El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó acerca del nombramiento del nuevo viceministerio de Mipymes al economista Máximo Fernando Barreto Chamorro, según el decreto presidencial Nº 8656 de fecha 28 de diciembre del 2022.
Barreto ocupará el cargo en reemplazo del también economista Isaac Godoy Larroza, quien pasa a cumplir funciones en la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) como miembro del Directorio de la banca estatal de segundo piso.
Con relación a la carrera del nuevo titular de Mipymes, indicaron que es economista por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y cuenta con un máster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile (UCh).
Su trayectoria en el MIC como funcionario es desde el 2015, ocupando diversos cargos, entre los que destacaron uno en la Dirección General de Gabinete Técnico, en tanto que durante 2018 fue miembro del Directorio de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Además de estos, desarrolló funciones de coordinador general del programa Mipyme Compite, financiado por la Unión Europea (UE). Fue también cocoordinador del Grupo Impulsor de la Economía Circular en Paraguay, cocoordinador del Acuerdo de Cooperación Económica Taiwán-Paraguay.
Fue a la vez miembro titular de la Comisión Nacional de la Calidad, miembro titular del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC), miembro titular de la Comisión Multisectorial con la OCDE y miembro del equipo negociador del acuerdo automotor suscrito entre Paraguay y Brasil.
Puede interesarle: Aprobación de proyectos de inversión aumentaron un 33%, destaca informe
Dejanos tu comentario
Lanzan evento gastronómico que apunta a impulsar a mipymes y la cultura culinaria nacional
Tras el éxito de su edición inaugural en 2024, lanzan la segunda edición de la Expo Gastronomik, un evento que busca reunir al sector gastronómico. Este año, la feria apunta a potenciar a las mipymes del rubro y destacar la riqueza de la cultura gastronómica paraguaya, bajo el slogan #MÁSALTO.
El evento se llevará a cabo los días 27 y 28 de mayo, de 14:00 a 20:30, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, Torre 1, Piso i5. En su edición 2024, la Expo Gastronomik congregó a más de 2.000 visitantes y generó negocios por más de USD 3 millones.
“El evento es único en su formato ya que congrega a los principales referentes y actores del sector gastronómico en un solo espacio, para fomentar la interacción y colaboración entre proveedores, empresas y emprendimientos del mundo gastronómico”, dijo Carla Núñez, de la firma organizadora.
Leé también: Paraguay apunta a ampliar su matriz energética, ante eventual crisis
La expo incluirá conferencias, talleres, demostraciones culinarias, concursos y oportunidades de networking, con stands de las marcas y un amplio espacio que crean un ambiente propicio para la colaboración y el intercambio comercial.
La iniciativa es organizada por Market Comunicaciones, con el apoyo del Viceministerio de MiPymes, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), Asociación de Gastrónomos y Afines del Paraguay (Asogastropy) y la Asociación de Bartenders del Paraguay (ABAPY).
Foco en mipymes
“Gastronomik busca integrar a todos los actores del sector gastronómico. Por ello habrá espacios dedicados para que emprendedores, medianas y grandes empresas del sector gastronómico exhiban sus productos y servicios, fomentando su integración en la cadena de valor del sector y apunten a su crecimiento”, puntualizó Núñez durante el lanzamiento que se llevó a cabo este martes en el Paseo La Galería.
Cultura gastronómica
Los organizadores indicaron que se destacará la riqueza culinaria del país, promoviendo platos tradiciones que forman parte de la identidad nacional. Para ello resaltan la creación de una ruta del vorí vorí con locales gastronómicos que serán elegidos por la gente. “La gastronomía es un aspecto muy importante para el desarrollo del país, la proyección de los platos tradicionales y todo el potencial que cada destino ofrece”, mencionó Núñez.
Te puede interesar: Cepal proyecta a Paraguay entre las economías con mayor crecimiento en la región
Dejanos tu comentario
Realizaron charla magistral “Transformá tu forma de vender”
Este martes 29 de abril se llevó a cabo la charla magistral “Transformá tu forma de vender”, una actividad impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con el apoyo de Bicsa y Crecer, orientada a fortalecer las capacidades comerciales de las Mipymes paraguayas.
El evento se realizó en el salón auditorio del 4° piso del MIC, de 15:00 a 17:00, con entrada libre y gratuita, aunque con cupos limitados.
Estuvo dirigido especialmente a micro, pequeñas y medianas empresas interesadas en evolucionar su modelo de negocio, accediendo a créditos seguros y explorando nuevas modalidades de venta a crédito.
Te puede interesar: Paraguay apunta a ampliar su matriz energética, ante eventual crisis
Agenda desarrollada
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Gustavo Giménez, viceministro del MIC y Pedro Espínola Vargas Peña, presidente de Bicsa y Crecer.
Luego se realizó la presentación del MIC sobre los proyectos para Mipymes y la importancia de la formalización. Seguidamente, se hizo la presentación de Bicsa, el programa “De la venta al contado a la venta a crédito”.
Por último, se desarrolló la presentación de Crecer, el programa “Acceso al crédito seguro y formal para Mipymes”.
Este encuentro buscó brindar herramientas concretas para que emprendedores y empresarios puedan profesionalizar sus operaciones comerciales, acceder al sistema financiero formal y ofrecer condiciones de venta competitivas en el mercado actual.
