Las condiciones socioeconómicas actuales de Paraguay no son buenas, y según datos del INE, al cierre del 2021 el gobierno de Abdo Benítez dejó cerca de 300.000 pobres más. Foto: Archivo.
Gobierno de Abdo: más de un millón de paraguayos sobrevivirán con menos de 1 dólar por día a fin de año
Compartir en redes
El economista y exviceministro de Industria, José Luis Rodríguez Tornaco, habló acerca del contexto social y económico que dejará el gobierno actual del presidente Mario Abdo Benítez, y calificó a su gestión como la peor en materia de combate a la pobreza, pues será la que dejará más desempleados de las últimas tres administraciones.
Se refirió igualmente al informe de gestión que realizó esta mañana el actual mandatario, que fue el cuarto de su gobierno, el cual no generó, de hecho, muchas expectativas sino más bien preocupaciones. Esto, debido a que Abdo solo se encargó de galardonarse con algunas obras, mientras deja al país en condiciones económicas deplorables.
“La verdad es que no hay muchas expectativas hacia el informe de gestión del presidente. Pero, sí hay mucha preocupación por la situación social y en especial por el nivel de pobreza que dejará esta administración frente a lo que había recibido”, expresó en contacto con el programa “Así son las cosas” de Universo 970 AM y Canal GEN- Nación Media.
Tornaco mencionó que según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), la administración actual había recibido el país con 1.679.810 pobres luego de que el gobierno anterior lo haya reducido de 1.805.941 compatriotas en estado de pobreza, pero que al cierre del 2021, la pobreza trepó a 1.951.020 paraguayos. Las cifras son elocuentes, para fin de año más de 1 millón de paraguayos sobrevivirán con menos de 1 dólar por día.
“Asumimos el Gobierno en el 2013 con 1.805.941 compatriotas en estado de pobreza. Luego de 5 años lo entregamos en el 2018 con una reducción de 126.131 personas, que pasaron a la clase media y por tanto, quedaron 1.679.810 ciudadanos en el rango de pobreza”, afirmó el economista José Luis Rodríguez Tornaco, exviceministro de Industria de la administración presidencial de Horacio Cartes.
El economista remarcó, en base a tales estadísticas, que el gobierno de Mario Abdo prácticamente volvió a elevar los números de pobreza en los niveles que lo habían encontrado, y que todos los gobiernos desde el 2003 lograron reducir la pobreza, mientras que el actual se está aproximando más a datos de pobreza extrema.
En este sentido, hay que mencionar que según las proyecciones recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Paraguay aumentará de un porcentaje de 21,8% de pobres a 23,4% para este 2022, a lo que se agrava la estimación y advertencia, con relación a la pobreza extrema que aumentará a 14,9% en varios países latinos, incluyendo al nuestro. Esto significa que, de 750 mil paraguayos que hoy sobreviven con menos de 1 dólar por día se elevará a 1.050.000 para fin de año.
Este miércoles, el Consejo de Gobernadores renovará sus autoridades, cerrando su mandato el gobernador César Sosa, que destacó la unidad con sus pares. Foto: Archivo
César Sosa destaca unidad al cierre de mandato: Consejo de Gobernadores renueva autoridades
Compartir en redes
El actual presidente del Consejo de Gobernadores, Cesar Sosa, jefe departamental del Guairá, convoca a sus pares para este miércoles 20 de agosto, para una evaluación de actividades, logros y algunos aspectos a mejorar. Además, se llevará a cabo la renovación de la Mesa Directiva para el periodo 2025-2026.
En conversación con La Nación/Nación Media comentó que ya fenece su mandato de un año (2024-2025) y el Consejo de Gobernadores deberá ahora elegir a sus nuevas autoridades para el nuevo periodo. Esta elección está prevista para las 9:00 hs en la sede del consejo en Asunción.
Comentó que luego se trasladarán hasta la Presidencia de la República, para la presentación oficial de la nueva conformación directiva ante el mandatario Santiago Peña y algunos ministros de su gabinete
Mencionó que tienen previsto también tener una evaluando los logros alcanzados, pero también algunos déficits que aún faltan por mejorar para redoblar los esfuerzos y lograr el bien común de todos los ciudadanos,
“Como un aspecto muy importante a destacar es la unidad de todos los gobernadores creo que hemos podido intercambiar varias ideas y proyectos, los cuales nos han dado relevantes logros a favor de los diferentes departamentos”, precisó.
Destacó que si bien, cada departamento cuenta con problemáticas diferentes, existen factores comunes como Salud, Educación, Seguridad, que son pilares fundamentales para lograr el cuarto punto que es la generación de empleos.
“Nosotros como brazos ejecutores, estamos día a día en el terreno buscando soluciones. Tenemos línea directa con el presidente y el vicepresidente de la República, pero hay algunos ministerios donde aún hay mucha burocracia. Necesitamos destrabar para poder mejorar y entender que realmente que la gente en los diferentes departamentos no puede esperar”, expresó.
Indicó que son estos puntos considerados como déficit que serán analizados tanto en el Consejo, como con las autoridades de Ejecutivo, a fin de poder ir mejorando.
El empleo formal sigue siendo un desafío para el país, destacó el titula del INE
Compartir en redes
Iván Ojeda, director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), destacó que el empleo formal sigue siendo un desafío en el país. Refiriéndose a los datos que se enmarcan dentro de estos dos años de gobierno se puede señalar que en puridad hay 2.911.000 personas que están realizando algún tipo de actividad económica.
Durante una entrevista en los estudios de canal GEN/970AM Nación/Media, durante el programa “Así son las Cosas”, señaló que el INE lo que mide es el mercado laboral siguiendo las metodologías del Consejo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Mencionó que la informalidad ronda un poco más del 62 %, cerca de 1.540.000 personas las que son informales no agropecuarios y los formales son 892.000. “Dimos un crecimiento interesante en la formalización de los trabajos, obviamente hay brechas desafiantes todavía, pero se está trabajando al respecto”, enfatizó.
El director del INE, Iván Ojeda destacó es que actualmente en el Paraguay existen 2.911.000 personas que están con alguna ocupación. Foto: Matías Amarilla
Otros datos relevantes que señaló Ojeda es que actualmente en el Paraguay existen 2.911.000 personas que están con alguna ocupación, en al menos los últimos 7 días anteriores a la fecha que se realizó la encuesta.
“Podemos hablar de los que son asalariados, podemos hablar del camino que está recorriendo el Paraguay hacia el trabajo decente también, el camino que está haciendo para la reducción de la informalidad; la cual esta última, tiene rostros muy mayores o muy menor”, precisó.
Explicando, que los muy jóvenes que son pasantes, aprendices que muchas veces están en el trabajo precario, mientras que los adultos mayores que buscan seguir activos mencionando que el 5% son personas que tienen 80 y más años de edad.
Igualmente, señaló que existe un grupo de subocupados de 96.000 personas aproximadamente, que al menos trabajaron menos de 30 horas de su actividad principal y tienen tiempo para seguir buscando trabajo. Indicó que, de este grupo, la mayoría son mujeres, cerca de 61.000 personas encuestadas fueron mujeres.
La tasa de desocupación en el primer trimestre del 2025 estuvo en torno al 5,6 %, lo que implica que 171.000 personas están desocupadas, en la que resaltó que la mayoría son mujeres. Lo que respecta a los varones está en torno a 79.000 desocupados.
El sector secundario todo lo que sea manufacturas, construcción están en torno a las 521.000 personas. FOTO: ARCHIVO
Sectores económicos
En los sectores económicos resaltó que la mayoría de la población tiene alguna ocupación se mueve en el sector terciario, es decir, todo lo que tenga que ver con comercio, sectores gastronómicos, servicios, en este grupo está 1.930.000 personas aproximadamente.
En el sector secundario todo lo que sea manufacturas, construcción están en torno a las 521.000 personas, y un poco más abajo, el sector primario que son agricultura, ganadería, caza y pesca, cerca de 458.000 personas.
En la categoría ocupacional, que son los asalariados, independientes y trabajadores domésticos, que están en este año 2025 cerca de 1.533.000 personas asalariadas la mayoría del sector privado que está empleando de este grupo 1.240.000 trabajadores y el sector público está en el orden de 290.000 que está en tendencia a la baja.
Indicó que el sector independiente registró 1.167.000 personas y el trabajo doméstico está cerca de 209.000. Explicó que al hablar de informalidad, estas son las personas dependientes que no pagan seguro social, o la persona independiente que no cuenta con RUC.
Se destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos. Foto: Archivo
MAG: sector agropecuario generó un retorno de G. 1,2 billones en dos años
Compartir en redes
En los últimos dos años, las inversiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) superaron los G. 480.000 millones, con un retorno económico estimado de G. 1,2 billones para la agricultura familiar y la producción nacional. El informe presentado esta mañana en el Hotel Crowne Plaza, por el titular de la cartera, Carlos Giménez, destaca que más de 100.000 familias productoras fueron beneficiadas con acciones que impulsaron la productividad, el acceso a mercados y la generación de ingresos.
Entre los principales resultados económicos se registran: G. 135.000 millones en ventas en ferias agropecuarias, de los cuales G. 100.000 millones corresponden al Programa Hambre Cero. Aumento promedio del 25 % en la productividad de cultivos clave como tomate, papa, cebolla y ajo.
Exportaciones por G. 14.000 millones en productos hortícolas a Argentina y G. 274.000 millones en banana a Chile y Brasil. Fortalecimiento de 1.200 organizaciones rurales, mejorando su capacidad de comercialización y acceso a crédito.
“En nuestro país, nosotros encontramos una agricultura fortalecida, exportadora, sólida, que alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo. La agricultura familiar también es fundamental, pero es ahí donde encontramos mucha iniquidad, por lo que nos vamos a enfocar en mejorar dentro del plan 2030″, agregó el ministro durante la conferencia de prensa.
El documento también detalla inversiones en infraestructura y tecnología, como la instalación de 21 estaciones meteorológicas automáticas, modernización de laboratorios, digitalización de registros de la agricultura familiar y mejora de la conectividad en agencias regionales.
De cara al periodo 2025–2026, el MAG proyecta la expansión de cultivos estratégicos, apertura de nuevos mercados internacionales y mayor acceso a financiamiento para productores rurales, con el objetivo de seguir aumentando el impacto económico del sector.
Reformas, inversión social y seguridad: Peña marca 2 años de gestión con fuerte presencia estatal
Compartir en redes
El presidente Santiago Peña se encamina a cumplir su segundo año de mandato el próximo 15 de agosto. Al respecto, la ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldivar, resaltó que está siendo un gobierno profundamente comprometido con mejorar el bienestar de las personas, pero con especial sentido de urgencia respecto a los más vulnerables.
Así lo señaló en comunicación con La Nación/Nación Media, al enfatizar que la característica principal del gobierno actual ha sido no solo preocuparse, sino ocuparse de dos aspectos fundamentales: lo urgente y también lo importante.
“Hemos dado prioridad a la formulación de programas sociales muy audaces y ambiciosos en su alcance. Al mismo tiempo, nos preocupamos por el impulso de reformas largamente postergadas y de crucial importancia”, indicó.
En ese sentido, resaltó los principales logros de la gestión gubernativa, señalando en primer lugar el diseño e implementación del programa Hambre Cero en las escuelas, que a la fecha está brindando una alimentación de calidad a cerca de 1.050.000 niños y niñas. “Este programa ha sido inédito en su alcance e impacto”, remarcó.
Mariana Saldivar, titular de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República realizó una evaluación de los 2 años de gobierno. Foto: Gentileza
Así también señaló la revolución en materia de seguridad, gracias a una decisión del Ejecutivo de una inversión histórica en equipamiento y recursos humanos, lo necesario para emprender operativos como el Operativo Veneratio en las cárceles.
“También estamos haciendo operaciones de incautación de drogas, que también son históricas por el multimillonario golpe al crimen organizado, y que hoy están mostrando muy buenos resultados. Por primera vez en seis años, en el exterior, no se tuvo ninguna incautación de ningún tipo de cargamento que haya provenido de Paraguay”, remarcó.
Negociación estratégica
Asimismo, destacó la negociación con Brasil sobre la tarifa de Itaipú, señalando que tuvo como resultado un ingreso de más de 600 millones de dólares por año para Paraguay, destinado a financiar infraestructura clave en salud, educación y seguridad.
“Un mensaje muy importante del presidente Peña es que no existe desarrollo sin seguridad. Entonces, lo primero fue invertir en seguridad, invertir en la generación de nuevos oficiales. Nosotros estamos teniendo 5,000 graduados, tuvimos el año pasado, y vamos a tener otros 5,000 este año para poder realmente generar la capacidad de proteger a la gente”, mencionó.
Otro de los aspectos relevantes que resaltó han sido los programas sociales orientados a acompañar a los paraguayos más vulnerables en todas las etapas de su vida: Centros de Atención a la Primera Infancia, Hambre Cero, Becas Gobierno del Paraguay, Che Roga Porã, Tekoporã Mbareté, Pensión para Adultos Mayores, entre otros.
“Hoy el Paraguay es un actor en el escenario global. Hemos conseguido la apertura de mercados clave para nuestros productos: Singapur, Canadá, Israel, El Salvador, Panamá. Somos sede de grandes eventos que nos ponen en la mira del mundo y generan ingresos para nuestros comerciantes y trabajadores”, acotó.
El gobierno de Peña se ha enfocado en programas sociales orientados a acompañar a los Paraguayos más vulnerables en todas las etapas de su vida. Foto: Gentileza
Hito histórico: grado de inversión
La titular del UGPR resaltó que uno de los hitos más importantes que marcó este gobierno ha sido la conquista del Grado de Inversión que se obtuvo en el 2024.
“Ha sido el resultado de décadas de trabajo, incluso había iniciado Santiago Peña, cuando aún era ministro de Hacienda en el periodo de 2014, más o menos. Ese trabajo duro de décadas de institucionalidad, de tener una macroeconomía controlada, ordenada, una moneda estable, creo que es lo que nos permitió llegar a un punto hoy donde nosotros somos un país que se destaca por su crecimiento y por su estabilidad en la región”, comentó.
Al respecto, explicó que ahora que ya se logró a un estadio de macroeconomía estable; ahora el presidente Peña ha puesto como meta de que ese bienestar baje a todos los estratos sociales.
“Ese bienestar del país en general, que nosotros vemos una baja inflación, un alto crecimiento en la región, se traduzca en un resultado tangible y en beneficios tangibles para la gente, sobre todo de los más vulnerables. Por eso, se está dando mucho énfasis a los programas sociales destinados justamente para hacer que el cimiento que nosotros estamos viendo a nivel macroeconómico del país, se traduzca en una mejora tangible de la calidad de vida de los más vulnerables”, señaló.
Generación de empleos
Al inicio de su mandato, el presidente Peña había indicado que su meta era conseguir 500 mil nuevos puestos de trabajo, considerando que la mejor política social es la generación de empleo. Al respecto, Saldivar destacó que se está avanzando de forma prometedora hacia esa meta.“Los números de creación de empleo y no solamente empleo en general, sino una generación de empleo de calidad, que es un empleo formal, que trae a colación la reducción del porcentaje de la pobreza. En mayo del 2025, hemos superado los 793 mil trabajadores registrados en IPS, es una muestra de la creación de empleo de calidad porque son empleos formales”, indicó.
Saldivar destacó que se está avanzando de forma prometedora hacia la meta de 500.000 empleos al cabo de 5 años de mandato. Foto: Archivo
Agregó que en los primeros 22 meses que tiene el gobierno incorporamos 85.000 trabajadores a la seguridad social. Solamente hablando ya de lo que es empleo formal, estamos llegando a los 100 mil empleos y eso no tiene en cuenta obviamente la otra generación de empleo que quizás no tengamos estadísticas formales.
Equipo estatal ante crisis sanitaria
Un aspecto relevante que resaltó la ministra Saldiva fue el esfuerzo encarado desde el principio por el gobierno de Peña ante la crítica situación del sistema de salud pública; y que, pese a los avances, aún se encuentra en estado delicado, y que incluso esto fue reconocido por el propio jefe de Estado en su último informe de gestión el pasado 1 de julio.Resaltó que ante este escenario, se conformó un equipo interinstitucional liderado por el propio mandatario, con el objetivo de intervenir en las áreas más urgentes del sistema sanitario.Este equipo está integrado por el Ministerio de Salud, así como otras instituciones claves como Obras Públicas, MITIC, responsable de implementar tecnología para mejorar la atención, y el Ministerio de Economía, que colabora en la compra de medicamentos y la gestión presupuestaria.
“El presidente Peña ha puesto una atención muy especial porque sabe que es esencial el sistema de salud pública para los paraguayos y es parte de nuestro desafío en adelante”, remarcó.
El desafío para el siguiente tiempo del partido será lograr, y mostrar, más resultados, remarcó la ministra Saldivar. Foto: Gentileza
Desafíos para lo que resta de mandato
La ministra Saldivar, que tuvo tiempo de diseñar e implementar programas y reformas, se está cerrando con estos dos años de gobierno. Por lo que ahora comienza una segunda etapa, la cual es implementar, profundizar y mostrar más resultados.
“Necesitamos redoblar esfuerzos en la implementación de los programas sociales, en la construcción de infraestructura, en la apertura de mercados y en la generación de empleo. El desafío del siguiente tiempo del partido, resumo, se trata de lograr, y mostrar, más resultados”, indicó.
Finalmente, señaló que el Estado tiene una inercia propia que presenta un desafío ante el impulso de reformas estructurales y radicales. Además de eso, el entramado de las instituciones públicas y el tamaño del Estado hacen que la coordinación interinstitucional sea cada vez más necesaria, pero más compleja.
“No debemos dejar de tener en cuenta el escenario global y regional. Un mundo cada vez más polarizado y con más conflictos armados. En ese contexto, resulta cada vez más singular que un país, como Paraguay, no solo tenga una economía estable, sino un crecimiento continuo”, concluyó.