La Subsecretaría de Estado de Tributación, en cuanto al 2023, espera poder llegar al 60% de la implementación de la facturación electrónica, resaltando que este año la situación fue bastante complicada.
El viceministro de la SET, Óscar Orué, mencionó que, en comunicación con Universo 970 AM/Nación Media, el 2022 se caracterizó por ser un año bastante complicado en algunos términos, pero auspicioso desde el punto de vista recaudatorio. Durante este ejercicio se tuvieron que implementar varias herramientas para poder paliar la crisis en algunos sectores.
En cuanto a la recaudación, señaló que están cerrando con un superávit histórico rondando los US$ 2.500 millones recaudados desde enero hasta la fecha. Explicó que esto es el resultado de muchos operativos hechos con el Ministerio Público a través de la implementación de nuevos sistemas de seguridad.
Indicó que para el próximo año están buscando seguir con el mismo trabajo para mejorar los resultados pero con el objetivo puesto en la facturación electrónica. En ese sentido, indicó que este año lograron un gran avance, llegando a más personas y prevén para el próximo llegar al 60% de la implementación.
Indicó además que avanzaron con las capacitaciones durante todo el año por lo que la cantidad de personas también aumentó en ese sentido. Cabe recordar que a través de estos cursos logran que las personas puedan estar al tanto de los nuevos sistemas y herramientas de la institución.
“Nuestro principal objetivo es obtener una equidad y justicia tributaria”, mencionó también a la emisora el titular de la institución. Orué señaló que tanto las capacitaciones, los sistemas de seguridad y las herramientas de recaudación se fortalecerán para el próximo año.
Leé más: Afirman que el 2023 será un año de recuperación turística mundial
Dejanos tu comentario
Proponen ley para implementar educación cívica obligatoria en todas las escuelas
Un total de siete diputados presentaron un proyecto de ley denominado “Ley de Educación Cívica”, que busca establecer un marco jurídico para la implementación obligatoria en todo el sistema educativo del país. El objetivo es formar ciudadanos responsables y comprometidos con conocimiento profundo de sus derechos, deberes y obligaciones establecido en la Constitución Nacional.
Los proyectistas son el legislador independiente Jatar Fernández, junto con sus pares colorados Raúl Latorre presidente de la Cámara Baja; Saúl González; Santiago Benítez; José Domingo Adorno; Yamil Esgaib; y María Ida Cattebeke.
De acuerdo a la exposición de motivos, la propuesta resalta que la educación cívica no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que se centra en inculcar valores aceptados socialmente y desarrollar competencias para la participación activa en espacios públicos y políticos.
Señalan que esta formación debe comenzar desde la primaria y extenderse hasta el final de la escolarización obligatoria, promoviendo discusiones sobre temas públicos y políticos relevantes para la realidad social del país.
“La educación cívica busca que el ciudadano no solo sea capaz y útil para sí mismo, sino también para la sociedad donde nace, se desarrolla y muere”, destacan los legisladores en el documento.
Además, se enfatiza que la Constitución de 1992 establece como deber del Estado garantizar la formación intelectual, moral y cívica de sus ciudadanos, lo que convierte a este proyecto en una herramienta clave para cumplir con ese mandato.
Le puede interesar: Bancada de HC aguardará pedido formal sobre senadora Cabrera
Liderazgos positivos
El proyecto también resalta la oportunidad de liderar un cambio de paradigma en Paraguay, fomentando una ciudadanía informada que participe, activamente, en la gestión del poder público y el bien común.
“Es necesario que las futuras generaciones comprendan que de ellas depende generar los espacios de poder y gestionarlos en beneficio de la comunidad”, señala la exposición de motivos.
El proyecto de ley está estructurado de la siguiente manera:
Objeto: Complementar la Ley General de Educación, asegurando que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la Constitución Nacional, los derechos y garantías que ofrece, las obligaciones ciudadanas y los límites al poder del Estado en el marco de un Estado social de derecho.
Obligatoriedad: La educación cívica será de carácter obligatorio en todas las instituciones educativas, ya sean públicas, subvencionadas o privadas. Desde la primaria, se incluirá el estudio de la Constitución, mientras que en la secundaria se incorporarán contenidos de derecho civil, penal y laboral.
Finalidad: Garantizar que los ciudadanos estén informados sobre sus derechos y obligaciones, promoviendo una participación informada en el poder público, como lo establece la Constitución.
