David Caballero, presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) habló acerca de la necesidad de diseñar políticas públicas dirigidas a la formalización de los pequeños emprendimientos. Explicó que el sector genera al menos unos 20.000 puestos de trabajo debido al gran aumento que experimentó en la actualidad.
En comunicación con la 1.000 AM, el titular del gremio dijo que las políticas públicas que fueron diseñadas fueron pensadas en las grandes empresas y no están orientadas en la formalización de los pequeños emprendimientos, un sector mayoritario dentro del país. Ante eso, señaló que las autoridades deben crear estrategias para empezar a generar facilidades para las pequeñas empresas.
Si bien se esperaba un gran repunte para este año, manifestó que el difícil año agrícola, el aumento de precios de los combustibles que desencadenó la inflación a niveles históricos representaron una gran retracción para toda la economía del país, que sin dudas incluye al sector emprendedor, uno de los más fuertes del Paraguay.
Te puede interesar: Hoy definen licitación de buses eléctricos en CDE tras su impugnación
No obstante, sostuvo que esperan que el próximo año se puedan generar mejores desempeños en el país de manera a beneficiar a todos los sectores de acuerdo al rubro que están explotando. En cuanto al sector emprendedor encabezado por la Asepy, Caballero dijo que actualmente ya suman al menos 6.000 socios, quienes a su vez, son responsables de generar 20.000 puestos de trabajo para los paraguayos.
En cuanto a la formalización, mencionó que solo el 30% aporta a algunas cajas y el 70% de la población trabaja en negro y no tienen acceso a ningún tipo de seguridad como es el Instituto de Previsión Social (IPS). Dijo además que el sector necesita de capacitación, generar el contexto y política de seguridad para que sigan las empresas trabajando en la legalidad.
Caballero también explicó que sigue siendo un gran desafío incidir en la agenda pública, lo que para la Asepy es un factor fundamental debido a que a través de ella se puede seguir apoyando a todo el sector. Resaltó la importancia de los créditos que representaron un gran soporte para las empresas durante la pandemia.
Leé también: Se acentúa caída de las exportaciones de carne porcina paraguaya
Dejanos tu comentario
Canasta familiar: coinciden en establecer políticas públicas para bajar precios
Las acciones y políticas públicas para bajar y establecer precios de la canasta familiar fue el punto de debate durante el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media, que tuvo como invitados al senador Derlis Maidana, el vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comapar), Miguel Tolces, y el director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay, Hugo Roig.
Los representantes de estos sectores coincidieron en que es el momento de realizar un análisis profundo de la situación actual y establecer delineamientos en la política pública con relación al poder de compra, y que el crecimiento económico finalmente se sienta en el bolsillo del consumidor.
Lea más: ANR apunta a sumar 500.000 afiliados antes de las elecciones generales de 2028
Iniciativa del presidente de la República
El senador Derlis Maidana se refirió a la iniciativa que tuvo el presidente de la República, Santiago Peña, en poner en debate la situación y el alto costo de la canasta para la ciudadanía. “Creo que el presidente de la República ha sido claro en cuatro acciones que va a tomar el Gobierno nacional al respecto”, indicó.
El legislador citó a estas acciones tienen que ver con la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), para que no haya una fijación de precios, no haya oligopolios, además de un control con mayor efectividad. También la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), con el control de la calidad de los productos. Además de una acción que está buscando el Gobierno, bajar los precios tanto de los productos como del combustible.
Por otra parte, instó al sector político a ocuparse de este tema. “Creo que la política en gran parte del mundo, y nuestro país no escapa de esa situación, se ha relativizado y prima más el espectáculo, prima más el insulto, el ataque personal o la posiciones internas o políticas partidarias. Nosotros debemos agendar estas situaciones y realmente nos preocupa”, apuntó.
Así también, señaló que, a pesar del crecimiento económico del 3,8 %, la inflación que está en el orden del 3,7 %, pero que la ciudadanía tiene razón en cuestionar que esto no se siente en el supermercado. “Creo que con el sector empresarial, con las fuerzas, tenemos que diseñar políticas de Estado que vengan a reforzar los controles y que efectivamente el consumidor tenga precios más accesibles”, sentenció.
Una excelente oportunidad
Por su parte, el vicepresidente de Comapar, Miguel Tolces, explicó que “los supermercados somos tomadores de precios, tenemos muy buena expectativa que toda esta reducción del tipo de cambio termine impactando en los precios de los productos importados”.
Agregó que los productos tienen una cadena de valor, que incluye no solamente el tipo de cambio, también está incluido los fletes, los costos logísticos, los trámites. “Esperamos que en el transcurso de las próximas semanas esta reducción sostenida que tuvo el tipo de cambio también llegue a los precios de las góndolas de los supermercados, una vez que nosotros vayamos recibiendo los precios nuevos de los proveedores”, explicó.
