El titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, habló acerca del contexto de las invasiones de propiedad privada y si bien todavía no se puede hablar de un éxito total, resaltó que los cambios en cuanto a las penalizaciones ayudaron a una reducción.
“Después del cambio en la penalización, mermaron muchísimo las invasiones. No quiero decir invasión cero, pero sí mucho menor que en otros años. El problema de la mala calidad del servicio del catastro es que no está bien y conduce a una crispación”, reconoció Cristaldo en comunicación con la radio 650 AM. En ese sentido, cuestionó la labor del Servicio Nacional de Catastro (SNC) y en ese sentido indicó que es una institución deficiente que necesita de una reestructuración y que solo una vez que se sienten a ordenar la casa, las cosas se pondrían más claras.
Lea también: Mipymes piden refinanciar créditos por lo menos a un año
Al respecto, la emisora también contactó con la directora del SNC, Gloria Paredes, quien señaló que la situación es muy compleja porque se dan muchas duplicaciones, lo cual es un poco tedioso, pues hay muchos antecedentes en archivos y que se trata de un trabajo minucioso para poder detectar. “No nos manejamos por fincas, nos manejamos por padrones. Tenemos varias zonas con muchos problemas, hay una cantidad, pero estamos trabajando en eso”, indicó.
Desempeño de la economía
En tanto que el presidente del gremio insistió en que todo está mal hecho, pero es ignorado de la politiquería que busca votos, más aún en estos momentos en el que el país atraviesa por un proceso electoral que espera no distorsione un buen desempeño de la economía, según expresó.
Sobre el último punto, Cristaldo recordó que en la pandemia fue el campo el que sostuvo la economía y que lastimosamente este año estuvo complicado por la situación económica que atraviesa el país, pero ya mirando para adelante en pleno preparativo para el arranque de la nueva campaña agrícola luego de la mala cosecha de este 2022, añadió.
A esto se suman los altos costos operativos de producción que complican aún más el escenario debido al contexto entre Rusia y Ucrania que todavía tiene consecuencias indirectas en el país, lo que se equilibra de alguna manera con los precios internacionales de la soja que están bien, acotó.
Puede interesarle: Industriales chilenos están interesados en invertir en el país, afirman
Dejanos tu comentario
Paquete de leyes económicas: ¿Cuáles son los cambios en la Ley 60/90?
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) presentarán un paquete de siete leyes económicas para incentivar la economía con cambios en la estructura pública que beneficie también al sector privado.
Una de las propuestas es la actualización de la Ley 60/90, principal régimen de incentivos económicos con el que cuenta el Paraguay. Entre los cambios más significativos se destaca la eliminación del Impuesto a la Distribución de Utilidades (IDU) para inversiones de origen nacional, un beneficio que anteriormente solo estaba disponible para capital extranjero.
Este ajuste apunta a equiparar condiciones y fortalecer la confianza de los empresarios paraguayos. También se incorpora la exoneración del Impuesto a la Renta de No Residentes (INR) sobre comisiones y recargos enviados al exterior, facilitando la gestión financiera de las inversiones.
Leé también: BCP lanza consulta pública para nuevo marco de seguridad en el Sistema de Pagos
Otro cambio importante es la posibilidad de transferir bienes de capital entre beneficiarios del régimen sin el pago de impuestos, así como el uso de estos bienes como garantía a través de fideicomisos, mejorando el acceso al crédito y dinamizando la ejecución de proyectos.
Desde el MIC explican que por primera vez, la ley incluirá expresamente al sector del entretenimiento entre las áreas beneficiadas. Esto permitirá que inversiones en parques temáticos, centros de diversiones u otras atracciones turísticas accedan a los incentivos fiscales previstos en la ley. La medida apunta a diversificar la matriz económica nacional y posicionar a Paraguay como un destino atractivo para el turismo de entretenimiento.
Datos
Durante el primer semestre de 2025 se generaron inversiones bajo la Ley 60/90 por USD 266 millones, de las cuales el 80 % provienen de capital paraguayo, según el reporte del Ministerio de Industria y Comercio.
Además, se aprobaron 82 proyectos bajo este régimen, lo que representa un aumento del 52% respecto al mismo período del 2024. En cuanto al empleo, se estima que estas inversiones generarán cerca de 3.000 nuevos puestos de trabajo, es decir, un crecimiento del 200 % en relación al año anterior.
Te puede interesar: Mercado de valores: operaciones en dólares crecieron durante el primer semestre
Dejanos tu comentario
Gobierno no presentará proyecto para crear un nuevo impuesto
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó que el Gobierno no presentará ningún proyecto para crear el impuesto al carbono. Lo que sí se prevé, a través de un proyecto ya presentado, es un cambio de nomenclatura al Impuesto Selectivo al Consumo en cuanto a combustibles, como Impuesto Selectivo al Carbono.
Esto forma parte de un acuerdo que firmó el exgobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a un préstamo total de USD 400 millones, USD 100 millones ya fueron desembolsados en junio de este año.
“Esto se trata simplemente de una ley para cambiar la nominación del Impuesto Selectivo al Combustible al Impuesto Selectivo al Carbono. No va a cambiar de ninguna manera la presión fiscal por encima de los consumidores”, precisó hoy en conferencia de prensa y reiteró, “por lo tanto es un cambio nominativo”.
Leé también: Gobierno presentará un paquete de 7 leyes económicas al Congreso
Por eso, este mes, el Gobierno presentó el proyecto de ley que “Aprueba una línea de financiamiento en derechos especiales de giro”, en el marco del programa Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad del FMI. Este documento prevé 13 medidas que deben ser ejecutadas para obtener todo el crédito acordado. En un informe elaborado por el FMI, evaluaron el progreso del país y su compromiso para realizar estas reformas.
El Impuesto Selectivo al Consumo es un impuesto indirecto que grava la importación de tabacos, cigarrillos, esencias y similares, bebidas, productos de alto contenido calórico, combustibles y otros bienes, así como la primera venta a cualquier título los bienes mencionados, cuando sean de producción nacional.
Teniendo en cuenta esto, además del cambio de nomenclatura, lo que cambiará es la base imponible de litros a contenido de carbono, alineándose este impuesto a estándares internacionales para incentivar la reducción de emisiones.
Dejanos tu comentario
Bancard apoya ley de pagos, pero exige cuidar la propiedad privada
La empresa procesadora de pagos, Bancard, expresó su respaldo al proyecto de ley que busca regular el Sistema Nacional de Pagos, pero advirtió sobre un artículo específico que considera preocupante. En un comunicado, indicaron que no se opone a la regulación del sector, pero pidió revisar el inciso del artículo 4, que será tratado próximamente en la Cámara de Diputados.
La preocupación se da, ya que Liana Caballero, miembro titular del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), dijo públicamente que el objetivo de la normativa sería segregar a la empresa Bancard para fomentar la competencia en el sector. Desde la compañía señalan que esta postura es incompatible con los principios constitucionales de propiedad privada y libertad de concurrencia.
La empresa asegura que está a favor de la interoperabilidad plena, es decir, que los sistemas de pago puedan integrarse entre sí. Precisan que hoy el 80 % de las compras con tarjetas en Paraguay ya operan bajo esquemas interoperables, gracias a la participación de múltiples marcas internacionales. No obstante, Bancard remarca que este avance no requiere desmembrar una compañía existente, sino colaboración técnica entre los actores del ecosistema.
Leé también: Empresario brasileño invertirá USD 500.000 atraído por el clima de negocios de Paraguay
En el comunicado también cuestionan que desde un ente regulador como el BCP se hagan referencias despectivas sobre la composición accionaria de Bancard, integrada por 16 instituciones financieras. Según la empresa, este tipo de declaraciones generan preocupación sobre el trato equitativo a los actores del sistema y sientan un precedente riesgoso para la seguridad jurídica del país.
Tras 40 años de inversión en infraestructura, tecnología, empleo formal y modernización del sistema de pagos en Paraguay, Bancard dice que su aporte ha sido clave para formalizar la economía y fomentar el uso de medios digitales de pagos.
Finalmente, Bancard exhorta a las autoridades competentes, suspender el tratamiento del proyecto de ley y piden la apertura de un espacio de diálogo técnico, transparente y constructivo, para evitar afectar injustificadamente a una empresa “que actúa dentro del marco legal, y apuesta por el crecimiento y desarrollo de los medios de pagos en el país”.
Te puede interesar: Exportaciones de cereales cerraron mayo con buen dinamismo
Dejanos tu comentario
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria puede significar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de instituciones educativas que desde hace años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las 7 de la mañana, la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del 8° grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo de la ciudad de Fernando de la Mora. Allí tienen una pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines y el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa es aplicado en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas del país.
La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora del programa, ingeniera María José Llamosas, quien señaló que arrancaron en el 2021 con un plan piloto en 5 escuelas salesianas. Precisó que cerrar con éxito el primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes periodos y agregó que a la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas, llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirve a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medio ambiente”, indicó.
Detalló que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
Probar, experimentar y aprender
El programa se está aplicando en todos los niveles educativos de la escuela Pedro Ignacio Morínigo permitiendo el desarrollo de un importante número de competencias y disciplinas, además de probar, experimentar y aprender haciendo.
La directora de la institución, licenciada Rosa Marengo, destacó a La Nación/Nación Media que la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Sumado al aprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo, y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también siembran plantas medicinales para que los alumnos las conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace 4 años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres, que están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma en la que los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola, entonces, se sorprenden de donde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto la profesora Fabiola Gómez, docente del 5° grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medio ambiente, enfatizando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable.
Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas; mientras que las plantas medicinales son boldo, menta, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento, de desarrollo de las plantas. Considero que es un programa muy enriquecedor para las escuelas, en general. Permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora.
Educación trasversal
Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que para un mejor aprovechamiento del programa de estudio se volvió transversal al resto de la malla curricular.
Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
“A la par de trabajar con el MEC, coordinan con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) los contenidos ambientales acordes a la actualidad. Esto, tras notar una falencia en la educación ambiental en cuanto a trazabilidad, como bien lo establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente, la red Salesiana ha colaborado para mejorar la trazabilidad”, precisó.
La profesora María Cristina Snead agregó, por su parte, que no hubo necesidad de alterar mucho los indicadores de cada una de las materias para lograr la trasversalidad del programa.
Cambio de hábitos
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco que el programa se trasversal, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes fueron comprendiendo la temática y les resultó más fácil ponerla en ejecución.
“Es un proceso ambiental, generalmente a largo plazo; pero, a corto plazo también se ven cambios, sobretodo en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, cambio de hábitos, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
La profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando cambios de hábito en los alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medio ambiente.
Es así que ya han experimentado varias acciones por iniciativas de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares.
Recordó que los alumnos, al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones, volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados.
“Por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé -rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí- para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente contó otro caso, la queja de una alumna de la institución por la quema de basura por parte de su vecina y la generación de humo. Así fue que sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina. En total, se juntaron 30 misivas en las que se explicaban los efectos nocivos de la quema de basura.
Resiliencia al cambio climático
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan en un total de 10 ejes temáticos, de los cuales dos están directamente enfocados al cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia.
Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar los factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar, o cómo tener resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas tangibles, como la sequía, las inundaciones y los incendios forestales, que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, ejemplificó.
Por último, precisó que se trata de una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos, porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental. “Ellos asumen el compromiso y se vuelven celosos vigilantes del medio ambiente. Realmente, para nosotros, ha sido una experiencia maravillosa trabajar con los niños en educación ambiental. Creo que nos dará un futuro ecológico seguro y que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, concluyó.