Durante la reunión regional de intercambio y experiencias sobre extensionismo acuícola en América Latina y el Caribe (LAC), una de las representantes de Paraguay, la Dra. Viviana Ríos, decana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Asunción, habló acerca del rubro como un sector fundamental para la economía local.
El evento organizado por la Comisión de Pesca Artesanal, en Pequeña Escala y Acuicultura de LAC (Coppesaalc) abordó el tema propuesto por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el que la Ríos contó que nuestro país ha logrado agrupar a trabajadores acuícolas y comercializar sus productos. “El tema de los mercados es fundamental en el sector acuícola, en Paraguay hemos logrado organizar a grupos de productores en cuanto a la comercialización”, indicó.
Leé también: Depósitos bancarios recuperan dinamismo tras crecer 0,9% en octubre
Asimismo, destacó algunas de las buenas prácticas en el extensionismo acuícola en Paraguay tal como: la asistencia técnica en fincas, capacitaciones constantes, elaboración de materiales didácticos sobre la producción, así como convenios con diferentes instituciones.
Por otro lado, representantes de países vecinos como Brasil y Argentina también dieron un panorama de cómo funciona el sector en sus territorios y cómo trabajan para su crecimiento. “Los procesos de extensionismo deben acompañarse con financiamiento para que los productores accedan a mejoras tecnológicas. Propiciar tecnologías sustentables y circulares”, explicó Gustavo Wicki, miembro de la Secretaría de Agricultura de Argentina.
Reiteró además que en cuanto a la capacitación y extensionismo no solo se trata de enseñar al respecto sino de iniciar cambios culturales y la ruptura de mitos. El oficial de la FAO para las Américas, Alejandro Flores Nava indicó que desde el organismo están trabajando para impulsar enfoques de autogestión, formando a la personas para que ellas a su vez también capaciten a otros.
Dejanos tu comentario
Cancilleres de Paraguay y Finlandia fortalecen lazos bilaterales y de cooperación
Los ministros de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, y su par de Finlandia, Elina Valtonen, se reunieron este miércoles en la capital Helsinki, en el marco de la visita oficial del presidente Santiago Peña al país europeo.
Desde la Cancillería nacional, informaron que durante el encuentro, ambas autoridades diplomáticas abordaron diversos temas de interés mutuo. En ese sentido, destacaron las relaciones bilaterales entre Paraguay y Finlandia, así como los vínculos entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe.
Según el reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores, también trataron asuntos de actualidad, como la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, y se exploraron vías para fortalecer la cooperación multilateral.
Además, mencionaron que como resultado de esta reunión, se suscribieron dos memorandos de entendimiento. Estos acuerdos se centran en áreas clave como la educación, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
“Paraguay y Finlandia mantienen una sólida relación, y la visita presidencial representa una excelente oportunidad para continuar fortaleciéndola en beneficio de ambas naciones”, destaca el comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay.
Dejanos tu comentario
BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Durante una reunión clave para el sector logístico fluvial y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó una herramienta de financiamiento destinada a fortalecer el sector privado industrial de Paraguay y la región.
Se trata de una línea de financiamiento que pone a disposición hasta USD 1.000 millones para impulsar la industria sostenible en América Latina y el Caribe, apuntando a dinamizar la inversión privada y fomentar la modernización de sectores estratégicos.
La propuesta del BID Invest busca posicionarse como un motor para acelerar el desarrollo productivo, ofreciendo condiciones de financiamiento más competitivas que las disponibles en el mercado. Según explicó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, el acceso a este tipo de herramientas financieras permitirá al Paraguay avanzar en la renovación tecnológica y en el fortalecimiento de sectores clave para la economía, como el logístico, el forestal, el energético y el de productos cárnicos.
Leé también: Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable
El interés del BID en apoyar estos sectores no es nuevo. A mediados de junio, el representante del BID en Paraguay, Alonso Chaverri, y el jefe del equipo de industrias del BID, Sergio Leu, mantuvieron una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Durante ese encuentro, se destacó el potencial de crecimiento de estas áreas, consideradas estratégicas para el desarrollo económico sostenible del país y para la generación de empleo de calidad.
Uno de los puntos centrales abordados en la reunión fue la necesidad de modernizar la flota fluvial paraguaya, una de las más importantes de la región. En ese sentido, el representante de la firma P&O, Jaime Reid, valoró la propuesta del BID Invest y señaló que el acceso a financiamiento competitivo es clave para renovar remolcadores y barcazas, así como para cumplir con las futuras exigencias ambientales de los mercados internacionales.
“El financiamiento es fundamental para construir nuevos remolcadores y barcazas, renovar la flota y adecuarnos a normas ambientales que se volverán obligatorias”, expresó. El fortalecimiento del sector fluvial no solo apunta a la competitividad empresarial, sino que también es visto como un paso necesario para el posicionamiento del Paraguay en el comercio internacional.
Te puede interesar: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
Dejanos tu comentario
Cruz Roja advierte sobre “colapso humanitario” en Haití
- Ginebra, Suiza. AFP.
Haití está en riesgo de sufrir un “colapso humanitario” debido al incremento de la violencia de pandillas y de grupos de autodefensa, afirmó una responsable del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). “Casi toda la capital está ya bajo control de grupos armados. Si se agrava la situación, la población ya no tendrá adónde ir”, declaró a los periodistas la jefa de la delegación del CICR en Haití, Marisela Silva Chau, al margen de una reunión de los delegados de la organización en Ginebra.
“Estamos muy preocupados, pues la situación alcanza un punto en el que podemos enfrentar, en un futuro próximo, un colapso humanitario“, agregó. Haití, el país más empobrecido de América, sufre desde hace tiempo la violencia de las bandas criminales, acusadas de asesinatos, violaciones, saqueos y secuestros, en un contexto de inestabilidad política.
“Hay 6 millones de personas, o sea la mitad de la población, que necesita ayuda urgente”, señaló. Según Silva Chau, “el 80 %” de la capital, Puerto Príncipe, “está bajo control de los grupos armados” y “hay 1,3 millones de desplazados internos (...) y solo el 40 % de las estructuras de salud funcionan”. “Haití (constituye) claramente la peor crisis humanitaria del hemisferio occidental”, indicó.
La responsable explicó que el año pasado se produjo un cambio, cuando “200 a 300 grupos armados, que se enfrentaron durante años, se unieron bajo la bandera de la coalición ‘Viv Ansanm’ (Vivir juntos)”. Según ella, ese “cambio de paradigma en la dinámica de la violencia armada” ejerce una presión sin precedente sobre la gente, llevando a la creación de “grupos de autodefensa compuestos por miembros de la población”.
Lea más: Bolsonaro decidió objetivos de supuesta red de espionaje ilegal
Esta situación puede desembocar en “una disponibilidad generalizada de las armas” entre una población que ya no será pasiva frente a la violencia sino “activamente comprometida en las confrontaciones armadas”, advirtió. “Tal situación reduciría el espacio humanitario y no habría entonces ningún medio disponible para hacer que la población sobreviva”, concluyó.
El país está dirigido por instituciones de transición y ha experimentado un nuevo aumento de la violencia desde mediados de febrero. Las bandas, que controlan alrededor del 85 % de Puerto Príncipe según la ONU, aumentaron los ataques en varias zonas que escapaban hasta ahora a su control, sembrando el terror entre la población. Y eso pese al despliegue parcial de la Misión Multinacional de Seguridad (MMAS) encabezada por Kenia para ayudar a la policía haitiana desbordada.
Lea también: Fed mantiene tasas de interés y degradación de pronósticos para la economía de EE. UU.
Alerta por hambruna
La población de Sudán y de Sudán del Sur, Gaza, Haití y Malí harán frente a un riesgo mortal de hambruna en los próximos meses sin una intervención humanitaria urgente ni una acción coordinada frente a los conflictos, advirtió la ONU. Un nuevo informe semestral sobre “los puntos críticos del hambre” en el mundo “proyecta un grave deterioro de la inseguridad alimentaria aguda en 13 países y territorios”, advierten la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La crisis se ha acentuado porque a la población cada vez le cuesta más acceder a las ayudas y por una disminución de la financiación por parte de donantes importantes como Estados Unidos. Además de las cinco regiones en la que la situación empeoró gravemente en los últimos meses, el reporte alerta sobre Yemen, República Democrática del Congo, Birmania y Nigeria, que “requieren atención urgente para salvar vidas”.
“Este informe es una alerta roja. Sabemos dónde está aumentando el hambre y quiénes están en riesgo”, declaró Cindy McCain, directora ejecutiva del PMA. “Pero sin financiación ni acceso, no podemos salvar vidas”, agregó. En la Franja de Gaza, “la probabilidad de hambruna (...) aumenta a medida que las operaciones militares [israelíes] a gran escala dificultan la capacidad de entregar asistencia humanitaria vital”, señala el informe.
Los más de dos millones de gazatíes podrían estar para septiembre en una situación de “crisis o peor”, y de estos, 470.000 en situación de “catástrofe”, último nivel antes de la hambruna. En Sudán, donde la ONU identificó la hambruna en 2024, aunque el gobierno no la reconoció, la situación no debería mejorar, a causa del conflicto y de los desplazamientos de la población. En mayo, unos 24,6 millones de personas estaban en situación “crisis o peor” y de estos, 637.000 en “catástrofe”. También están en situación de “crisis o peor” cerca de 7,7 millones de personas, más de la mitad de la población, en Sudán del Sur.
Dejanos tu comentario
BioBlue: el mar que nace en Paraguay
Por: Adelaida Alcaraz
Con la intención de revolucionar la acuicultura global, esta startup local liderada por Fohad Rachid, creó un ecosistema marítimo artificial con IA, mediante el cual cultiva camarones sin antibióticos. Ahora apunta a conquistar USD 1,9 millones en una ronda de venture capital para escalar su impacto.
El ingenio paraguayo no conoce límites y es capaz de transformar desafíos en oportunidades de manera sorprendente. Así nació BioBlue, una startup local que desarrolló un ecosistema marítimo artificial para criar camarones sin recurrir al uso desmedido de antibióticos, convirtiendo su prototipo en un avance que podría revolucionar la producción de alimentos saludables y sostenibles.
Su CEO, Fohad Rachid, relató que el proyecto surgió en septiembre de 2023 y fue uno de los ganadores del concurso “InnovandoPy” impulsado por el MITIC, que les otorgó un capital semilla de USD 20.000 para iniciar su camino.
Hoy, BioBlue busca levantar una ronda de inversión vía venture capital por USD 1,9 millones para escalar su solución y abrir un nuevo mercado en Paraguay.
Solución a un problema global. ohad explicó que la mayoría de los camarones que se consumen en Paraguay provienen de Ecuador, donde la producción intensiva utiliza antibióticos como el florfenicol y oxitetraciclina para disminuir la mortalidad de los camarones durante su cultivo.
Esta práctica, común en países como India, Tailandia o Vietnam, tiene un costo silencioso: contribuye a la creciente resistencia a los antibióticos, un problema que, según la OMS, causa entre 500.000 y un millón de muertes anuales en el mundo.
“Muchos consumidores no saben que están ingiriendo productos que ponen en riesgo su salud. Nosotros queríamos cambiar eso”, refirió el CEO de BioBlue.
La novedad. La tecnología de BioBlue utiliza sensores para medir el pH, la salinidad, el oxígeno y el sonido del agua, junto con un software basado en inteligencia artificial que monitorea y toma decisiones de forma autónoma en tiempo real.
“El sistema detecta cuándo comen los camarones y cómo se mueven, ajustando automáticamente las condiciones del agua. Así, alimentamos solo cuando es necesario, mejorando la rentabilidad sin dañar el medio ambiente”, explicó el emprendedor.
De este modo, además de proteger la salud humana, la propuesta de BioBlue también enfrenta un problema grave: la destrucción de manglares causada por la acuicultura intensiva en países costeros.
Con un MVP ya validado y el software en funcionamiento, BioBlue está en la fase previa a su industrialización. Si consigue el capital necesario, la startup apunta a instalar su primer módulo productivo en Paraguay y luego expandirse a otros mercados.
“Lo que proponemos es abrir una nueva industria local, sostenible, saludable y tecnológicamente avanzada. Paraguay puede convertirse en un referente global en producción de camarones sin antibióticos”, aseguró Fohad.