En el marco de la “Semana de la Economía Verde”, evento organizado por el Banco Central del Paraguay (BCP), el presidente de la entidad, José Cantero, habló sobre la importancia y realce que la capacidad energética de nuestras represas le da a Paraguay frente al mundo con la producción de energía limpia.
Para el titular del BCP hablar sobre el desarrollo económico en un contexto de cambio climático es con el propósito de proyectarse hacia el futuro. “¿Qué sería de nuestro país si no se hubiese pensado en Itaipú o Yacyretá?, hoy no estaríamos liderando en producción de energía limpia, sabiendo que alrededor del mundo hay crisis por su escasez”, manifestó en el canal PRO.
Leé también: PNUD aconseja a América Latina una “consolidación fiscal post pandemia inteligente”
Asimismo, expuso que la economía local tiene una tarea pendiente, la de “repensar” en cómo ser más resilientes y capitalizar las oportunidades globales que se presentan mediante la “Economía Verde” que trae consigo inversiones e innovaciones.
Habló también sobre la necesidad de crear más proyectos que sean sustentables mediante una iniciativa público-privada y ayuda de la sociedad civil. “Lo principal es generar un entendimiento común. Debemos pensar en nuestra matriz energética, debemos pensar en inversiones, reorientar los recursos con los que contamos y tener una mirada renovada sobre las finanzas”, explicó.
La II Semana de la Economía Verde es una iniciativa del Banco Mundial organizado por el BCP junto al Ministerio de Hacienda y tendrá lugar desde este martes 29 de noviembre hasta el 3 de diciembre de 18:00 a 19:30. Se ahondará acerca del sector agroproductivo, el turismo, el sector forestal y por último, sobre las ciudades sostenibles.
Dejanos tu comentario
Desde mañana se reduce tope de comisiones de intermediación de tarjetas
Desde el 1 de julio rigen los porcentajes máximos de las comisiones de intermediación aplicadas a las transacciones con tarjetas. La medida adoptada por el Banco Central del Paraguay (BCP) establece un tope del 4 % para las tarjetas de crédito y del 3 % para las tarjetas de débito.
En marzo de este año, el BCP, en ejercicio de sus atribuciones, ajustó los porcentajes máximos de las comisiones por intermediación. La resolución está dirigida a los emisores y las operadoras que prestan servicios de intermediación en pagos electrónicos.
La banca matriz informó que esta medida responde al interés institucional de fomentar el uso eficiente de medios electrónicos de pago, impulsar la inclusión financiera y promover la formalización del sector.
De acuerdo a la resolución, los nuevos porcentajes máximos serán implementados en un esquema de reducción gradual que permita a las entidades disponer del tiempo necesario para su implementación. A partir del 1 de julio de 2026, los topes se reducirán al 3 % para las tarjetas de crédito y al 2 % para las tarjetas de débito.
Leé también: Presentarán un proyecto para actualizar el cálculo del reajuste del salario mínimo
Impacto
Según explicaron desde el BCP, el principal interés detrás de esta medida es poner en marcha medidas que ayuden a usar mejor las tarjetas de crédito y débito, ya que las mismas constituyen medios de pago que sustituyen al dinero en efectivo, siempre velando por un adecuado marco de protección al consumidor financiero.
La reducción del porcentaje máximo de estas comisiones traerá efectos positivos en distintos niveles. Según la banca matriz, incentivará el uso de medios electrónicos de pago, reduciendo el uso del dinero físico en el mercado y promoviendo los pagos electrónicos.
A su vez, tendrá un impacto en la inclusión financiera, facilitando el acceso a servicios bancarios a los comercios y más sectores de la población en general.
Por último, se obtendrá mayor competitividad y formalización, impulsando la diversificación de opciones de pago y fomentando el uso de pagos electrónicos gracias a la reducción de comisiones. Esto contribuye a la transparencia en las transacciones comerciales y a la formalización del sector.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Construcción lideró el crecimiento del PIB local con un crecimiento interanual del 13 %
El producto interno bruto (PIB) de Paraguay creció 5,9 % en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Este crecimiento estuvo sostenido principalmente por el dinamismo de sectores como los servicios, las manufacturas, la ganadería, la energía eléctrica y, sobre todo, la construcción, que mostró el mejor desempeño interanual.
La construcción lideró el crecimiento sectorial, con un incremento de 12,9 % en comparación al primer trimestre de 2024. Este repunte se explica por un mayor ritmo de ejecución de obras tanto públicas como privadas, además de una recuperación en la demanda de insumos de producción nacional.
La dinámica positiva del sector también generó un efecto arrastre en actividades conexas, como la minería (por la provisión de materiales) y la industria manufacturera (productos metálicos, cemento), consolidando a la construcción como uno de los pilares del crecimiento económico en lo que va del año.
Leé también: Presentarán un proyecto para actualizar el cálculo del reajuste del salario mínimo
Desde el enfoque del gasto, el crecimiento fue impulsado por una expansión de 9,3 % en la demanda interna, donde destacan la formación bruta de capital fijo (+12,7 %), sobre todo por inversiones en construcción y maquinaria, así como el consumo privado (+4,9 %).
En contraste, la agricultura cayó 3,4 %, principalmente por una menor producción de soja, lo que moderó el impulso económico general. Aun así, la actividad ganadera (+10,8 %), la generación eléctrica (+8,3 %) y los servicios (+6 %) compensaron este efecto.
