Según informaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP), no se encontraron agroquímicos en los resultados del análisis de aguas subterráneas y superficiales de la cuenca del arroyo Capiibary, situado en el departamento de Itapúa. Esto se debió principalmente al cuidado de los nutrientes del suelo por medio de la siembra directa, mencionaron.
Fueron analizadas muestras de agua de pozos profundos en cuanto a su contenido de agroquímicos que se seleccionaron de manera que estuviesen en áreas agrícolas donde se aplican regularmente las sustancias. Posteriormente, se enviaron vía aérea a un laboratorio de Alemania en el 2012, explicaron en el informe final presentado.
En total fueron estudiados 598 principios activos y metabolitos que no se encontraron en ninguna de las muestras. “En ninguna de ellas se encontraron concentraciones de los elementos analizados por encima de los límites de detección”, detallaron. Asimismo, afirmaron que al menos en el lugar, momento específico y bajo los parámetros señalados, no se pudieron comprobar restos de contaminación por productos químicos.
Lea también: Precios de locote, cebolla, carne de cerdo, fideo y otros subieron exponencialmente
El documento refiere que estos resultados se dieron gracias al clima, el cual permite una actividad microbiológica constante en el suelo ayudando a la descomposición de contaminantes. Además, porque contienen un elevado contenido de hummus y óxido de hierro superior que absorben los productos fitosanitarios retrasando su propagación.
Igualmente, mencionaron en el escrito que se recomienda que este tipo de análisis se realice periódicamente con una alta rigurosidad puesto que el muestreo tiene una validez parcial y que el agua debería analizarse con mayor frecuencia, en especial después de campañas de aplicación masiva de agroquímicos.
Lea también: Expo Maquila hará feria de empleo este 1 de setiembre en sede de UIP
Dejanos tu comentario
Siembra de arroz tuvo expansión en varios departamentos
La superficie dedicada a la siembra del arroz aumentó aproximadamente en un 75 %, entre las zafras 2013/2014 y 2024/2025, con una expansión relevante en departamentos como San Pedro, Guairá, Paraguarí, Central, Ñeembucú y Presidente Hayes, según informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Señalaron que la producción se incrementó aproximadamente en la misma proporción (en un 70 %) en tanto que los rendimientos promedios se mantuvieron entre las 5,5 toneladas a las 6,5 toneladas en las últimas 12 zafras. La producción nacional del arroz se destinó principalmente al mercado externo, llegando a más de 30 países.
Para nuestro país, el desafío hacia adelante será “sostener la competitividad mediante la innovación tecnológica, la diversificación de mercados y la adopción de prácticas sostenibles” que permitan mantener el arroz como un rubro estratégico en la seguridad alimentaria y en la generación de divisas.
En cuanto al resumen del panorama de mercado internacional, señalaron que el comercio del grano es aún relativamente pequeño y cuenta con transacciones anuales menores al 12 % de la producción mundial, mientras que las disponibilidades exportables y los principales importadores se concentran en el continente asiático.
Te puede interesar: Aún con viento en contra, Yguazú celebra exitosa Expo con globos aerostáticos
El gremio detalló que de acuerdo a estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se estima que la producción mundial de arroz para el periodo 2025/2026 es de 541,6 millones de toneladas.
Este número representó un leve aumento (0,1 %) respecto al periodo anterior. En tanto que se espera que el consumo mundial tenga un incremento de alrededor de 7,4 millones de toneladas, un 1,4 % más.
Sumado a esto, se informó que el arroz es un rubro en expansión en el país ya que alcanzó 266 mil hectáreas sembradas recientemente y rendimientos de 6 a 7 toneladas por hectárea en esta zafra. Según los técnicos, el potencial de crecimiento podría llevar a superar el millón de hectáreas, dependiendo de las políticas y regulaciones.
Leé también: Precio de combustibles en Paraguay es el segundo más bajo de la región
Dejanos tu comentario
Gobierno invertirá casi G. 2.250 millones para fortalecer infraestructura turística de Itapúa
Con una inversión de alrededor de casi G. 2.250 millones, el Gobierno busca modernizar y fortalecer la infraestructura turística del departamento de Itapúa, como parte de una estrategia nacional para preparar al país para los eventos internacionales que pondrán a la región en el centro del turismo global.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) anunció una inversión de G. 2.247.608.505 con la que se pretende impulsar la infraestructura turística de dicho departamento. Dichos fondos serán destinados a acciones orientadas a mejorar la experiencia del visitante, resaltar el valor cultural y patrimonial de la zona, y cumplir con los estándares internacionales en materia de servicios turísticos.
Entre las principales obras e intervenciones figuran, la renovación de los equipos de mapping en la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue; mejoras en el Santuario de Itacuá; instalación de iluminación monumental en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná; y actualización tecnológica y refuerzo en medidas de seguridad en las Misiones Jesuíticas Guaraníes.
Leé también: Industria forestal paraguaya expuso su potencial en Enexpro 2025 de Chile
Asimismo, adquisición de nuevos equipos informáticos para la operatividad institucional; remodelación de la sede regional de Senatur en Itapúa; y actualización de la cartelería turística en los principales atractivos del departamento.
Desde la cartera estatal resaltaron la importancia de estas obras para el desarrollo del sector, calificando a la inversión como un paso fundamental para posicionar a Itapúa como un referente del turismo cultural y religioso.
“Paraguay se está preparando para recibir al mundo, y al mismo tiempo generar un impacto positivo en las comunidades locales y en toda la cadena de valor turística”, afirmaron desde Senatur.
Asimismo, añadieron que este conjunto de mejoras responde a la visión de construir un Paraguay innovador y sostenible en materia turística, potenciando a Itapúa como uno de los principales polos de atracción cultural del país.
Dejanos tu comentario
El Mundial de Rally en Paraguay, un hito que proyecta al país al mundo
Un hecho extraordinario tiene como escenario a nuestro país en estos días. Por vez primera, el Paraguay forma parte del calendario mundial del World Rally Championship, lo que se traduce en que lo más granado y la élite del automovilismo mundial están presentes en tierras guaraníes, compitiendo por ser el mejor.
Este hecho sin precedentes, el de integrar por primera vez el calendario oficial del Campeonato Mundial de Rally, posiciona al país en un nivel de visibilidad de alcance global que no tiene parangón, equiparándolo con fechas o sedes históricas como el Rally de Montecarlo, el de Cerdeña o el de Finlandia, que se llevó a cabo recientemente en este país escandinavo.
Pero vale la pena recordar cómo este acontecimiento fue posible traerlo a nuestra tierra. El Paraguay es un país identificado con los fierros, donde el deporte tuerca vibra y tiene un arraigo fenomenal, cuna de grandes talentos que fueron orgullo no solo a nivel local, sino también en los grandes circuitos de Rally a nivel regional y mundial.
Sus fechas del campeonato local son además concurridas y muy conocidas en la región, incluyendo al ya legendario Transchaco Rally, el evento tuerca por excelencia del Paraguay.
Pero pese a los títulos, a los grandes eventos como el raid chaqueño, nuestro país no estaba en el radar de los grandes acontecimientos de este deporte. Sin embargo, la visión del gobierno de Santiago Peña, cuyo rol fue fundamental para atraer esta fecha al país por los próximos 3 años, fue clave para llevar adelante esto que ahora es un sueño hecho realidad y que se desarrolla por los desafiantes y sinuosos caminos de la tierra roja de Itapúa.
De hecho, tanto desde la organización del WRC, así como de la Federación Internacional del Automovilismo (FIA) destacaron el papel fundamental del mandatario en dar impulso a esta iniciativa, que no solo es un evento deportivo, sino una verdadera vitrina para mostrar la capacidad organizativa de los paraguayos, su incomparable hospitalidad, ese don único de hacer sentir al extranjero como si estuviera en su propia casa.
Pero la magnitud de este evento excede lo deportivo, su impacto va más allá no solo porque equipara a los prometedores pilotos paraguayos con la élite del rally, sino que tiene un efecto derrame en prácticamente todos los ámbitos.
El rally del Paraguay activa –valga la expresión tuerca– el motor económico que tiene enormes efectos en áreas como el turismo, el comercio, la hotelería o la gastronomía, especialmente de la zona de Itapúa, donde se concentran las etapas de esta fecha, y que se verán favorecidas en sus ingresos.
Más allá del deporte, la actividad representa un imán para la llegada de visitantes desde la Argentina, el Brasil o Chile (el otro país de la región que recibirá la fiesta del WRC) además de promover el comercio y la proyección internacional que tendrá el país durante los días de competencia.
Esto quizás sea lo más importante: la repercusión y la divulgación global. Paraguay es y será noticia por la organización, por la calidad de su gente, por acoger con altura un evento de enorme relevancia y porque Paraguay se viste de fiesta para recibir a los mejores pilotos y los equipos más laureados durante cuatro días de competencia.
Ya en la apertura oficial del WRC, el pasado jueves en Encarnación, las autoridades del evento quedaron prendados con la organización local y con la seriedad que se encaró este acontecimiento.
Así lo hizo saber al público paraguayo presente en el Sambódromo encarnaceno, Jona Siebel, quien es director general promotor del WRC. “Son un país fantástico” le decía al público y al presidente Peña y que esta fecha será “el comienzo de algo mágico” que esperan pueda perdurar en el tiempo.
Es por eso que el rugir de los motores por la tierra roja guaraní no solo representa la competencia: es la señal incuestionable de que el Paraguay está abierto a la élite mundial, mostrando que puede estar a la altura de los grandes escenarios del deporte.
El desembarco del WRC en Paraguay marca un hito histórico que pone al país a la altura del automovilismo mundial. Más que una competencia, más que pruebas especiales o tramos cronometrados, representa un escaparate internacional que potencia su imagen y reafirma su capacidad de estar a la altura de los megaeventos.
Dejanos tu comentario
Productores de Edelira exportaron 20 toneladas de yerba mate a Europa
Pequeños productores de la Asociación Agroecológica Oñoirú, del distrito de Edelira, Itapúa, lograron un hito al exportar 20 toneladas de yerba mate orgánica a Europa. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) destacó el hecho del Proyecto de Inserción de los Mercados Agrarios (PIMA).
De acuerdo con el MAG, la exportación de 20.000 kilogramos de yerba mate orgánica de los pequeños productores de Edelira fue posible gracias al acompañamiento de la cartera estatal a través del PIMA, que impulsó a la organización con una inversión de G. 1.232 millones, destinada a fortalecer la producción y tecnificación de sus sistemas de secado de yerba mate orgánica.
El gerente general de la Asociación Oñoirú, Pedro Vega, manifestó durante un acto de entrega de insumos y maquinarias de parte del MAG en Encarnación que el logro se dio gracias al apoyo estatal y que significa un avance importante para los productores.
“Queremos agradecer al Gobierno del Paraguay por acompañar fuertemente a la agricultura familiar campesina con proyectos que están demostrando que, cuando el Estado camina cerca de los pequeños productores, también nosotros podemos desarrollar modelos de negocios exitosos y que promuevan el desarrollo de nuestras comunidades campesinas”, señaló.
Vega resaltó que este logro no solo representa crecimiento económico, sino también arraigo juvenil en el campo y dignificación de la lucha campesina.
“Como juventud, le agradezco al ministro Carlos Giménez por apoyar a las instituciones con planes de proyección serios, que nos permiten soñar con un futuro mejor para los pequeños productores. Este acompañamiento significa que los jóvenes podamos quedarnos en nuestras comunidades, generando oportunidades y evitando el desarraigo”, agregó.
El representante de Oñoirú también destacó el trabajo de los técnicos del MAG, quienes acompañaron el proceso con cercanía y compromiso.
“Llegamos a desarrollar este proyecto gracias al acompañamiento en tiempo y forma de los técnicos de cabecera, principalmente al gerente de Itapúa Norte, que estuvo siempre cerca de nosotros. Ese apoyo técnico constante fue clave para que hoy podamos decir con orgullo que nuestra yerba mate ya llegó a los mercados europeos”, enfatizó.
Para el MAG, la exportación de la yerba mate Oñoirú no solo marca un hito para la organización, sino que constituye un ejemplo inspirador para la Agricultura Familiar Campesina en Paraguay, demostrando que con organización, asistencia técnica y políticas públicas acertadas, los productores pueden acceder a mercados internacionales con productos de alta calidad.