Desde el jueves hasta el domingo (Semana Santa), el Centro de Recepción de Visitas en la Villa Permanente de Ayolas, del departamento de Misiones, recibió a los turistas interesados en disfrutar de los atractivos turísticos habilitados por la Entidad Binacional Yacyretá. En la ocasión, un total de 2.629 personas visitaron los circuitos turísticos ofrecidos por la hidroeléctrica.
Los circuitos más visitados fueron los recorridos guiados a la Central Hidroeléctrica Yacyretá, zona de obras de la maquinización del brazo Aña Cuá y las dunas vegetadas. Todos los tours fueron de acceso gratuito, con acompañamiento de guías.
Así también, gran cantidad de personas visitaron el Museo Histórico y Ambiental y el Refugio Faunístico Atinguy. Otro importante grupo optó por los recorridos en los senderos y miradores de las reservas naturales, situados en la zona de influencia de la central hidroeléctrica.
Leer más: Técnicos fueron capacitados en evaluación de calidad de semillas
Importante cantidad de visitas
Desde el Centro de Recepción de Visitas indicaron que se registró una intensa actividad desde el día jueves con 258 visitas, el viernes con 1.085 personas, el sábado 863 visitas y este domingo con 423 turistas.
Igualmente explicaron que las atenciones estuvieron a cargo de guías de Relaciones Públicas y de los diversos programas del Sector Medio Ambiente de la EBY, además del apoyo del Departamento Técnico de la CHY, Gerencia de Aña Cuá, de Seguridad e Informaciones, el Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), entre otros.
Dejanos tu comentario
Yacyretá informó ahorro de USD 26 millones en litigios y acuerdos
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informó que entre agosto de 2023 y agosto de 2025 evitó el pago de G. 192.623.278.803 (USD 26.386.750) a través de gestiones jurídicas en juicios laborales, demandas civiles y acuerdos alcanzados.
El asesor jurídico de la institución, Eduardo González, presentó el informe de gestión en un acto que contó con la presencia del director ejecutivo paraguayo, Luis Benítez; el ministro asesor jurídico de la Presidencia, Roberto Moreno; el consejero Michel Flores, jefes de áreas y funcionarios de la binacional.
De acuerdo con los datos, entre agosto de 2024 y agosto de 2025 la contingencia económica evitada fue de G. 84.581.044.774 (USD 11.586.444), mientras que entre agosto de 2023 y agosto de 2024 fue de G. 108.042.239.029 (USD 14.285.052).
González señaló que la instrucción del presidente de la República, Santiago Peña, es defender los intereses de la institución y, en consecuencia, del país. Detalló que en el ámbito laboral se registró un ahorro de G. 38.448.737.601 mediante acuerdos conciliatorios, sentencias favorables y levantamiento de embargos.
En el ámbito judicial, indicó que el ahorro alcanzó G. 46.132.308.173 como resultado de sentencias favorables en ocho demandas.
Finalmente, informó que la Asesoría Jurídica analizó y emitió opinión sobre el acuerdo operativo y de comercialización de la energía de Yacyretá, firmado el 19 de mayo de este año entre la Administración Nacional de Electricidad (Ande), la EBY y la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería del Ministerio de Economía de la República Argentina.
Le puede interesar: Diputados sanciona proyecto de ley sobre reposo por maternidad
Dejanos tu comentario
Yacyretá: las obras de Aña Cuá ya no deben interrumpirse hasta concluir
Después de más de dos años de interrupción, en setiembre se volverán a reactivar las obras de Yacyretá que se están realizando en la zona del brazo Aña Cuá del río Paraná, hecho muy celebrado porque implica la continuación de un proyecto de gran envergadura.
Gracias a los acuerdos que surgieron de las conversaciones del presidente paraguayo, Santiago Peña, y el argentino, Javier Milei, se logró desbloquear el problema de financiamiento existente y continuarán los trabajos que estaban paralizados desde 1923, por decisión del Gobierno argentino. El consejo de administración de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) suscribió la semana pasada la resolución de continuar las obras donde se instalarán las turbinas que darán una mayor potencia de generación a la usina paraguayo-argentina.
