrupa a los más grandes propietarios de tierras productivas de Argentina y que es anfitriona del evento.
Cientos de personas de todo el país se acercaron para participar del encuentro anual y para escuchar a Milei, como Roberto Cantero, productor ganadero y cerealero, que demostró “buenísimo” el anuncio presidencial.
“Tenemos esperanza, la raíz del país es el campo”, dijo entre lágrimas y con la voz quebrada Cantero, quien viajó especialmente desde la provincia de Chaco (noreste).
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Mejora en precios internacionales indica buen momento para invertir en el sector lácteo
El precio de leche en polvo entera logró mejorar en el mercado internacional entre 10 % y 15 %, según informó el presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker. El valor se ubica entre los USD 4.200 por tonelada frente a los USD 3.500 por tonelada que se cotizaban anteriormente.
Así lo indicó el titular del gremio en contacto con La Nación/Nación Media, destacando que esto es interesante, ya que la coyuntura internacional podría contribuir a incentivar al sector a producir más. “Esto se perfila a unos años, diría que a largo plazo, por lo que es un buen momento para optar por la inversión en lechería”, señaló.
Para aprovechar más la circunstancia de buenos precios se debe contar con más materia prima, ya que el sector se encuentra muy limitado y busca atender primeramente el mercado local, el proyecto Hambre Cero, y finalmente se exporta. “La producción de tambo debería incentivarse y motivarse con esto, proyectarse a aumentar aún más”, añadió.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Becker aseguró que los exportadores están cumpliendo con los compradores tradicionales, pero eso ciertamente podría mejorar si tuviéramos más materia prima. Además, se espera que inversores con mayor poder adquisitivo puedan incursionar en el rubro con mayor tecnología, genética o nutrición, ya que existe mucho mercado y campo.
Brasil, principal comprador
Con respecto a los destinos actuales del producto, el presidente la Capainlac dijo que Paraguay atiende a Brasil que es el principal comprador, Bolivia también tiene un cupo de compra de productos tanto de leche en polvo como larga vida y yogures, mientras que Arabia Saudita y Turquía adquieren leche en polvo y manteca.
El escenario positivo responde a políticas internacionales y si bien no se sabe exactamente a qué obedece, se espera que incentive al productor a producir más. El primer semestre del año se cerró en términos generales con 5 % menos en cuanto a producción frente al 2024, siendo unos 150.000 litros diarios menos.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) hasta junio de este 2025 se enviaron 5.150 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 21.502.584, mientras que al cierre del primer semestre del año pasado se exportaron 11.974 toneladas por USD 41.446.498.
Datos claves
- El valor de la leche en polvo aumentó a USD 4.200 por tonelada.
- Brasil es el principal mercado de la leche en polvo paraguaya.
- Desde la Capainlac señalan que la industria atraviesa por un buen momento.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley