A fin de continuar brindando productos de calidad, la multinacional Nestlé inauguró un nuevo Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) en Chile para América Latina. Uno de los objetivos es lograr, a través de este centro, innovar para y con los consumidores de la región.
Desde Nestlé indicaron que contar con un instituto de investigación local que pueda conocer más sobre Latinoamérica, las demandas comerciales y los equipos de producción, permitirá desarrollar un consumo más “delicioso, nutritivo, asequible y sostenible”.
El director ejecutivo de Nestlé, Laurent Freixe, para Latinoamérica destacó que esta apertura es una muestra del interés de la compañía en seguir mejorando, creciendo y aportando, desde la ciencia y tecnología con alimentos y bebidas. “Esto es una muestra clara del compromiso de Nestlé con América Latina tras más de 100 años de presencia en la región. Nestlé sigue invirtiendo y ampliando su huella”, dijo.
Leé también: Conajzar concedió la explotación de apuestas deportivas a Daruma SAM SA por 5 años más
Por su parte, el presidente de Nestlé Paraguay, Argentina y Uruguay, Giancarlo Aubry, habló con Micaela Chamorro, periodista de Nación Media sobre el impacto que tendrá esta inauguración tanto para el país como para la región, la cual se suma a los otros 23 institutos a nivel global.
“Lo que buscamos, por sobre todo, es crear nuevas recetas y testearlas. El centro cuenta con un laboratorio y cocina experimental, científicos que buscan acelerar la innovación de nuevos productos/conceptos para Latinoamérica en el desarrollo de nuevos productos y así, satisfacerlos”, expresó.
Cerca de 30 empleados de I+D trabajarán en varias categorías de productos, centrándose en áreas estratégicas como alimentos de origen vegetal con un excelente sabor, nuevas soluciones para una nutrición asequible, productos lácteos nutritivos y sostenibles, productos de chocolate y galletas de alta calidad e innovaciones en café.
Dejanos tu comentario
Por derrumbe, gigantesca mina chilena buscan rescatar a cinco mineros
Chile paralizó el viernes las actividades de la mina de cobre El Teniente de la estatal Codelco, la mayor productora mundial del metal, para facilitar las operaciones de búsqueda de cinco mineros atrapados tras un derrumbe, que ya dejó un muerto.
El Teniente, con 4.500 km de galerías, es la mina de cobre subterránea más grande del planeta. Produjo el año pasado 356.000 toneladas del metal, el 6,7 % de todo el cobre de Chile.
Este viernes brigadas de rescate seguían en la búsqueda de los cinco mineros que quedaron atrapados cuando trabajaban en la ampliación de la mina, a unos 900 metros de profundidad.
Para facilitar las labores, la ministra de Minería, Aurora Williams, anunció la paralización de las actividades de El Teniente a partir del viernes, sin precisar la fecha de término de la medida.
“Vamos a emitir una medida provisional de paralización de operaciones”, dijo Williams a la prensa.
Al menos hay 100 rescatistas participantes en el operativo, sin haber logrado tomar contacto con los mineros, dijo el gerente general de la minera, Andrés Music.
“Hasta ahora no hemos podido comunicarnos con ellos; las galerías están cerradas, están colapsadas”, sostuvo en conferencia de prensa.
Michael Miranda, uno de los hermanos de los trabajadores -Jean Miranda, de 31 años- dijo a la AFP que los familiares no han sido informados sobre cómo fue el accidente.
“No nos han explicado nada. No se ha acercado nadie a conversar, a decirnos si es que mi hermano está bien o no, si es que está acompañado o no”, dijo a la AFP.
La esposa de Jean está embarazada “y de la empresa nadie se ha acercado a hablarle. Ni una contención psicológica, nada”, se quejó, en las afueras de las oficinas de Codelco en la ciudad de Rancagua, a 100 km al sur de Santiago.
Los rescatistas saben el lugar exacto donde se encuentran los trabajadores atrapados en El Teniente, ya que contaban con equipos de localización, de acuerdo a Music.
Movimiento telúrico
El accidente ocurrió la tarde del jueves tras “un evento sísmico” cuyo origen -natural o provocado por las perforaciones- aún se investiga.
El sismo, que tuvo una magnitud de 4,2 de acuerdo a registros, ocasionó la muerte de un trabajador y dejó a otros nueve heridos. La mayoría ya fueron dados de alta.
“Es uno de los eventos más grandes, si no el más grande que ha tenido en décadas el yacimiento El Teniente”, indicó Música.
La empresa dijo que las próximas 48 horas eran vitales para las operaciones de búsqueda, en las que participantes algunos rescatistas que lo hicieron en el exitoso rescate de los 33 mineros que quedaron atrapados en una mina en el desierto de Atacama en el año 2010.
“Lo que queremos aquí es que hagan una investigación exhaustiva (...) nosotros hemos denunciado muchas irregularidades”, aseguró a la AFP, José Maldonado, dirigente sindical de El Teniente, con 30 años de experiencia.
“El cerro ya no da abasto y empieza a bajar”, lo que habría provocado el movimiento y no un sismo, acusó a la AFP.
Chile es el mayor productor mundial de cobre, con 5,3 millones de toneladas en 2024. Su industria minera es una de las más seguras del planeta. La tasa de fatalidad alcanzó el año pasado el 0,02%, según el Servicio Nacional de Geología y Minería.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Alivia a Chile exclusión del cobre del arancel norteamericano
Chile, el mayor productor mundial de cobre y principal proveedor de Estados Unidos, respira aliviado luego de que el presidente Donald Trump excluyera este miércoles de su arancel del 50 % al cobre que le vende el país sudamericano. La Casa Blanca había anunciado en julio que impondría un 50 % de arancel a las importaciones de cobre desde el 1 de agosto, y Chile llevaba adelante negociaciones bilaterales a contrarreloj para intentar evitar la medida.
“La tasa que se había anunciado del 50 % no se aplica a los principales productos de exportación de Chile en materia de cobre a los Estados Unidos”, celebró el canciller chileno Alberto van Klaveren, en conferencia de prensa. La Casa Blanca informó este miércoles que a partir del 1 de agosto su arancel del 50 % afectará solo a importaciones de cobre semielaborado, citando preocupaciones de seguridad nacional y una excesiva dependencia de países extranjeros.
El arancel alcanza a productos como tuberías, alambres y tubos, y productos derivados del cobre con uso intensivo, como cables, conectores o componentes eléctricos. Deja fuera, sin embargo, al cobre refinado, que es casi la totalidad del metal que Chile le exporta a Estados Unidos. Estados Unidos importa el 45 % del cobre que utiliza en su industria, según el Servicio Geológico (USGS). Chile cubre el 51 % de esa demanda, por delante de Canadá, México y Perú, de acuerdo al Departamento de Comercio estadounidense.
La cuprífera estatal Codelco es la principal proveedora del metal a Estados Unidos. La medida “permite que sigamos como país abasteciendo ese mercado”, afirmó el presidente de la compañía, Máximo Pacheco. Chile exporta el 52 % de su cobre a China. Estados Unidos es su segundo mercado, aunque de lejos, con el 11 %.
Impacto de la medida
Grandes países productores de cobre, como Chile, que concentra el 24 % de la oferta global, o Perú, el tercer mayor productor, se verán apenas tocados por la medida firmada el miércoles por Trump, que al poco tiempo de iniciar su segundo mandato se propuso reformar el comercio de Estados Unidos con el mundo.
“Tiene un impacto muy limitado en países productores como Chile, Perú y otros”, dijo a la AFP el director de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo. Un impacto que estaría “mucho más dirigido a China, que es el país que produce la mayor cantidad de productos semimanufacturados de cobre en el mundo”.
Jorge Cantallopts, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), considera que para Chile la medida “no tiene ningún impacto”. A nivel de precios, “probablemente podría haber una baja, pero muy marginal”, agrega.
El precio del cobre, que había subido después de que Trump anunciara que le iba a imponer aranceles debido a la compra de reservas, se desplomó casi 20 % cuando se supo que la orden no tocaría al cobre refinado o el metal en bruto. Pero se espera que vuelva a estabilizarse.
Lea también: Pese a oposición de Trump y de dos gobernadores, la Fed mantiene tasas sin cambios
Bueno para EE. UU. también
Analistas habían previsto un incremento en los costos y los precios de toda la industria manufacturera estadounidense en caso de concretarse el arancel general del 50 % al cobre, que golpearía especialmente a sectores como la electrónica, la construcción y el transporte.
“La decisión (de no imponer aranceles) no es sólo buena para Chile, sino también para la industria manufacturera de Estados Unidos como consumidor de cobre y que necesita el insumo que nosotros le proporcionamos para desarrollarse”, destacó por su parte el ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel.
Marcel informó, además, que el metal quedó excluido del arancel general del 10 % a las exportaciones que impuso el gobierno de Trump. “El cobre chileno está sujeto a cero arancel para entrar a Estados Unidos”, dijo. Clave en la transición energética, el cobre se emplea en la fabricación de automóviles y baterías de aparatos electrónicos.
“Para nosotros es importante seguir instalando los minerales críticos que el mundo necesita, así como también abrir otros mercados. El mundo necesita de minerales críticos”, sostuvo por su parte la ministra de Minería Aurora Williams, en conferencia de prensa. Estados Unidos y Chile negocian desde el lunes en Washington un acuerdo arancelario para el total de sus exportaciones tras la decisión de Trump de gravarlas con un 10 % o hasta 20 % pese al Tratado de Libre Comercio (TLC) que rige desde 2004.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Chile evacúa a más de un millón de personas de su costa por alerta de tsunami
Chile evacuó preventivamente a más de un millón de personas de su costa el miércoles ante el riesgo de tsunami provocado por el terremoto de magnitud 8,8 que azotó el extremo oriente de Rusia.
“A nivel país, se estima en 1.400.000 personas” el número de evacuados en las zonas costeras, informó a la prensa el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, tras el arribo del primer tren de olas al país.
El gobierno informó que de momento no se reportaron daños.
Gran terremoto en Kamchatka
Uno de los terremotos más potentes registrados hasta ahora, que azotó el extremo oriente de Rusia, provocó este miércoles un tsunami con olas de cuatro metros y alertas de evacuación a lo largo de la costa del Pacífico, desde Japón hasta Ecuador.
El sismo de magnitud 8,8 se produjo a las 23:24 GMT del martes a una profundidad de 20,7 km, a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
A pesar de ser el más fuerte desde 2011, cuando 15.000 personas murieron en Japón, el sismo provocó solo heridas leves y daños limitados, según las autoridades.
Sin embargo, más de una docena de países, desde Estados Unidos a Perú, pasando por México y Colombia, emitieron alertas de tsunami y millones de residentes fueron llamados a evacuar sus hogares.
Para las 18:00 GMT del miércoles, muchos las habían cancelado o rebajado, pero una franja de la costa del Pacífico sudamericano permanecía bajo alerta.
En Ecuador, “en la región Insular ya se registraron olas de hasta 1,3 metros, mientras que para la costa continental se prevén alturas de hasta 1 metro”, informó el instituto oceanográfico de la Armada.
En las islas Galápagos, a 1.000 km del continente, se cerraron los parques nacionales y se desalojaron playas, muelles y zonas bajas.
“Como residentes aquí, sentimos mucho miedo: hay una sensación de incertidumbre; realmente no sabemos qué va a pasar”, dijo Patricia Espinosa, de la isla Isabela, donde los habitantes fueron trasladados a lugares más altos.
- Fuente: AFP
Lea más información: Perú cierra 65 puertos por alerta de tsunami
Dejanos tu comentario
FMI aumenta a 3 % la proyección de crecimiento económico mundial para el 2025
La economía global crecerá este año 3 % en vez del 2,8% pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una vorágine arancelaria, prevé el Fondo Monetario Internacional en la actualización de sus previsiones publicada este martes.
“La incertidumbre ha permanecido elevada” a pesar de la pausa en los aranceles más altos previstos por Estados Unidos para sus socios comerciales que expirará el 1 de agosto, afirma el Fondo Monetario Internacional.
Desde abril Washington ha alcanzado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y la Unión Europea. Pero muchos de sus socios comerciales apuran los últimos días hasta el viernes para evitar subidas de las tarifas aduaneras que en el caso de Brasil son del 50% y en el de México, del 30%.
Leé más: Mundial de Rally: comerciantes de Encarnación se preparan para atender a 250.000 visitantes
Según la última actualización del informe anual del FMI, la economía mundial crecerá 3 % (+0,2 puntos porcentuales respecto a las previsiones de abril), es decir menos que en 2024 (3,3 %).
“El impacto arancelario no es tan grave como proyectábamos a principios de abril”, declaró a la AFP el economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas. A estas “buenas noticias” el experto añade que “la inflación está más o menos según lo previsto”, con un promedio mundial de 4,2 % para este año y 3,6 % para 2026.
Varios motivos explican la resistencia económica. Aparte de las pausas arancelarias y de un puñado de acuerdos comerciales con Washington, Gourinchas destaca la depreciación del dólar y un “pequeño estímulo fiscal” en algunos países como Estados Unidos.
Doble filo
Pero también el hecho de que las empresas acumulen reservas en previsión de una subida de los gravámenes. Y esto es un arma de doble filo. “Si se abastecen los estantes ahora, no será necesario aprovisionarlos más adelante”, de modo que “prevemos una reducción de la actividad comercial en el segundo semestre y en 2026”, explicó Gourinchas.
Las diferencias entre países son notorias. Estados Unidos crecerá 1,9 % (+0,1 pp), es decir bastante menos que en 2024 (+2,8 %), porque la inflación comienza a “dar señales de que tiene en cuenta los aranceles”, estimó Gourinchas.
El FMI anticipa que la Eurozona progrese este año 1 % (+0,2). Las previsiones para Francia (+0,6 %) y España (+2,5 %) se mantienen y la de Alemania sube solo 0,1 puntos porcentuales, lo justo para que la locomotora europea evite una recesión (+0,1 %).
Por el contrario el pronóstico para China mejora considerablemente hasta 4,8 % (+0,8 pp), con lo que se acerca al porcentaje de 2024 (5 %).
Se debe a varios factores como la acumulación de productos chinos, sobre todo en Estados Unidos, según Gourinchas. Con todo, el país asiático lucha con una demanda interna alicaída, una confianza del consumidor débil y un sector inmobiliario en crisis.
América Latina
En América Latina y el Caribe se prevé un crecimiento económico de 2,2 % en 2025, es decir 0,2 pp más que lo anticipado en abril. Es menos que el 2,4 % del año anterior.
El Fondo Monetario Internacional anticipó además mejoras en la economía de Brasil, que se expandirá 2,3 % (+0,3 puntos porcentuales) a pesar de que la mayor economía latinoamericana forma parte de los países que “tendrán grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública”.
La organización es bastante optimista para México. En abril consideró que su economía se contraería un 0,3 % este año pero ahora prevé un crecimiento de 0,2 % (+0,5 pp). En cuanto al impacto de los aranceles adicionales blandidos por Trump contra Brasil y México, Gourinchas es cauteloso.
Reconoció en rueda de prensa que “llevarían a una desaceleración más pronunciada de la actividad” pero con matices.
“Alrededor del 11 % de las exportaciones brasileñas van a Estados Unidos” pero algunos productos como el acero y el aluminio “ya están sujetos a los aranceles del 50%”, declaró este martes.
En cuanto a México los bienes del Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que el país forma parte junto con Estados Unidos y Canadá, es decir la mayor parte de los productos, están por el momento protegidos. Argentina, la tercera economía más grande de la región, se mantiene sin cambios: +5,5 % este año y 4,5 % en 2026.
“La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación (...) sobre la base de un proceso de desinflación muy fuerte” con “una inflación que se espera que a finales de este año esté en un rango de alrededor del 18 al 23% de tasa anual”, apuntó Gourinchas.
Fuente: AFP