El informe también señala que las exportaciones netas incidieron negativamente (-3,1 puntos porcentuales) en el PIB del trimestre, a causa de una leve mejora en las exportaciones (+0,2 %) frente a un fuerte aumento de las importaciones (+9 %), especialmente de bienes de capital y consumo.
Dejanos tu comentario
Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
El crecimiento de la economía podría impulsar revisiones al alza, luego de que el Banco Central del Paraguay (BCP) haya observado un incremento del 5,9 % al cierre del primer trimestre de este año. El promedio de crecimiento que los actores económicos reportaron en junio fue del 3,8 %, según el último informe de expectativas de variables económicas de la banca matriz.
De acuerdo con el informe de junio de Itaú Macro, la actividad prolongó su impulso positivo al principio del segundo trimestre de 2025, pero, a la espera del informe de cuentas nacionales del BCP, ya previeron riesgos al alza para su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB), que está ubicado en 3,5 %. Se recuerda que la estimación del BCP es de un crecimiento del 4 % para este año.
Leé también: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
El informe señalaba que la expectativa del banco es que el consumo privado siga respaldando el crecimiento, ayudado por efectos indirectos por la situación en Argentina, mientras que el sector agrícola podría ser un lastre debido a una sequía moderada en el primer trimestre.
En el último informe de cuentas nacionales, el BCP detalló que al cierre del primer trimestre se registró un crecimiento del 5,9 % interanual, cifra que es la más alta de la región, superando a Argentina y su crecimiento del 5,8 % en el mismo período.
En el informe del banco privado calificaron que la actividad comenzó con el pie derecho el segundo trimestre de 2025, con un indicador mensual de actividad (Imaep) que aumentó 2,2 % mensual desestacionalizado en abril, tras caer 1,8 % en marzo, lo que implica una expansión del Imaep del 2,6 % trimestral desestacionalizado, pero por debajo del 3,7 % del primer trimestre de 2025.
El indicador mensual del PIB, según el informe, excluida la agricultura y las empresas binacionales, tuvo un aumento del 2,7 % trimestral desestacionalizado en el trimestre, mientras que en términos interanuales, el índice aumentó 3,8 % en el cuarto mes del año y 5,1 % en el trimestre que culminó en dicho mes.
Los servicios, la industria manufacturera y la generación de energía fueron los impulsores de la expansión en el PIB en el lapso señalado, mientras que la agricultura y la ganadería mostraron menor dinamismo.
Inflación moderada
Con una inflación que cerró mayo con 0,0 % mensual, el informe habla de una inflación general anual con tendencia a la moderación.
Señalan que los precios de los alimentos tuvieron una variación a la baja del 0,1 % mensual, debido a la notable reducción del 7,8 % mensual en las frutas y verduras, pero compensado por el incremento en el precio de la carne, que fue del 5 % mensual.
Igualmente, los precios de los combustibles imprimieron un descenso del 2,9 % mensual. En términos interanuales, la inflación cayó a 3,6 % en mayo, manteniéndose en el rango objetivo de la inflación del BCP, que es del 3,5 % +/- 2 %.
Dejanos tu comentario
Presentarán un proyecto para actualizar el cálculo del reajuste del salario mínimo
El reajuste del 3,6 % del salario mínimo legal, que pasa de G. 2.798.309 a G. 2.899.048, se realizó por recomendación del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), con base en el índice de inflación anual. Al respecto, el director de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Enrique Galeano, dijo que este monto no llena las expectativas de los trabajadores y que ya se está trabajando en actualizar el cálculo del reajuste anual.
“Se recomendó el reajuste del 3,6 % en base al IPC (Índice de Precios al Consumidor). Se debe actualizar la forma de calcular el salario mínimo. Este es un IPC general que refleja un costo-consumo promedio de bienes y servicios no es dirigido a una canasta básica obrera, es una herramienta económica que se usa para la política monetaria y no salarial”, explicó Galeano a Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
El actual mecanismo de reajuste, acordado en 2016, estableció una revisión anual del salario mínimo en base al IPC acumulado. Antes de esa reforma, el reajuste se aplicaba recién al alcanzarse una variación inflacionaria del 10 %, lo que generaba aumentos bruscos y esporádicos que complicaban la planificación de las empresas y, en muchos casos, fomentaba la informalidad laboral por el impacto de los costos.
Sin embargo, con el paso de los años, este sistema comenzó a perder consenso entre empleadores y trabajadores, lo que impulsó la búsqueda de un nuevo esquema. De acuerdo con Enrique Galeano, los trabajos para actualizar el modelo ya se iniciaron hace cuatro meses e incluyen el análisis de proyectos anteriores y la colaboración con organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El objetivo es desarrollar una propuesta que contemple no solo la evolución de los precios en general, sino también el impacto real sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Esto podría implicar cambios sustanciales en la manera en que se define el salario mínimo en el país.
Se espera que durante este año se concrete un proyecto de ley que contemple los ajustes propuestos y que deberá ser evaluado por el Poder Ejecutivo antes de su envío al Congreso. Las autoridades coinciden en que el IPC es una herramienta válida para la política monetaria, pero insuficiente para definir incrementos salariales que garanticen una mejora real en la calidad de vida de los trabajadores.