Sin embargo, resaltó que es una gran oportunidad para remontar y mejorar esta situación, teniendo en cuenta que sintió un deterioro en la suba de precios con el poder de compra. “La mayoría de los análisis que hacemos de lo que busca el cliente es precio, cercanía, comodidad. Yo creo que es una excelente oportunidad para poder trabajar, entendiendo todo el conjunto, todos los elementos y ver dónde hay oportunidades, de hacer mejoras para que finalmente se pueda recuperar el poder de compras del salario”, puntualizó.
Los precios reflejan las condiciones coyunturales
Mientras tanto, el director del Centro de Importadores, Hugo Roig, señaló que “los precios hoy reflejan la situación que tenemos en los últimos meses o en los últimos años, o sea, los precios hoy reflejan las condiciones estructurales y condiciones coyunturales. El desafío de los precios altos, de la inflación elevada, o más elevadas de lo que deseamos, es un problema de todos, no hay un malo, hay múltiples causas”.
Dejanos tu comentario
Paraguay anfitrionará el Foro Iberoamericano de Mipymes 2027
Paraguay será sede del Foro Iberoamericano de Mipymes en 2027, reuniendo a representantes de 22 países. Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) posicionará a nuestro país como un hub regional de oportunidades para emprendedores y micro, medianas y pequeñas empresas.
Entre febrero y marzo de 2027, Paraguay será anfitrión del Foro Iberoamericano de Mipymes, con el respaldo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
Desde el MIC afirman que la designación de Paraguay como anfitrión marca un importante paso en la proyección internacional del país, que busca consolidarse como plataforma regional para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Como parte de la preparación, una delegación oficial del Gobierno paraguayo participará del VII Foro Iberoamericano de la Mipymes, que se llevará a cabo del 26 al 28 de noviembre de 2025 en Tenerife, España.
Durante el encuentro en Tenerife, Paraguay observará el modelo organizativo del evento, evaluará buenas prácticas y recogerá insumos clave para adaptar el formato al contexto nacional. Además, se buscará generar alianzas estratégicas con otros países y organismos de cooperación.
Leé también: Puente de la Integración podría habilitarse parcialmente en noviembre próximo
En paralelo, se prevé una Cumbre de Altas Autoridades en Madrid en noviembre de 2026, que permitirá establecer prioridades políticas y afianzar la agenda rumbo al Foro en Paraguay. Esta cumbre se realizará en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, donde también se desarrollará un foro empresarial regional.
La planificación operativa del Foro en Paraguay comenzará tras la participación en Tenerife, tomando como base lo aprendido y los contactos generados durante el evento de este año.
La delegación paraguaya que partirá a España estará encabezada por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, así como el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, el viceministro de Rediex, Javier Viveros, así como empresarios del sector privado.
El MIC resaltó que se trata de un gran hito para el posicionamiento de las Mipymes nacionales y al mismo tiempo del Paraguay, ya que este tipo de eventos internacionales genera confianza y abre puertas para el desarrollo de negocios de ambas partes.
Dejanos tu comentario
UGP destaca tres aspectos clave a tener en cuenta para el fortalecimiento agrícola
La agricultura sigue siendo uno de los pilares del desarrollo económico y social de nuestro país, pero su fortalecimiento requiere mucho más que trabajo diario en el campo, explican desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP), agregando que este trabajo demanda preparación, información precisa, sostenibilidad en las prácticas y políticas públicas efectivas que respondan a la realidad rural.
Cada uno de estos elementos actúa como un engranaje para que la producción agrícola pueda sostenerse, crecer y generar oportunidades para miles de familias campesinas, expresó el Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la UGP.
Manejo de información
Para quienes buscan trabajar en el campo, Cristaldo explicó que es fundamental cultivar la vocación, adquirir conocimientos y mantener la perseverancia. Sostuvo que trabajar en el sector agrícola requiere de una buena planificación complementada con un manejo correcto de las variables que hacen a la productividad.
Leé también: Más de 180 empresas participarán de mesa de negocios en la Expo Paraguay 2025
“Teniendo en cuenta el comportamiento cíclico, con años buenos, regulares y malos, es clave gestionar información sobre el clima y el mercado para realizar un análisis adecuado y manejar los riesgos”, precisó. Además, dijo que para evaluar la rentabilidad se recomienda analizar los resultados en períodos de cinco años y no centrarse únicamente en el resultado de un solo ciclo.
Políticas públicas
La agricultura reúne a un sector que necesita mejorar su calidad de vida, y las políticas públicas deberían enfocarse en incluir plenamente en la economía real y en las cadenas de valor, señaló Cristaldo. “No se puede seguir teniendo como paradigma el mboriahu ryguatã (pobre, pero sin hambre)”, enfatizó.