El viernes 1 de agosto la empresa constructora adjudicada volverá a instalarse en Aña Cuá para preparar los equipos y adoptar las medidas administrativas necesarias para que en setiembre se reanuden los trabajos necesarios. De ese modo, luego de dos años y ocho meses se reanudarán las obras que se habían suspendido en diciembre de 2023 provocando centenares de despidos de trabajadores en Ayolas, lado paraguayo, e Ituzaingó, zona argentina.
La obra consiste en instalar tres nuevas turbinas en la margen derecha del Paraná, en territorio paraguayo, fuera de la isla de Yacyretá, para aprovechar el brazo del río donde existe un embalse cuyas aguas transcurren por el segundo vertedero hasta caer en el cauce secundario que va por tierras nacionales.
Con la maquinización de esta arteria fluvial se espera generar alrededor de 270 megavatios adicionales, con lo que aumentará cerca del 10 % la actual potencia de la hidroeléctrica. Como este brazo del río pasa por territorio paraguayo la energía que produzca se generará en jurisdicción de nuestro país.
Esta obra en construcción implica una inversión total de 450 millones de dólares, dinero que no se obtendrá de ningún préstamo, como ha sido con el resto de las obras de la hidroeléctrica, sino de los fondos propios de la EBY. De acuerdo con los planes que se tienen previstos, la primera turbina podría entrar en funcionamiento en 2026, y se espera la conclusión del proyecto para principios de 2029.
La prosecución de las obras en el brazo Aña Cuá, luego de la pausa que comenzó en 2023, es un acontecimiento que hay que celebrar con alegría. Porque cuando concluya, asegurará una mayor potencia a la hidroeléctrica binacional, en el futuro, mientras tanto, en el tiempo actual generará empleo a miles de trabajadores que quedaron a la deriva, lo que contribuirá fuertemente a la economía de la zona afectada, como es el caso del departamento de Misiones, Paraguay, y la provincia de Corrientes, Argentina.
Desde el inicio, la construcción de las obras de Yacyretá ha sufrido las vicisitudes que ha tenido el vecino país en las últimas décadas, con los problemas ocasionados por la inestabilidad económica y política. La firma del Tratado de Yacyretá se produjo en diciembre de 1973 y las obras de la construcción de la represa se iniciaron en 1983. Once años después, en setiembre de 1994, se puso en funcionamiento la primera turbina. Por lo cual la hidroeléctrica comenzó a operar 21 años después de la firma del tratado binacional correspondiente.
La lentitud de la obra hidroeléctrica que se tiene con Argentina es notable si se hace la comparación con la historia de Itaipú, que se ha construido con Brasil. Yacyretá ha tardado casi el doble del tiempo que Itaipú para producir energía.
La suscripción del Tratado de Itaipú fue en 1973 y comenzó a generar electricidad en 1984, luego de once años. La capacidad de generación actual de Itaipú es de 14.000 megavatios (MW), en tanto que la de Yacyretá es de 3.200 MW, que recibirá de Aña Cuá 270 MW más.
Teniendo en cuenta la historia de retrasos en las obras de Yacyretá es que el anuncio de la reanudación de los trabajos en Aña Cuá representa una excelente noticia. Una obra de tanta trascendencia, que aumentará en 10 % el potencial de generación de la usina, no debe sufrir ya ninguna dilación y debe continuar hasta concluir. Porque su aporte en la generación de electricidad será de un enorme valor en términos económicos y sociales para ambos países.
Dejanos tu comentario
Trabajan para que el WRC sea vidriera de atractivos turísticos y culturales de Itapúa
Itapúa se prepara con todo para recibir el Rally del Paraguay – WRC, que se correrá del 28 al 31 de agosto y con el fin de ofrecer más que emoción y espectáculo, autoridades del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y de la Gobernación de Itapúa se reunieron para coordinar la cobertura de los Medios del Estado y potenciar la comunicación turística del evento.