Dejanos tu comentario
Productos de la canasta básica son los más requeridos en ruedas de negocios
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) indicaron que los proveedores que operan en las ciudades de Caaguazú y Canindeyú para el programa Hambre Cero están requiriendo una amplia gama de productos alimenticios de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y de los agricultores familiares de la zona. En este caso, aquellos que corresponden a la canasta básica son los más solicitados.
Entre ellos se encuentran alimentos como el aceite, arroz, azúcar, fideos, harina de maíz y de trigo, así de frutas frescas como banana, mandarina, naranja, mamón y piña. También se reporta alta demanda de verduras: tomate, zanahoria, lechuga, repollo, remolacha, zapallo, locote, papa, berro y ajo.
Las ruedas de negocios arrancarán este martes 29 de abril en el departamento de Caaguazú desde las 8:00 hasta las 12:00, continuando el miércoles 30 de abril en la ciudad de Curuguaty de 8:00 a 11:30.
Por otro lado, desde el MIC indicaron que de acuerdo con el cronograma, estas actividades se extenderán hasta finales de setiembre. En tanto, el listado también abarca insumos como bicarbonato de sodio y zumo de limón, y alimentos tradicionales como el locro y la arveja en granos.
Leé también: ARP expresa preocupación ante “distorsión de precios” en la cadena cárnica
Los proveedores también requieren carne vacuna y de cerdo magras, pechuga de pollo, queso, lo cual representa una posibilidad para los productores pecuarios de la región. Otros rubros demandados incluyen a los condimentos y alimentos procesados como laurel, orégano, clavo de olor, canela, sal yodada, barritas de maní, dulce de batata, dulce de membrillo y fécula de maíz.
Con esta dinámica el Ministerio de Industria y Comercio, a través del Viceministerio de Mipymes, se tiene el objetivo de facilitar la conexión entre mipymes y productores de la agricultura familiar con las empresas adjudicadas para el programa, promoviendo así el cumplimiento del 5 % de compras a estos negocios y del 10 % a la agricultura familiar en los contratos adjudicados.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
Dejanos tu comentario
Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
El Viceministerio de Mipymes anunció el lanzamiento de dos plataformas de financiamiento alternativo que permitirán a las mipymes acceder a créditos de corto y largo plazo, para poder seguir operando sin la necesidad de esperar cobrar el costo de inversión. En principio, el beneficio será para las mipymes que trabajan con las empresas ganadoras de las licitaciones del programa Hambre Cero.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó que una de las grandes necesidades del sector es el acceso a dos tipos de productos financieros. “El primero tiene que ver con productos de corto plazo, para capital operativo. Hoy es muy fácil obtener un crédito para comprar un electrodoméstico o un auto, pero no se consigue un crédito que ayude a solventar los costos operativos de producción o compra de maquinarias”, explicó a La Nación/Nación Media.
Explicó que desde la subsecretaría de Estado planean lanzar primero una plataforma de financiamiento alternativo que permitirá a los empresarios del sector de las mipymes acceder a financiamiento de corto plazo y agregó que uno de los problemas que enfrentan las mipymes al vender a empresas grandes o al Estado es que tienen plazos de pago de 60 o 90 días.
“Para una mipyme eso es absolutamente inviable porque tiene que pagar sus créditos a los 30 días, pero cobra recién a 60 o 90 días; entonces, no hay forma de cuadrar eso”, señaló Giménez.
Leé también: Primera etapa de vacunación contra la aftosa cerró con retracción debido a inundaciones
Sin embargo, con la nueva plataforma que será lanzada próximamente, lo que se busca es dar a las mipymes un respiro mientras aguardan el cobro por sus productos vendidos. “Con esto queremos ofrecerles una plataforma donde puedan registrar esas cuentas por cobrar y nosotros podamos descontar esos documentos de manera inmediata, para que puedan afrontar ese tiempo de pago y seguir creciendo”, mencionó.
La otra plataforma apunta a un crédito de largo plazo que busca facilitar a los empresarios del sector la adquisición de maquinaria, principalmente. Se pretende actualizar el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) para agilizarlo e implementar planes de financiamiento con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para los empresarios del sector de las mipymes.
Requisitos
En principio, ambos programas serán implementados en el marco del Programa Hambre Cero. Es decir, aquellas mipymes que vendan sus productos a las empresas ganadoras de las licitaciones para la alimentación escolar podrán acceder a estos beneficios.
“Si vos sos una mipyme que tiene cédula mipyme y le estás vendiendo a alguna de las 25 empresas ganadoras de la licitación de Hambre Cero, esa cuenta a cobrar vas a poder hacer efectiva a través de la plataforma, eso es básicamente”, puntualizó.
Las empresas privadas que ganaron la licitación del programa están obligadas por ley a comprar el 10 % a la agricultura familiar y el 5 % a las mipymes, como mínimo. “Este ecosistema ya es un negocio potencial para nuestras mipymes de casi USD 18 millones y de USD 35 millones para la agricultura familiar, solo para este año”, indicó.
Lanzamiento
Giménez recordó que recientemente se promulgó la Ley de MiPymes y que ahora están trabajando en su reglamentación. Una vez que salga el decreto reglamentario, tendrán el marco normativo para lanzar la plataforma de financiamiento de corto plazo. Esto sería a mediados de mayo, dependiendo de cuándo salga el decreto.
En el caso de la segunda plataforma, el tiempo sería mayor, teniendo en cuenta que se sigue trabajando con la AFD, pero no sería entre junio y julio de este año.