Estas políticas deben abordar el déficit de infraestructura rural, como caminos, sistemas de riego, acceso a electricidad, agua y conectividad digital, facilitar el acceso al crédito y financiamiento diferenciado, además de promover la educación, capacitación y asistencia técnica gratuita para los pequeños productores.
Sostenibilidad
La modernización de la agricultura es lo que permite mantener la competitividad sin comprometer los recursos naturales. Cristaldo mencionó que este proceso comenzó en los años 80 con la mecanización y tecnificación, continuó en los 90 con la siembra directa y se consolidó en los 2000 con la introducción de variedades mejoradas genéticamente.
Te puede interesar: El 23 de julio arranca pago de salarios y beneficios sociales
Finalmente, expuso que el productor agrícola tiene un compromiso inquebrantable con las buenas prácticas en sus fincas, porque de ello depende la conservación de sus principales recursos para garantizar el consumo propio y la generación de ingresos.
Dejanos tu comentario
Porotos y marketing: joven emprendedor creó su marca con valor agregado desde cero
Con una inversión de G. 2 millones y ambiciones de tener su propio negocio, Pedro Benítez comenzó a plantar porotos en un terreno familiar en Yaguarón. Con el tiempo, la ayuda de las redes sociales y sus conocimientos de administración agropecuaria, se lanzó al mercado y obtuvo resultados más allá de sus expectativas.
Benítez divide su tiempo entre su empleo en un lavadero de vehículos y, los fines de semana, en su chacra, donde cultiva y ve crecer sus sueños. Además, ocupa su tiempo cursando la carrera de Administración Agropecuaria en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), cuyos conocimientos aplica a su emprendimiento.
Según explicó a La Nación/Nación Media, su decisión de emprender surgió frente a un dilema de proseguir con sus estudios o continuar con trabajos rurales intensos en el Chaco. Se decantó por sus estudios, pero sin dejar de lado su proyección de trabajar por su cuenta.
Superó sus expectativas
“Conseguí este laburo donde estoy ahora mismo, pero me pica todo porque a mí me encanta el campo, soy fanático, me encanta el cultivo, de andar ahí por la chacra”, dijo a LN.
Benítez describió la noche anterior a la toma de su decisión de emprender como llena de dudas, pero que finalmente se decidió y analizó qué podría cultivar con una baja inversión. En ese momento, el poroto le llegó a la mente como respuesta: “El poroto es una planta muy noble, es muy rústica, no necesita demasiado cuidado como las hortalizas, no necesita tanto de un sistema de riego”.
Sobre su primera cosecha, dijo que superó ampliamente las expectativas, pero que también requirió más trabajo de lo que se imaginó por el importante rendimiento que obtuvo. Imaginó en un principio que necesitaría la asistencia de dos personas, pero pronto se dio cuenta que no serían suficientes.
“Hice mi plan, necesitaba dos personas para que me cosechen todo eso. Pero nada que ver, era imposible. Pedía días libres, hacía lo humanamente posible, igual no era suficiente. Tuve que ir a rebuscarme en el pueblo, gente que pueda trabajar conmigo”, mencionó a LN.
Tras la cosecha, la venta
Una vez con su producción ya completamente cosechada, un nuevo dilema se le presentó: dónde vender. Consideró que llevar su producción al Mercado de Abasto sería una opción segura, pero no obtendría los ingresos acorde a lo que implicó todo el trabajo.
Entonces, Benítez aplicó los conocimientos que fue aprendiendo en la universidad y la respuesta le fue clara: el marketing. Consideró que empaquetar sus porotos en bolsas de un kilo y agregarles su marca personal, le daría un importante valor agregado.
“Nosotros tuvimos una materia en la facultad que se llama marketing. Lo mejor era empaquetar, hacer una buena presentación. Eso te permite poner un precio más elevado”, sostuvo.
“Vendí una historia de superación"
A la hora de vender, su producto no solo tenía los porotos de su chacra, su embalaje con su marca sino que venía acompañado de su experiencia, que el joven emprendedor comentó que fue también su método de venta.
“Más que un producto, yo vendí una historia de superación. Tengo mi página en Instagram donde yo demuestro de dónde partió hasta la cosecha, el producto que ha consumido la gente. Esto les gustó mucho y mucha gente así, de una u otra manera, quiso hacerse parte”, dijo a LN.
Finalmente, Pedro Benítez instó a los jóvenes emprendedores a animarse a dar el salto, a romper la inercia y materializar sus sueños, por más que eso implique arrancar desde cero. “Empiecen desde abajo, no tengan miedo a empezar abajo. Uno tiene que forjar el camino desde abajo. Uno tiene que tener miedo y tiene que trabajar y hacer las cosas bien, con amor. Si hace las cosas bien, a la larga se va abriendo el camino”, concluyó.