Te puede interesar: Buscan posicionar a Paraguay como exportador sostenible de canola
Ambas instituciones acordaron realizar un trabajo coordinado para posicionar la competencia como una vitrina internacional no solo del deporte motor, sino también de los atractivos turísticos y culturales de Itapúa, destacando su emblemática Tierra Roja y los múltiples tesoros escondidos en cada distrito.
“Estamos trabajando en los Tesoros de Itapúa, donde en cada distrito encontramos al menos un valor turístico. Además, desarrollamos un Sistema de Información para conocer qué busca el turista, qué le interesa y cómo evalúa su experiencia”, explicó la secretaria de Turismo de la Gobernación, Verónica Stefani.
Tras el encuentro, las autoridades informaron que se programará una inducción turística en los Medios del Estado, con entrevistas y contenidos especiales que permitirán develar los secretos de Itapúa al público local e internacional. La Tierra Roja, símbolo identitario de la región, ya se encuentra instalada en el imaginario mediático como un valor diferencial.
Participantes de la reunión
Entre los representantes del Mitic que estuvieron presentes se citan a Héctor Riveros, director general de Medios del Estado; Diego Sosa, productor general, y César Palacios, director general de Comunicación Estratégica y PR para Gobierno del Rally del Paraguay.
Por parte de la Gobernación de Itapúa estuvieron Lorena Castillo, secretaria de Comunicación y Prensa; Verónica Stefani, secretaria de Turismo, y Gladys Pereira, secretaria privada.
Dejanos tu comentario
Alliana destaca generación de empleos con la reactivación de Aña Cuá
El vicepresidente de la República y presidente en ejercicio, Pedro Alliana, destacó este martes la próxima reactivación de las obras de Aña Cuá, de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que permitirá generar oportunidades laborales para miles de compatriotas, así como más energía desde el próximo año. Este viernes 1 de agosto está previsto que la empresa contratista retorne al predio con tareas administrativas y preparación de equipos.
“La Entidad Binacional Yacyretá retoma las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, un proyecto estratégico que aumentará la generación de energía limpia y renovable en el país”, expresa la publicación realizada por Alliana en redes sociales. “Más de 1.000 empleos directos entre Paraguay y Argentina. Cerca de 3.000 puestos de trabajo para hombres y mujeres, impulsando el desarrollo de diversas comunidades”.
El temporal titular del Poder Ejecutivo, debido a una visita de Estado de Santiago Peña a Finlandia, puntualizó estas características técnicas del proyecto: tres turbinas Kaplan de eje vertical, adaptadas para operar con caudales variables; 270 MW de potencia instalada adicional a la capacidad del complejo Yacyretá; 2.000 GWh de generación media anual estimada.
Lea más: Latorre expondrá en Ginebra las oportunidades que ofrece Paraguay para inversiones
“Un reflejo del compromiso de los gobiernos de Paraguay y Argentina con la integración energética y el desarrollo regional”, remarcó Alliana. El 9 de abril pasado, el mandatario Peña recibió en Asunción a su par argentino, Javier Milei, en un encuentro que permitió destrabar la continuidad de las obras, que estaban suspendidas desde diciembre de 2023, así como la primera definición conjunta de un presupuesto para la central hidroeléctrica.
“El valor de referencia inicial era de 350 millones de dólares, pero se había adjudicado por 190 millones, lo que claramente no alcanzaba para finalizar el proyecto. Esa fue la causa de la paralización. Ahora, con los números ajustados, se puede continuar con normalidad”, explicó el consejero correntino Facundo Palma al diario Época, acerca de la resolución aprobada por el Consejo de Administración de la EBY, el pasado 25 de julio.
Lea también: Rector de la UPTP: “Los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán”