La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó la presentación de los resultados de una misión técnica realizada en Paraguay con miras a la instalación de capacidades y en la elaboración de planes de inversión que serán presentados por el país en el Foro Global de Inversiones a desarrollarse en Roma, en octubre próximo. En ese sentido, destacaron que se logró avanzar en las conversaciones entre los actores claves del sector público y privado, vinculados a las cadenas de valor con potencial para recibir las inversiones.
Las reuniones se realizaron en conjunto con el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay (MAG), Santiago Bertoni, y representantes de la cartera, mientras que la delegación estuvo integrada por el representante de la FAO en Paraguay, Agustín Zimmermann, el director de la FAO, Qu Dongyu, entre otros. La organización resaltó que nuestro país tiene todas las potencialidades para obtener destaque en el foro por sus diferentes características, como las climáticas, la disponibilidad de agua, y la variedad de productos.
Detallaron que también se concretaron diálogos con el sector privado como cooperativas, productores y referentes del sector ganadero y agrícola, además de agencias de cooperación internacionales instaladas en el país. Los siguientes pasos serán identificar los territorios con mayor potencial agrícola y las cadenas de valor agroproductivas con posibilidades para el diseño de dos o tres planes que puedan ser presentados para mayo, a modo de situarse en las rondas de negocios del evento internacional.
La iniciativa buscará poner a disposición una plataforma geoespacial que tiene como objetivo identificar los territorios de los países que signifiquen un menor riesgo para depositar capitales y así mejorar el retorno. Esto, principalmente, para potenciar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la reducción de la pobreza, asegurar la seguridad alimentaria y la equidad por medio de la vía agrícola.
Lea también: Expo Semana Santa brindará oferta turística para planificar actividades en días santos
Dejanos tu comentario
El MAG fortalece producción avícola en Caaguazú con una inversión de G. 300 millones
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto de Mejoramiento del Rendimiento de la Producción Agraria Familiar en Paraguay, entregó una inversión de G. 300 millones a productores avícolas del Comité Nueva Estrella, del distrito de Yhu, departamento de Caaguazú.
Esto beneficia directamente a 61 productores, en el marco del programa “Mejoramiento de la Producción Avícola”, que tiene como objetivo fortalecer el rubro avícola, garantizar la seguridad alimentaria de las familias campesinas e incrementar sus ingresos a través de sistemas productivos más eficientes.
Los beneficiarios recibieron kits de producción avícola de doble propósito, que incluyen crías de pollo, bebederos, comederos, balanceados iniciador e integral, además de kits veterinarios, chapas de zinc y tejidos de alambre, e incluso equipos de uso comunitario como incubadoras y generadores eléctricos que permitirán optimizar los procesos de producción en la comunidad.
Leé también: Industria forestal resalta potencial de facturación de USD 5.000 millones anuales
El ministro de Agricultura, Carlos Giménez, destacó la importancia de este tipo de inversiones para el desarrollo rural. Sostuvo que necesitamos gente con conocimiento que quiera a su pueblo y que vuelva a su país. “Eso es lo que nos va a ayudar a cambiar la realidad. Felicito a las autoridades y a los responsables del proyecto, que al ser campesinos conocen de primera mano las necesidades de nuestras comunidades”, manifestó.
Compromiso con la agricultura familiar
Con esta entrega, el Ministerio de Agricultura reafirma su compromiso de seguir impulsando proyectos que fortalezcan la agricultura familiar campesina, promoviendo el acceso a tecnologías y recursos que mejoran la productividad, la calidad de vida de los productores y la sostenibilidad del sector rural.
El titular de la cartera agropecuaria también prevé la entrega de un tractor e insumos agrícolas esta semana, en el polideportivo municipal del distrito de RI3 Corrales, departamento de Caaguazú.
Durante la entrega estuvieron presentes el intendente local, Arturo Jara, y el gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto, además de representantes de organizaciones de productores y otras autoridades.
Dejanos tu comentario
MAG: sector agropecuario generó un retorno de G. 1,2 billones en dos años
En los últimos dos años, las inversiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) superaron los G. 480.000 millones, con un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional. El informe presentado esta mañana en el Hotel Crowne Plaza, por el titular de la cartera, Carlos Giménez, destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos.
Entre los principales resultados económicos se registran: G. 135.000 millones en ventas en ferias agropecuarias, de los cuales G. 100.000 millones corresponden al Programa Hambre Cero. Aumento promedio del 25 % en la productividad de cultivos clave como tomate, papa, cebolla y ajo.
Exportaciones por G. 14.000 millones en productos hortícolas a Argentina y G. 274.000 millones en banana a Chile y Brasil. Fortalecimiento de 1.200 organizaciones rurales, mejorando su capacidad de comercialización y acceso a crédito.
“En nuestro país, nosotros encontramos una agricultura fortalecida, exportadora, sólida, que alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo. La agricultura familiar también es fundamental, pero es ahí donde encontramos mucha iniquidad, por lo que nos vamos a enfocar en mejorar dentro del plan 2030″, agregó el ministro durante la conferencia de prensa.
Leé también: Aliados del BID y UIP resaltan el rol clave de la AFD en el desarrollo del país
Inversiones
El documento también detalla inversiones en infraestructura y tecnología, como la instalación de 21 estaciones meteorológicas automáticas, modernización de laboratorios, digitalización de registros de la agricultura familiar y mejora de la conectividad en agencias regionales.
De cara al periodo 2025–2026, el MAG proyecta la expansión de cultivos estratégicos, apertura de nuevos mercados internacionales y mayor acceso a financiamiento para productores rurales, con el objetivo de seguir aumentando el impacto económico del sector.
Leé también: Exporta Fácil 2.0: apuntan a potenciar internacionalización de mipymes
Dejanos tu comentario
La tecnología y la educación serán claves para multiplicar inversiones en Paraguay
En el marco de la Convención Bancaria Paraguay 2025, César Paredes, presidente de Cadiem Administradora de Fondos, director de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) y presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), compartió su visión sobre el mercado de capitales nacional, las oportunidades de inversión y los desafíos que enfrenta para crecer y modernizarse.
Paraguay vive un momento único de expansión económica y transformación financiera, por lo que este proceso debe ser acompañado por una mayor inversión en tecnología. Así lo expresó César Paredes, quien asegura que “este es el camino”.
Agregó que muchas casas de bolsa ya cuentan con plataformas digitales que permiten la apertura de cuentas y operaciones de forma remota, facilitando el acceso al mercado. Sin embargo, el desafío no es solo tener la tecnología disponible, sino que los potenciales inversores se animen a usarla y comprendan los riesgos involucrados.
Para la educación financiera, “las plataformas deben incorporar herramientas de análisis de riesgo para evitar que las personas inviertan sin conocimiento, lo que podría generar desilusión ante pérdidas”, explicó.
La expansión hacia el interior es un punto clave. “Estamos incorporando ejecutivos en distintas ciudades y abriendo sucursales para ofrecer una atención personalizada”, señaló César. Esto responde a la necesidad de generar confianza, algo que no siempre puede lograrse solo por medios digitales o redes sociales, especialmente en sectores tradicionales que aún se muestran reticentes al cambio. “El contacto presencial es fundamental para acompañar y fidelizar a los nuevos inversores”, agregó.
César subrayó que el mercado de bonos verdes y sociales, aunque recibe importantes fondos internacionales, todavía no es tan atractivo para el inversor paraguayo tradicional, quien prioriza la rentabilidad. Por eso, el foco debe estar en desarrollar el mercado accionario local. “Si logramos simplificar los trámites y modernizar las plataformas, podremos ampliar la oferta y atraer más inversión extranjera”, afirmó.
Destacó la importancia de crear condiciones que permitan a empresas más pequeñas y startups cotizar en bolsa bajo regímenes simplificados, siempre con la adecuada educación sobre los riesgos. “No todos los proyectos serán rentables, y es esencial aclarar”, dijo.
Sobre la inclusión de sectores como las cooperativas, afirmó que ya existen ejemplos exitosos de participación y que están preparados para integrarse plenamente al mercado bursátil, contribuyendo así a su dinamismo y diversificación.
Cavapy, motor de modernización. Durante la Convención Bancaria, el director de la caja de valores, también expuso sobre la labor fundamental que cumple la Cavapy, institución clave para la modernización del mercado de capitales local.
Comentó que el mercado de capitales permite canalizar inversión de forma directa a quienes necesitan financiamiento, complementando así a la banca tradicional. “En Paraguay, la actividad bursátil tiene poco más de 30 años, y si bien ha crecido sustancialmente, de USD 1.000 millones anuales en 2019 a más de USD 6.000 millones hoy, aún representa apenas el 15 % del PIB”, detalló.
Uno de los grandes avances impulsados por Cavapy es la separación de la negociación bursátil de la liquidación y custodia, siguiendo estándares internacionales. “Mientras que la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) realizaba ambas funciones hasta ahora, la creación de una cámara de liquidación independiente garantiza que las operaciones se completen de forma segura, rápida y eficiente”, señaló.
Cavapy administra hoy USD 604 millones en custodia, con 39.000 títulos en bóveda y un promedio mensual de 12.500 títulos gestionados. El 2024 marcó un año de consolidación con la incorporación de siete nuevos accionistas, adopción de tecnología avanzada, certificaciones internacionales ISO y la incorporación como miembro oficial de ACSDA.
Con estas transformaciones, el mercado de capitales paraguayo está en una etapa de crecimiento acelerado, con mayores estándares de seguridad y mayor integración internacional.
CAVAPY Y EL MERCADO DE CAPITALES EN PARAGUAY
• Crecimiento del mercado bursátil
2019: USD 1.000 millones anuales
2025: Más de USD 6.000 millones anuales
• Peso del mercado en el PIB: 15 %
Cavapy en cifras:
Custodia total: USD 604 millones
Títulos en bóveda: 39.000
Títulos gestionados al mes: 12.500
Accionistas incorporados: 11
Certificaciones ISO 27001 y 9001 obtenidas en 2024
• Perspectivas
Expansión hacia el interior y nuevos inversores
Desarrollo de mercado accionario local
Inclusión de cooperativas y startups
Mayor transparencia y seguridad
Conexión con mercados internacionales
Dejanos tu comentario
Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
La producción de cebolla es un rubro socioeconómicamente muy importante en el país, teniendo en cuenta la cantidad de mano de obra que emplea en el campo. Actualmente Paraguay cuenta con un consumo diario de 150 toneladas de cebolla, mientras que a nivel nacional la demanda es de 54.000 toneladas al año.
El ingeniero agrónomo Diego Garcete, coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mencionó a La Nación/Nación Media que en el 2024 el área de cultivo estuvo orillando cerca de 950 hectáreas, con una producción aproximada de 20.000 toneladas, lo que dio para satisfacer el mercado por cerca de 60 a 65 días, pero generalmente la producción nacional solo alcanza a cubrir unos 50 días del consumo interno.
Este rubro es bastante resistente al frío y las heladas, adaptándose a cualquier tipo de suelo. En tanto, los rendimientos sí se pueden ver afectados por la falta de agua y el suelo degradado, pero en el país se están haciendo las capacitaciones pertinentes para ir mejorando la producción.
Podés leer: Obligado, capital del cooperativismo, se posiciona como centro económico del Sur
Producción cíclica
Garcete explicó que se tienen tres ciclos de producción: la variedad tempranera que se inicia en la época de marzo a partir de los primeros días hasta el 15 de abril, la medianera desde el 15 de abril al 20 de mayo aproximadamente y la tardía desde el 20 de mayo hasta el 31 de junio, las cuales son las épocas óptimas para hacer el plantío.
En los meses de setiembre, inclusive octubre, ya se comienza a cosechar la primera variedad, posteriormente la siguiente de octubre y noviembre, y las tardías entre noviembre y diciembre.
Como institución, el MAG repartió este año 1.130 kilogramos de semillas de cebolla de dichas variedades, lo cual abarcaría 665 hectáreas, representando un 70 % de la producción nacional para este 2025. El otro 30 % restante corresponde al sector privado y en conjunto se espera llegar a las 1.000 y 1.100 hectáreas de tope de producción.
Leé también: Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
Catorce departamentos
Actualmente, el MAG está trabajando con 3.800 productores de 14 departamentos. Las zonas más productivas son Paraguarí, Itapúa y Caaguazú, que cuentan con más productores. Le siguen agricultores de Guairá, Caazapá, Misiones, Bajo Chaco, Alto Paraná, Central, San Pedro, Canindeyú, Amambay y Ñeembucú.
“En promedio un productor de cebolla que tiene un cuarto o hasta media hectárea de producción brinda mano de obra a cuatro familias por día. Por eso genera una microeconomía bastante importante dentro de cada distrito y departamento”, alegó Garcete. La comercialización se realiza principalmente en las fincas familiares de producción, a través de compradores directos o intermediarios.
En cuanto a rindes, el promedio nacional está entre las 12 y 15 toneladas por hectárea, pero se proyecta llegar a las 18 a 20 toneladas por hectárea a través de las capacitaciones y también de las visitas técnicas diarias de la cartera agraria en las zonas productivas.
Rentabilidad y potencial
La rentabilidad de la cebolla está ubicada en un 53 %. “El costo por hectárea estaría rondando los 40 millones y sacando 18 toneladas por hectárea se tendría un ingreso promedio de 64 millones”, destacó el coordinador de Gestiones de Producción. Es decir, que el retorno llega a los G. 24 millones por hectárea.
Agregó que este rubro tiene el potencial de seguir creciendo y se apunta a trabajar de manera asociativa con los comités de base o las asociaciones de productores, viendo la manera de insertar dentro de sus organizaciones el uso de clasificadoras de cebolla e instalar los galpones secaderos para que se pueda almacenarla y poder ofrecerla en cuando el productor desee.
Por último, dijo que el MAG busca poder extender el ciclo de producción y ofertar por más tiempo lo producido a nivel local, y para que esta no salga en una misma época ya se encuentran realizando la zonificación de la producción.
Esto se basa en que en departamentos como Paraguarí, Itapúa y una parte de Caaguazú reciben semillas de cebolla de la línea tempranera. En tanto, demás departamentos, reciben la semilla medianera y la tardía, a fin de tener una producción escalonada y por sobre todo extender la época de oferta nacional a 80 o hasta 90 días.