Más de 1.000 bovinos participarán del tradicional concurso de carcasas
Compartir en redes
Desde la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) preparan el tradicional concurso de carcasas en el cual participarán más de 1.000 bovinos, donde buscarán premiar la calidad, padronizar para ingresar a nuevos mercados y mejorar los precios. Así también, informaron que hasta la quincena de octubre el sector registró un total de 493.966 vacunos faenados.
“Estamos organizando el concurso de carcasas tanto en machos enteros, novillos y vaquillas. Es una oportunidad que les damos a los socios es para sacar un poco a la venta el producto que estaban preparando en principio, lastimosamente no están acompañando los buenos precios”, explicó en conversación con La Nación/Nación Media Miguel Reinau, presidente del gremio.
El concurso será el próximo 11 de noviembre y contará con seis etapas de calificación. Las cargas serán de 40 animales tipo brangus, de media sangre para arriba. Se iniciará a las 7:00 con el padrón racial en los corrales, posteriormente se pasará a la faena y medición de peso de carcasa, edad, conformación, terminación, sanidad, entre otros. “El objetivo es exhibir al territorio nacional y al mundo la calidad de la raza. También demostrar la velocidad de conversión que tiene este ganado, además de ser altamente productiva y eficiente”, aseguró.
Desde la ACBP explicaron que buscarán demostrar la velocidad de conversión que tiene la raza, además de su productividad y eficiencia. Foto: Archivo.
La competencia está sujeta al precio del mercado por lo cual los productores están muy expectantes, y por lo general se cierran una semana antes del concurso. Se bonificará un 5% por participar, además de las diversas categorías y puestos en machos enteros y castrados, el primer puesto un 5%, el segundo 4% y el tercer lugar 3%; respecto a las hembras, el primer puesto tendrá un 4%, el segundo 3% y el tercer lugar 2%.
“Vamos a tratar de que los productores salven sus costos. Estamos saliendo de la sequía, ahora tenemos que pelear por el tema de los precios”, mencionó Reinau. De acuerdo con datos de la firma certificadora Control Unión Paraguay, en los últimos cuatro años la faena de la raza tuvo un comportamiento de crecimiento sostenido, con una participación de entre el 37 al 38% del total.
Nacional de Otoño Brangus buscará superar G. 3.900 millones en negocios este año
Compartir en redes
Como fiel reflejo del buen momento que atraviesa la ganadería, la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) realizará la Expo Nacional de Otoño del 12 al 17 de mayo. Este año la expectativa de negocios será superar los 3.900 millones de guaraníes.
La muestra contará con 783 animales en competencia en eventos como el ternerazo, reproductores de campo y animales de bozal. A la par se prevé una participación importante de 94 cabañas y una agenda completa de actividades técnicas, comerciales y familiares.
José Chagra, presidente de la ACBP, enfatizó en conferencia que el productor sigue invirtiendo y eso se verá en esta exposición. “Los precios alcanzados confirman que la raza sigue siendo un excelente negocio. El productor responde porque sabe que el ganado Brangus ofrece calidad, volumen y eficiencia productiva”, manifestó.
A su vez, agregó que la ganadería paraguaya se encuentra en plena etapa de recuperación con precios firmes, lluvias oportunas y un ambiente de mucha esperanza para el sector. Si bien las lluvias recientes podrían dificultar la llegada de algunos productores del Chaco paraguayo, el saldo sigue siendo positivo, añadió.
La expo será del 7 al 12 de mayo en el predio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) de Mariano Roque Alonso. Chagra vaticinó que los campos van a reverdecer gracias a las lluvias y habrá más carga, más producción y más carne. “Comienza a verse el fruto del esfuerzo del productor”, resaltó.
Por otro lado, dijo que el impacto positivo que está experimentando la ganadería, al igual que la raza se vio desde los primeros remates del año ya que la genética se está vendiendo bien y también valorando más. “Los precios alcanzados confirman que la raza sigue siendo un excelente negocio. El productor responde porque sabe que el ganado Brangus ofrece calidad, volumen y eficiencia productiva”, agregó.
Entre las actividades resaltantes, se realizará la presentación oficial del nuevo plan de crianza Brangus que fue recientemente aprobado por la rural con el objetivo de brindar al productor más herramientas para tomar decisiones genéticas acertadas y consolidar la raza en todos los ambientes del país.
El miércoles 7 de mayo será el ingreso de animales de bozal, mientras que el jueves 8 se prevé la admisión de animales en el ruedo central, el viernes 9 se hará el pesaje de animales de bozal, y desde el sábado 10 están previstos los juzgamientos.
Por su parte, el domingo 11 llevarán adelante el Karu Brangus y Brangus Kids para las nuevas generaciones. Finalmente, el lunes 12 se hará la premiación de campo y la feria final de animales de campo y bozal en el salón Enrique Riera de la ARP.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Paraguay se logró reducir la presión sobre los ríos mediante la promoción de la piscicultura. Actualmente el 60 % del pescado que se consume en el país proviene de criaderos.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló con La Nación/Nación Media sobre este porcentaje y cómo se está trabajando para la reproducción de las especies más comunes y más demandadas por el paladar paraguayo.
Explicó que el viceministerio es rector de las políticas públicas en el ámbito pecuario y que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de la Piscicultura y Acuicultura están trabajando fuertemente en el desarrollo de los alevines en el Centro Nacional de Producción de Alevines de la ciudad de Eusebio Ayala, dependiente del MAG. Sostuvo que este es un factor clave para la reproducción de peces.
“Los alevines en la piscicultura son como las semillas que se siembran en la agricultura. En el centro de alevinaje lo que hacemos es concentrar el agua y las especies hacen una migración contracorriente. Eso causa una estimulación hormonal donde se logra obtener 400.000 alevines al año, con diferentes especies”, explicó el viceministro.
Especies
Esas especies son la tilapia, pacú, surubí, además del salmón del Paraná, entre otras. También están elaborando un plan piloto para la reproducción artificial de camarones de agua dulce, que requiere de al menos 30 días de permanencia en agua salada. Para ello se importa sal marina y se procede el engorde en estanques tradicionales de piscicultura.
Con respecto a la tilapia, González mencionó que es la más popular, ya que crece rápido y se alimenta de un balanceado hecho de granos locales. Recordó que es ideal para filetes, como la típica milanesa. Sobre el pacú dijo que si bien crece más lentamente, es un muy valorado para los domingos de parrilla en familia.
Por otro lado, el viceministro de Ganadería afirmó que la estrella del río es el surubí. Expuso que esta es una de las especies más demandas y su cría requiere de carne y cuidado especial, porque son caníbales (se comen entre sí), por lo tanto, al ser más compleja, es más costosa.
Comercio
El viceministro de Ganadería precisó que hoy en Paraguay se producen aproximadamente 20.000 toneladas de pescado anual (datos del MAG de 2024). El consumo per cápita en el país es de 7 kilogramo por año. Es uno de los rubros que tiene gran vigor para la diversificación productiva en el país, y tiene un valor agregado porque es fuente de ingresos para muchas familias, aquellas que se dedican a la pesca ribereña. Detalló que al menos unas 10.000 personas trabajan en el sector pecuario.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Acerca de los beneficios de su consumo, señaló que impacta en la alimentación para mejorar la salud, ya que es una gran alternativa de carne proteica y aporta omega 3. “La piscicultura está asumida como un rubro que diversifica la renta en las fincas y en lugares donde todavía, como seguridad alimentaria, se tiene uno o dos estanques, porque el productor da de comer con los alimentos que tiene la finca y eso va usando para su propio consumo. Entonces están estas dos modalidades para renta y para consumo”, indicó.
Marcelo González hizo énfasis en que el rubro está recibiendo un apoyo importante por parte de la República de China (Taiwán) mediante una cooperación técnica para la reproducción de tilapia, pacú, camarones y el surubí. Además, técnicos taiwaneses pecuarios están capacitando, de a poco, a sus pares del MAG para mejorar los conocimientos y elevar el nivel de los productores.
Taiwán
En comunicación con La Nación, el ingeniero Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay, precisó que se encuentran trabajando el rubro piscicultor desde el 2010, pero que fue luego de la pandemia donde vieron la necesidad de fortalecer la reproducción de peces.
“Estamos trabajando en varios proyectos con el MAG para impulsar la reproducción de alevines y acompañar a productores en el proceso. A raíz del covid-19, vimos que era importante la mejora del sector. Si bien hoy en día muchas familias siguen pescado en zonas ribereñas, eso es cada vez más difícil y queremos cambiar esa situación”, expresó.
Habló acerca de un proyecto que prevé crear oportunidades para que familias de comunidades rurales puedan producir pescados en estanques y comercien para el consumo local. Aseguró que uno de sus sueños es que Paraguay pueda producir más surubí, ya que gran parte de los estanques hoy están ocupados por la tilapia y el pacú.
Ing. Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay. Foto: Gentileza
“El surubí todavía no tiene tanta presencia comercial como el salmón del paraná o del río, pero este año vimos resultados muy positivos con este pez. Ya crece rápido y tolera bajas temperaturas como la tilapia”, agregó.
Acotó que están trabajando en la capacitación técnica para procesos más eficientes. Dijo que ese es un aspecto fundamental, porque ayudará a bajar los costos de producción, además de que los piscicultores van a aprender a vender mejor sus productos.
“Antes muchos pescadores tenían dificultades, porque el costo era muy alto. Ahora queremos que vendan a un precio justo, y por qué no, con el tiempo puedan exportar a otros países. Tenemos una visión a futuro. Queremos crear una cadena de valor, desde la cosecha, procesamiento y el mercado final”, finalizó.
Durante los primeros tres meses del año se obtuvo una faena total de 585.290 bovinos, de los cuales 163.566 corresponden únicamente al mes de marzo. Foto: Senacsa
La faena aumentó un 25 % al cierre del primer trimestre del año
Compartir en redes
De acuerdo con la situación climática actual y las condiciones del mercado internacional, se espera un panorama positivo para los productores pecuarios, informaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), ya que al primer trimestre del año se registró un 25 % más de faena que en el mismo periodo del 2024.
En detalles, precisaron que durante los primeros tres meses del año se obtuvo una faena total de 585.290 bovinos, de los cuales 163.566 corresponden únicamente al mes de marzo. Durante el tercer mes del año, las industrias frigoríficas operaron al 50 % de su capacidad, siendo este el nivel más bajo de utilización mensual en lo que va del año, de acuerdo a la capacidad instalada de todas las plantas.
En lo que va del año, los frigoríficos Minerva y Concepción siguen concentrando el 62 % del total de la faena, de modo que la industria Victoria les ha sacado espacio a los otros cuatro competidores, aunque sin desplazar aún a los más grandes. Los frigoríficos Minerva y Frigo Chaco son los que faenaron al mayor porcentaje de su capacidad; y Guaraní es el que ha tenido la menor utilización de su capacidad.
Al respecto, el presidente de la cámara, Ramiro Maluff destacó estos números y también los valores de exportación que han aumentado. “La faena del mes de marzo de este año fue la más alta de los últimos cuatro años en el mismo mes; si bien continuamos el proceso de vacunación antiaftosa durante el mes, la oferta de ganado fue buena y los precios altos y los valores de exportación también altos”, expresó Maluff.
Perspectivas
Seguido, explicó que, teniendo en cuenta este análisis de la faena de marzo, las condiciones climáticas y logísticas del país en lo que va de abril, la disminución de la oferta de ganado y la recuperación de las pasturas, la demanda internacional y los precios en el mercado internacional, dan señales extremadamente positivas de que las industrias no podrán bajar los precios y, al contrario, probablemente tendrán la necesidad de transferir un mayor porcentaje a los productores.
Brangus Paraguay presentó el cronograma de exposiciones regionales del 2025
Compartir en redes
Desde Brangus Paraguay instaron a los criadores a participar de manera activa en las exposiciones regionales para contribuir al desarrollo y la visibilidad de la raza ya que desempeñarán un papel fundamental en torno a ello, según destacó Juan Carlos Martínez, gerente del gremio, recordando que todas las exposiciones del año serán ranqueadas, lo que representará una excelente oportunidad para que los productores muestren la calidad genética de su ganado.
En torno a esto, llevaron a cabo la selección de los responsables de las juras previstas para este año. Los socios y expositores de las ferias fueron los encargados de seleccionar a los jurados que liderarán las pistas en este 2025. Entre ellos estuvieron la designación de José Bareiro para la Nacional de Otoño, que se llevará a cabo en mayo, Diego Grané de Brangus Argentina para la Expo prevista para julio, y Enrique Terol para la Nacional de Primavera que se celebrará en septiembre.
Así también, dieron a conocer el cronograma de exposiciones regionales que ya cuentan con los jueces confirmados. En abril se prevé la Expo Regional Canindeyú con más de 30 animales inscriptos, donde estará a cargo de la jura Mauricio Costa. Igualmente se celebrará la Expo Rodeo Trébol con Federico Maisonnave como responsable de la selección de los ejemplares, acompañado de Ernesto López; para la Expo Rodeo Neuland, estarán Miguel y Joaquín Reinau, encargarádose de la valoración.
En mayo se realizará la Expo Pioneros, donde Sebastián Pizarro será el encargado de la evaluación de la raza. En septiembre, se tendrá la Expo Norte Concepción, con Mathias Estaque y Sebastián Reinau serán como responsables de la pista. En octubre, desarrollarán la Expo Amambay con Ignacio Clavel como jurado, y la Expo Guairá, con Sara Barreiro y Ricardo López al frente de la evaluación.