Destacan crecimiento del sector acuícola de Paraguay en producción y comercialización
Compartir en redes
Durante la reunión regional de intercambio y experiencias sobre extensionismo acuícola en América Latina y el Caribe (LAC), una de las representantes de Paraguay, la Dra. Viviana Ríos, decana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Asunción, habló acerca del rubro como un sector fundamental para la economía local.
El evento organizado por la Comisión de Pesca Artesanal, en Pequeña Escala y Acuicultura de LAC (Coppesaalc) abordó el tema propuesto por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el que la Ríos contó que nuestro país ha logrado agrupar a trabajadores acuícolas y comercializar sus productos. “El tema de los mercados es fundamental en el sector acuícola, en Paraguay hemos logrado organizar a grupos de productores en cuanto a la comercialización”, indicó.
Asimismo, destacó algunas de las buenas prácticas en el extensionismo acuícola en Paraguay tal como: la asistencia técnica en fincas, capacitaciones constantes, elaboración de materiales didácticos sobre la producción, así como convenios con diferentes instituciones.
Por otro lado, representantes de países vecinos como Brasil y Argentina también dieron un panorama de cómo funciona el sector en sus territorios y cómo trabajan para su crecimiento. “Los procesos de extensionismo deben acompañarse con financiamiento para que los productores accedan a mejoras tecnológicas. Propiciar tecnologías sustentables y circulares”, explicó Gustavo Wicki, miembro de la Secretaría de Agricultura de Argentina.
Reiteró además que en cuanto a la capacitación y extensionismo no solo se trata de enseñar al respecto sino de iniciar cambios culturales y la ruptura de mitos. El oficial de la FAO para las Américas, Alejandro Flores Nava indicó que desde el organismo están trabajando para impulsar enfoques de autogestión, formando a la personas para que ellas a su vez también capaciten a otros.
Actualmente se está trabajando para la reproducción de las especies más comunes y más demandadas por el paladar paraguayo, de acuerdo al MAG.FOTO: GENTILEZA
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Paraguay se logró reducir la presión sobre los ríos mediante la promoción de la piscicultura. Actualmente el 60 % del pescado que se consume en el país proviene de criaderos. El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló con La Nación/ Nación Media sobre este porcentaje y cómo se está trabajando para la reproducción de las especies más comunes y más demandadas por el paladar paraguayo.
Explicó que el viceministerio es rector de las políticas públicas en el ámbito pecuario y que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de la Piscicultura y Acuicultura están trabajando fuertemente en el desarrollo de los alevines en el Centro Nacional de Producción de Alevines de la ciudad de Eusebio Ayala, dependiente del MAG. Sostuvo que este es un factor clave para la reproducción de peces. “Los alevines en la piscicultura son como las semillas que se siembran en la agricultura. En el centro de alevinaje lo que hacemos es concentrar el agua y las especies hacen una migración contracorriente. Eso causa una estimulación hormonal donde se logra obtener 400.000 alevines al año, con diferentes especies”, explicó el viceministro.
Marcelo González, viceministro de Ganadería.FOTO: GENTILEZA
ESPECIES
Esas especies son la tilapia, pacú, surubí, además del salmón del Paraná, entre otras. También están elaborando un plan piloto para la reproducción artificial de camarones de agua dulce, que requiere de al menos 30 días de permanencia en agua salada. Para ello se importa sal marina y se procede al engorde en estanques tradicionales de piscicultura.
Con respecto a la tilapia, González mencionó que es la más popular, ya que crece rápido y se alimenta de un balanceado hecho de granos locales. Recordó que es ideal para filetes, como la típica milanesa. Sobre el pacú dijo que, si bien crece más lentamente, es un muy valorado para los domingos de parrilla en familia.
Por otro lado, el viceministro de Ganadería afirmó que la estrella del río es el surubí. Expuso que esta es una de las especies más demandas y su cría requiere de carne y cuidado especial, porque son caníbales (se comen entre sí), por lo tanto, al ser más compleja, es más costosa.
Precisó que hoy en Paraguay se producen aproximadamente 20.000 toneladas de pescado anual (datos del MAG de 2024). El consumo per cápita en el país es de 7 kilogramo por año. Es uno de los rubros que tiene gran vigor para la diversificación productiva en el país, y tiene un valor agregado porque es fuente de ingresos para muchas familias, aquellas que se dedican a la pesca ribereña. Detalló que al menos unas 10.000 personas trabajan en el sector pecuario.
Acerca de los beneficios de su consumo, señaló que impacta en la alimentación para mejorar la salud, ya que es una gran alternativa de carne proteica y aporta omega 3.
González hizo énfasis en que el rubro está recibiendo un apoyo importante por parte de la República de China (Taiwán) mediante una cooperación técnica para la reproducción de tilapia, pacú, camarones y el surubí. Además, técnicos taiwaneses pecuarios están capacitando, de a poco, a sus pares del MAG para mejorar los conocimientos y elevar el nivel de los productores.
Tsan Ping Wang, gerente del
proyecto Surubí Comercial.FOTO: GENTILEZA
TAIWÁN
En comunicación con La Nación, el ingeniero Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay, precisó que se encuentran trabajando el rubro piscicultor desde el 2010, pero que fue luego de la pandemia donde vieron la necesidad de fortalecer la reproducción de peces. “Estamos trabajando en varios proyectos con el MAG para impulsar la reproducción de alevines y acompañar a productores en el proceso.
Habló acerca de un proyecto que prevé crear oportunidades para que familias de comunidades rurales puedan producir pescados en estanques y comercien para el consumo local. Aseguró que uno de sus sueños es que Paraguay pueda producir más surubí, ya que gran parte de los estanques hoy están ocupados por la tilapia y el pacú. “El surubí todavía no tiene tanta presencia comercial como el salmón del paraná o del río, pero este año vimos resultados muy positivos con este pez. Ya crece rápido y tolera bajas temperaturas como la tilapia”, agregó.
La iniciativa inició con un pedido del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a la FAO y apunta a fortalecer las políticas públicas en acuicultura. Foto: Gentileza
FAO inició misión técnica en el país para el fortalecimiento de la acuicultura
Compartir en redes
Del 3 al 9 de abril de este año, se realizará una misión técnica de especialistas de la FAO para una serie de diálogos con el sector público, el privado y la academia, con el objetivo de identificar líneas de cooperación y diseñar una nueva propuesta de inversión para el sector acuícola.
La iniciativa inició con un pedido del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a la FAO y apunta a fortalecer las políticas públicas en acuicultura, generando nuevas oportunidades económicas, especialmente en las comunidades rurales.
Para la misión técnica se encuentran en Paraguay, Amber Himes Cornell, oficial de pesca; y Alessandro Lovatelli, oficial de acuicultura; ambos de la sede central de la FAO ubicada en Roma, y José Aguilar Manjarrez, pficial de pesca y acuicultura en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
En ese sentido, acompaña la serie de reuniones el representante de la FAO en Paraguay, Iván Felipe León Ayala, y un equipo de especialistas nacionales de la oficina en la ciudad de Asunción. Según informaron, la propuesta podrá ser presentada en el Foro de Inversiones de la FAO que se realizará en octubre en Roma.
Según la organización, la acuicultura se presenta como una alternativa viable para diversificar la economía, mitigar los efectos del clima y reducir la presión sobre los recursos pesqueros. De esta manera se generan nuevas oportunidades económicas, especialmente en las comunidades rurales.
Así también, este organismo, junto al Gobierno a través del MAG, del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) viene trabajando de manera coordinada para analizar el estado actual de la acuicultura en el Paraguay e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando un uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
Coordinan acciones para fortalecer la producción acuícola en Paraguay
Compartir en redes
El viceministro de Ganadería del MAG, Marcelo González, mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada para fortalecer la producción acuícola.
Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) su apoyo para establecer y fortalecer las políticas públicas en acuicultura, con la intención de generar nuevas oportunidades económicas, especialmente en las comunidades rurales.
Esto teniendo en cuenta que en Paraguay, la acuicultura se presenta como una alternativa viable para diversificar la economía, mitigar los efectos del clima y reducir la presión sobre los recursos pesqueros.
La misión oficial de la FAO inició este jueves y se extenderá hasta el 9 de abril. Durante este periodo, la misión técnica de especialistas de la organización, mantendrá una serie de conversaciones con el sector público, el privado y la academia. La intención es identificar líneas de cooperación y el diseño de una nueva propuesta de inversión para el sector que podrá ser presentada en el Foro de Inversiones de la FAO que se realizará en octubre en Roma.
El Paraguay cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en el 2011 para fomentar el desarrollo ordenado y responsable del sector acuícola. El mencionado plan contó con el apoyo de la FAO, que brindó cooperación técnica al país en el desarrollo del plan, bajo un enfoque de política orientada a crear un sector acuícola competitivo y sostenible.
Se promovió la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor, el uso responsable de los recursos naturales y la creación de oportunidades socioeconómicas para el sector rural.
El BID anuncia USD 10 millones para atender desastres naturales
Compartir en redes
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció ayer sábado un programa por 10 millones de dólares para apoyar a América Latina y el Caribe ante desastres como incendios forestales, inundaciones y terremotos.
Después de Asia y el Pacífico, es la región más propensa a este tipo de eventos en el mundo. En 2024, enfrentó 74 catástrofes de “gran magnitud que afectaron a cerca de siete millones de personas y causaron daños económicos” por unos 10.000 millones de dólares, afirmó la entidad en un comunicado.
“Fortalecer la resiliencia ante los desastres naturales ya no es opcional; es una necesidad”, sostuvo el presidente del organismo, Ilan Goldfajn. El Banco Interamericano de Desarrollo destinará los recursos en la iniciativa “Preparados y Resilientes en las Américas” durante los próximos cinco años.
El organismo proporciona recursos para América Latina y el Caribe por unos 25.000 millones de dólares y proyecta llegar a 38.000 millones para 2030.