Ejecución: El Ministerio de Educación y Ciencias será el encargado de implementar la ley, proporcionando los recursos técnicos y pedagógicos necesarios. La puesta en marcha deberá completarse en un plazo máximo de dos años desde la entrada en vigencia de la ley.
Los legisladores proponentes consideran que la iniciativa busca no solo incluir la educación cívica como una asignatura más, sino integrarla de manera transversal en el currículo escolar, fomentando el debate y la reflexión sobre la realidad social y política.
“Con esta propuesta, buscamos formar ciudadanos que no solo dominen conocimientos técnicos o humanísticos, sino que también estén comprometidos con el ejercicio de la soberanía popular y la construcción de una sociedad más justa y participativa”, detallan los proponentes en el documento que justifica la presentación del proyecto.
Dejanos tu comentario
Recaudación total de la DNIT registra aumento interanual del 7 % al cierre de julio
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que cerró julio con una recaudación total de G. 3.945.760 millones, unos USD 531,0 millones, lo que representa un crecimiento del 7 % en comparación con el mismo mes del año 2024.
En detalles, mencionan que la Gerencia General de Impuestos Internos durante el séptimo mes del año recaudó un total de G. 2.396.730 millones, cerca de USD 322,5 millones, que representa una variación interanual de 10 %, equivalente a G. 128. 777 millones, unos USD 29,4 millones más.
Por otro lado, la Gerencia General de Aduanas registró una recaudación en efectivo de G. 1.549.030 millones, lo que representa USD 208,5 millones, obteniendo una variación interanual de 2,6 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 39.719 millones, USD 5,3 millones más.
Leé también: Dólar baja 50 puntos y cotiza a G. 7.430
Desde Ingresos Tributarios señalan que el crecimiento del mes de julio en los Impuestos Internos se ve principalmente explicada por los pagos realizados por el sector de comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, servicios a empresas, servicios a los hogares, transportes, otros alimentos, telecomunicaciones, información y comunicación, entre otros.
Con relación al crecimiento de la recaudación de los Impuestos Aduaneros entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se destacan: informática y telecomunicaciones; aceites esenciales, perfumes y cosméticos; manufactura de tejidos (prendas y complementos de vestir); bienes de capital; electrónica; aluminios y sus manufacturas, abonos; máquinas aparatos y material eléctrico y sus partes; vehículos, entre otros.
Finalmente, resaltan que en términos de recaudación total acumulada de enero a julio, se generó un crecimiento del 9,6 %, que representa un monto total de G. 2.216.493 millones más que en el mismo periodo del 2024. Cabe recordar que la DNIT finalizó junio con un 16 % de crecimiento de recaudación interanual por un monto de G. 3.175.380 millones.
Te puede interesar: Peña presenta a firma finlandesa el potencial del sector forestal paraguayo
Dejanos tu comentario
Ferias del MAG recaudaron más de G. 21.000 millones en el primer semestre
Las ferias de la agricultura familiar tuvieron un fuerte impacto en la economía de las familias campesinas dedicadas a la agricultura, con una recaudación de G. 21.552.145.000 registrada durante el primer semestre del 2025.
Así lo precisó el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, durante una conferencia de prensa realizada en el stand de la cartera agropecuaria en la Expo Paraguay 2025 de Mariano Roque Alonso.
Esta cifra fue alcanzada mediante la realización de 2.955 ferias agropecuarias de enero a junio de este año, beneficiando directamente a 10.678 familias rurales que se encuentran organizadas en 1.518 organizaciones.
Leé también: Cada vez hay más locales donde se hacen giros, pese a la caída de las transacciones
El ministro destacó que el 70 % de la población económicamente activa de la agricultura familiar fue beneficiada con esta inyección. Así también, expuso que desde el MAG apuntan a que nuestros agricultores paraguayos vuelvan al intercambio generacional en el campo.
Al respecto, sostuvo que tenemos que “estar orgullosos de ser un país productor”, además de indicar que trabajarán en políticas que sigan acompañando el desarrollo de nuestro país. Giménez agregó que el compromiso con la inclusión de género y juventud rural que participa activamente en cada feria y representan aproximadamente el 25 % de los feriantes a nivel país.
Productos
Los productos con mayor demanda en las ferias son el queso Paraguay, que se vendió por un total de G. 3.972.027.216; carnes de cerdo, cabra y oveja, por G. 4.808.243.472 y carne de aves, por Gs.2.299.594.704.
Le siguen la harina de maíz y choclo, vendidos por G. 1.045.270.320; huevos, por G. 836.216.256; así como las orquídeas, por G. 646.739.100 y otros productos, por valor de G. 7.944.054.432, de acuerdo a datos del MAG.
