La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, Carina Daher, fue nominada como una de las 500 personas más influyentes de Latinoamérica 2022, según la conocida agencia Bloomberg. Lista completa: 500 influyentes 2022.
Las 500 personas de América Latina electas trazan el camino de la recuperación. La edición de este año incluye a empresarios, inversores, emprendedores, artistas y deportistas. Casi 200 personas debutaron en la lista y más de una tercera parte son mujeres. “El crisol de la diversidad de América Latina también se refleja en ella”, resaltaron desde la organización.
Leé también: Capasu pide valor a instituciones del Estado para intervenir economía en negro
Así también, aclararon que la lista de 500 personas no es un ranking y no está relacionada con la fortuna de los seleccionados, y que la nominación tiene que ver con el valor que generan en sus sectores, ya sea por la creación de empleo, su peso en las economías locales o su apoyo a iniciativas relevantes.
Lo que Bloomberg valora de la representante paraguaya son varios aspectos. Por ejemplo, que fue general manager de Sancay, una fábrica que produce y fabrica productos para perros, que además exporta a países como Estados Unidos. También influye por integrar el directorio de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Sobre la maquila en Paraguay, resaltan que es un sector de una mano de obra intensiva y con beneficios impositivos al exportar, tanto que en el primer semestre del 2022 ingresó un total de USD 505 millones por colocaciones en el exterior, representando un 20% más que el 2021; por consiguiente, se calcula que el rubro da empleo a unas 65.000 personas en nuestro país.
Dejanos tu comentario
Exponen desafíos de la industria paraguaya ante el acuerdo Mercosur-UE
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) acompañó la presentación de un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que se analizaron los desafíos y oportunidades del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). El documento apunta a brindar herramientas para que los países del bloque regional se preparen de forma estratégica ante el cierre del tratado.
Durante el seminario el presidente de la UIP, Enrique Duarte, señaló que Paraguay debe dejar de ser solo proveedor de materias primas para convertirse en una economía productiva e industrializada.
“Un país se desarrolla con industria. No podemos seguir exportando materias primas y comprando lo que podríamos fabricar localmente. Es momento de usar nuestra energía para generar empleo y riqueza en Paraguay”, expresó.
El informe del BID dice que este acuerdo comercial implica beneficios importantes, como el acceso preferencial a un mercado de más de 400 millones de consumidores, pero también desafíos en términos de competitividad, calidad, trazabilidad y sostenibilidad.
Por eso, uno de los ejes abordados fue la necesidad urgente de elevar los estándares industriales, mejorar la infraestructura logística y avanzar en certificaciones internacionales, que permitan a Paraguay competir en igualdad de condiciones. Por su parte, la presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, Carina Daher, destacó la importancia de estos espacios de análisis para el intercambio de ideas.
“Agradecida por estos espacios donde se fomenta la conversación e integración, para poder intercambiar ideas mismo entre el sector público, privado y multilaterales como son ustedes, que construyen y contribuyen a seguir creciendo hacia ese desarrollo que queremos todos como patriotas, como paraguayos”, manifestó.
Desde el sector empresarial insisten en que Paraguay debe aprovechar sus ventajas comparativas, como su energía limpia y abundante, ubicación estratégica y clima de negocios estable, para transformarlas en ventajas competitivas. Esto implica una visión a largo plazo que articule políticas industriales con inversiones en capital humano, innovación, acceso a financiamiento y apertura inteligente al mundo.
Dejanos tu comentario
Explorar mercados nos potencia como destino de inversión, sostiene sector maquilador
La exploración de nuevos mercados es fundamental para diversificar riesgos, incrementar la competitividad del país y generar condiciones atractivas para la inversión extranjera, explican desde la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).
La presidenta del gremio, Carina Daher, sostuvo que explorar mercados no se trata solo una acción comercial, sino también una estrategia de posicionamiento país que potencia nuestra propuesta como destino de inversión.
“Desde el sector maquilador entendemos que Paraguay debe ser proactivo en identificar tendencias globales, nichos emergentes y cadenas de valor en evolución”, comentó Daher a La Nación/Nación Media.
Para llegar a un mercado del exterior se requiere de un trabajo conjunto, tanto desde el sector público como desde el privado. Daher indicó que implica una primera etapa de inteligencia comercial, la identificación de oportunidades, el análisis de barreras arancelarias y no arancelarias, estudio de la demanda así como el comportamiento del consumidor.
Posteriormente, se debe pasar a una fase de presencia institucional y comercial que incluye la participación en ferias, misiones empresariales, rondas de negocios y acuerdos de cooperación. Además, en muchos casos, “es clave la negociación de marcos regulatorios y tratados bilaterales que faciliten el acceso y la operación de empresas paraguayas en esos mercados”.
Estrategias diferentes
Comentó que la exploración de mercados en el sector maquilador no responde a una política uniforme, sino que está impulsada por las estrategias particulares de cada industria y por la naturaleza de sus productos.
Cada empresa busca diversificar según sus intereses, capacidad de producción, experiencia exportadora y alianzas comerciales. “Lo que sí es común a todo el sector es el esfuerzo por fortalecer la presencia en el Mercosur y los países vecinos, que siguen siendo nuestros principales socios comerciales“, añadió.
A su vez, acotó que la cercanía geográfica, los acuerdos vigentes y la logística integrada convierten a nuestra región en una plataforma clave para consolidar y ampliar nuestras exportaciones bajo el régimen.
Leé también: Precio de la carne aumentó 5 % en mayo, mientras que el huevo bajó 18,5 %
Apuntar al Mercosur
Desde Cemap este año apuntamos a seguir consolidando la presencia en el Mercosur, en los países limítrofes y en aquellos en los que el Gobierno se encuentra promocionando las bondades que ofrece Paraguay como hub de producción y servicios.
”Si bien no hay una única estrategia de exploración, sí observamos un creciente interés de varias industrias por diversificar sus destinos, ya sea hacia mercados de nicho en América Latina, América del Norte o hacia plazas con alto poder adquisitivo”, añadió.
Por último, apostó a que que más empresas puedan integrarse a cadenas regionales de valor desde la maquila, y que el país siga ganando protagonismo en el comercio internacional.
Viajes de Peña
El presidente Santiago Peña realizó recientemente una gira internacional por Japón, Singapur y Emiratos Árabes Unidos, con la mira a posicionar a Paraguay como un destino atractivo de inversión. Actualmente, se encuentra en una visita de Estado a India.
Durante la visita a Japón se logró un crédito de USD 240 millones que será destinado para infraestructura, específicamente para el corredor Suroeste; y este miércoles se anuncio, desde India, la firma de un acuerdo entre las empresas Enesur S.A. y Praj Industries para una inversión de 150 millones de dólares en una nueva planta de biocombustibles en Canindeyú.
Leé más: Exportaciones de productos porcinos crecen un 42 % al cierre de mayo
Dejanos tu comentario
Los rostros del desarrollo
Por: Adelaida Alcaraz
La economía paraguaya avanza con pasos firmes, y detrás de cada gran evento, hay personas que creen, trabajan e inspiran. Carina Daher, Jorge Figueredo y Liz Cramer representan tres caras visibles de ese impulso. Desde la industria maquiladora hasta la innovación bancaria y la excelencia empresarial, sus acciones reflejan un objetivo común: construir un país más competitivo, moderno y con oportunidades reales para todos
Maquila paraguaya alza vuelo. Como el colibrí que revolotea incansable, trayendo alegría y buenas noticias, así vibra el espíritu de la industria maquiladora en Paraguay. Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), lidera con pasión y visión este ecosistema en constante expansión, celebrando un hito histórico: los 25 años del gremio y el Día Nacional de la Maquila Paraguaya.
“Ya no somos ‘baby maquila’”, afirmó con emoción. “Hoy somos un joven adulto, con 320 industrias exportando a 41 países y generando más de 32.500 empleos directos”, enfatizó Carina, rindiendo homenaje a pioneros como don Emilio Báez Maldonado, quienes apostaron por una industria nacional con impacto global.
Este 7 de mayo, el Banco Central será sede de una celebración inolvidable, con Sophia, la primera robot humanoide ciudadana digital del mundo, como invitada especial. Un evento que marcará el inicio de una nueva era más tecnológica, inclusiva y más paraguaya.
Premiar lo bien hecho. Desde la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), Jorge Figueredo asume un rol esencial al promover valores éticos en la gestión empresarial. Lleva con orgullo el legado de su padre, Don Jorge Figueredo, quien predicaba con el ejemplo, enseñando a hacer las cosas bien, con visión de largo plazo y buscando siempre un ganar-ganar entre clientes, colaboradores, inversores y empresas.
Este año, los Premios ADEC celebran tres décadas ininterrumpidas reconociendo a las empresas que hacen bien su trabajo, no solo por resultados financieros, sino también por su impacto positivo en la sociedad. “El 13 de noviembre vamos a premiar el trabajo bien hecho, ese que transforma vidas”, expresó Jorge.
Nueva visión bancaria. Tras el éxito de la Asamblea FELABAN 2024, Liz Cramer, presidenta de Asoban, lidera la primera Convención Bancaria del Paraguay, prevista para agosto. Su objetivo es posicionar al país como un hub regional para debatir nuevas tendencias bancarias, como fintech, ciberseguridad, inversiones sostenibles e inteligencia artificial.
La convención reunirá a expertos internacionales y abordará cómo la banca debe adaptarse a la nueva era, donde la tecnología cambia procesos y expectativas de los clientes. “La banca del futuro tiene que ser más humana, ágil e inclusiva”, aseguró Liz.
Este evento, previsto para el 7 y 8 de agosto en el Sheraton Asunción, será clave para atraer inversiones y fortalecer la confianza en el sistema financiero del país.
Dejanos tu comentario
Maquila busca consolidarse como exportadora y apunta a incorporar la IA
La maquila en Paraguay crece a ritmo sostenido y al cierre de marzo, unas 320 industrias operan bajo este régimen que busca consolidarse como uno de los principales exportadores del país. La Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), que recientemente cumplió 25 años de existencia, señala que mensualmente el sector se expande 10 % en proyectos aprobados para maquila.
La presidenta de Cemap, Carina Daher, destacó que Paraguay se posiciona como uno de los principales exportadores de manufactura de la región, y anunció que contemplan una visión renovada que apunta hacia una “Maquila 2.0”, enfocada en una transformación digital e incorporación de inteligencia artificial en los procesos productivos. Esto incluirá a la par capacitaciones de los recursos humanos para mantener la competitividad en calidad, eficiencia y tecnología.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
“Queremos llevarlo al siguiente nivel y volverlo una Maquila 2.0, donde hablemos ya más de tecnología en los procesos, aggiornarnos a todo lo que está viniendo con inteligencia artificial y así también seguir mejorando y seguir siendo competitivos”, dijo Daher a la 1330 AM.
Igualmente, Daher señaló que la maquila en Paraguay permite diversificar la oferta exportadora y que buscan ampliar sus horizontes más allá de los textiles y autopartes con la incorporación de la metalurgia, el plástico y los servicios tecnológicos.
“La mano de obra paraguaya no está encasillada en ser netamente confeccionista o trabajar en las autopartes, sino que tenemos flexibilidad y gran capacidad de poder ingresar a diferentes rubros por la población joven que tenemos, nuestros jóvenes quieren producir”, destacó.
En cuanto al empleo, la presidenta del gremio maquilador refirió que actualmente emplean más de 32.500 personas de forma directa y que un 44 % de la fuerza laboral está compuesta por mujeres. “Somos un sector que apoya mucho el trabajo femenino así como el juvenil”, aseguró.
Consultada sobre los principales mercados de la maquila en Paraguay, Daher señaló que lidera Brasil debido a la proximidad, pero que países como Argentina, Chile, Bolivia, Estados Unidos y algunos países asiáticos van con el tiempo aumentando sus volúmenes de compra de manufactura nacional.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Info Maquila