Cabe recordar que las ferias se realizan con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana en todo el territorio nacional, consolidándose como canales de comercialización que permiten el contacto directo entre productor-consumidor, para proveer productos frescos, confiables, inocuos, diversificados y con precios diferenciados.
Te puede interesar: Cafym respalda modelo brasileño para concesión de la hidrovía Paraguay-Paraná
Dejanos tu comentario
Proyecto HIS constituye un plan estratégico del gobierno para contar con información en tiempo real
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El doctor Felipe González, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), destacó que la aplicación del Sistema Informatizado de Salud (HIS) se ha ido aplicando de forma paulatina desde el 2017. Pero con el actual gobierno se constituyó en un plan estratégico para contar con información veraz en tiempo real.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que cuando arrancó este gobierno en el 2023, había nada más que 219 hospitales que contaban con este sistema implantado. Pero hoy, a casi 2 años de gestión, se ha logrado alcanzar a 1.033 centros hospitalarios de los casi 1.600 nosocomios que cuenta toda la red de Salud Pública.
La implantación de este Sistema de Información de Salud, conocido como Proyecto HIS, ha sido gracias a una colaboración muy estrecha de la República de China (Taiwán) y se espera que antes de que el gobierno cumpla su tercer año se alcance el 100 % de los hospitales públicos.
De hecho, la ministra de Salud, María Teresa Barán, resaltó esta semana, durante la presentación del programa HIS, durante la visita del Canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, que ningún hospital que está en construcción bajo este gobierno y en adelante, será habilitado sin que antes se implemente el sistema HIS en todas sus áreas.
“Esto fue creciendo de manera paulatina, pero en este Gobierno del presidente Santiago Peña se ha tomado como un plan estratégico el tener información veraz en tiempo real”, comentó el doctor González.
Al respecto, señaló que el Ineram es uno de los hospitales donde hoy en día todas sus áreas ya funcionan bajo este sistema, ya sean área ambulatoria, consultorios, internados, farmacias, urgencias, quirófano, fisioterapia, todas las áreas trabajan en red.
“De esta forma, toda la información que hoy brinda este hospital es en tiempo real de todo el movimiento que va teniendo día a día con el concurso a los pacientes”, acotó.
Beneficios
En cuanto al beneficio, el doctor González recordó que no hace mucho tiempo, en los hospitales se manejaban los expedientes de forma manuscrita. Esto generaba en primer lugar, una importante cantidad de documentos que exigían ocupar un espacio en el hospital. Indicó que esto, a su vez hacía que se corra el riesgo de la pérdida del historial médico de los pacientes.
“Hoy este ordenamiento nos permite tener todo ese historial en tiempo real y no solamente en este hospital, sino que en toda la red. Si el paciente va y consulta a otro hospital que cuente con este sistema, el médico podrá observar su historial. Entonces, es poderosamente importante esta herramienta, que hasta para los gerentes nos es sumamente útil”, remarcó.
Asimismo, indicó que la idea es avanzar en la unificación de todos los sistemas de salud del país, sean este del Instituto de Previsión Social o del sistema privado.
“La idea es que se tenga una red nacional y que todos estén integrados de tal forma que tengamos unificación los historiales médicos, y no se pierdan esas historias de un centro a otro, sino que haya una continuidad. Lo importante es facilitar a los pacientes y familiares una atención de calidad”, precisó.
Uso de la IA en Salud
Recientemente estuvo por en Paraguay un equipo de profesionales taiwaneses especializados en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la salud y sobre todo aprovechando el proyecto HIS.
Al respecto, el director del Ineram, explicó que al contar con tanta cantidad de información y datos que son cargados al sistema HIS, mediante el uso de la IA, se podría analizar y determinar ciertas patologías prevalentes con base a la necesidad que tenga salud pública.
“Si hoy existe algún departamento o zona del país donde la prevalencia de determinados tumores es importante, esto se podría analizar con un sistema de inteligencia artificial y se pueden tomar las medidas conducentes para tener una mayor pesquisa, llegar a tiempo y dar un tratamiento adecuado, o en la patología que fuera”, explicó el doctor González.
Finalmente, señaló que con las primeras pruebas que se hicieron comenzaron a arrojar datos que son muy interesantes, sobre ciertas patologías o enfermedades que tiene prevalencias en ciertos lugares.
Leé también: Expo Paraguay 2025: con 302.000 asistentes cerró la primera semana