El pasado viernes 20 de mayo la Red de Clínicas RapiDoc y la empresa de medicina prepaga Reyva S.A. llevaron a cabo la firma de un acuerdo para brindar a sus asegurados los mejores beneficios. Los beneficiarios asegurados a través del Seguro Médico Reyva a partir de ahora podrán acceder a los servicios de RapiDoc en sus distintas sucursales con coberturas en: consultas, radiografías, ecografías, electrocardiogramas y laboratorio de análisis clínicos.
Tras la firma de este convenio, los representantes destacaron que la empresa Reyva brinda hace más de 45 años una cobertura médica de excelencia con los mejores profesionales médicos y centros de atención al servicio de sus beneficiarios y mencionaron que con esta alianza reafirman nuevamente este compromiso.
Te puede interesar: Representantes de Malasia y Vietnam demuestran interés por la carne paraguaya
Para obtener más información sobre RapiDoc y sus servicios pueden acceder a su sitio web, ingresar a sus redes sociales como Facebook, Instagram y también a través del WhatsApp al (021) 729 3030, *DOC (362) sin costo desde todas las telefonías, a excepción de Claro.
Dejanos tu comentario
Segunda colonia del Indert que llega al 100 % de titulación de tierras es Santa Rosa, de Itá
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Francisco Ruiz Díaz, informó que este domingo, se completó el 100 % de titulación de propiedades en Santa Rosa de Lima, en Itá.
Indicó que es la primera colonia totalmente formalizada en el departamento Central y es la segunda en el país en llegar al 100 % de regularización de las tierras, mediante el barrido predial masivo (BPM) llevado adelante por la institución.
Le puede interesar: Cartes desmiente vínculo con persona vinculada a presunto laboratorio ilegal
“Con la titulación de las tierras, que es una de las prioridades del presidente Santiago Peña y del vicepresidente Pedro Alliana, le devolvemos la dignidad a los campesinos, porque les damos la oportunidad de avanzar en el desarrollo, mediante la inclusión económica y social”, enfatizó.
Con la entrega de más de 100 títulos en Santa Rosa se completa el 100 % de los títulos en esta colonia, tal como sucedió hace una semana en la colonia San Miguel, de Minga Guazú, recordó Ruiz Díaz, tras el acto en la fría jornada del domingo, que no fue un impedimento para desatar la alegría de los pobladores de Santa Rosa, que en un ciento por ciento de los beneficiarios participaron del evento.
“Es un sueño que nunca pensé que se iba a cumplir y se cumplió”, expresó emocionada María Ruiz Díaz, una de las madres beneficiadas con el título de propiedad en la colonia Santa Rosa. “
“Estoy muy contenta con el trabajo que lleva adelante el presidente del INDERT”, dijo por su parte Alicia Leiva, otra de las beneficiarias. Mónica Benítez, exteriorizó su alegría y su agradecimiento porque con el acceso a la propiedad puede independizarse de sus padres.
“Yo me veía todavía viviendo en el terreno de mi mamá, por eso estoy muy feliz y muy contenta”, enfatizó la beneficiaria que puede de ahora en más brindar un techo a sus hijos.
“Esta es una política profundamente social del presidente Santiago Peña y del vicepresidente Pedro Alliana, de promover el bienestar de la gente”, enfatizó el titular del INDERT tras la entrega de todos los títulos a sus beneficiarios.
El 70 % de los beneficiarios de la citada comunidad son mujeres jefas de hogar, que no pagan nada en concepto de interés por sus lotes, una medida adoptada por el gobierno actual a favor de las familias campesinas.
Dejanos tu comentario
Lumbalgia: un dolor común que puede prevenirse y tratarse eficazmente
La lumbalgia es la principal causa de discapacidad en todo el mundo y también es la afección en que la rehabilitación puede beneficiar al mayor número de pacientes. Se puede presentar a cualquier edad y casi todas las personas la padecen al menos una vez en la vida.
La lumbalgia dificulta el movimiento, necesario tanto para las actividades laborales como para el desenvolvimiento diario. Afecta la calidad de vida y el bienestar mental. De ahí la importancia del tratamiento oportuno y adecuado.
Podemos clasificar las causas del dolor lumbar en dos grandes grupos. El lumbar mecánico corresponde al 97% de los casos, de los cuales el 70% es debido a contracturas musculares y solo un 4% a hernias de disco. Menos del 3% corresponde a causas estructurales como artrosis o fracturas, sobre todo en pacientes mayores de 65 años.
Te puede interesar: La NASA recomienda estas plantas para eliminar toxinas del aire
Dentro de las causas no mecánicas, menos del 1% pueden ser neoplasias o infecciones. También existen causas no relacionadas a la columna, como endometriosis o litiasis renal. Los factores de riesgo incluyen poca actividad física, tabaquismo, obesidad y gran esfuerzo físico en el trabajo.
En la mayoría de los casos, la lumbalgia se presenta como un dolor agudo, intenso y de aparición brusca, asociado a un esfuerzo físico como levantar o empujar un objeto pesado. A menudo genera dificultad para mantener la posición erguida o levantarse luego de estar mucho tiempo sentado o acostado.
Los síntomas tienden a desaparecer solos, pero en algunos casos se vuelven crónicos. El dolor puede irradiar a las piernas, lo que se conoce como ciática, y venir acompañado de hormigueos, entumecimiento o debilidad muscular.
El diagnóstico y tratamiento oportuno son clave
El diagnóstico se realiza principalmente mediante interrogatorio y examen físico. Si no existen signos de alarma, no se requieren estudios por imágenes en la primera consulta. El tratamiento puede iniciarse tras descartar causas no mecánicas.
Los medicamentos más utilizados incluyen analgésicos comunes y relajantes musculares, siempre acompañados de fisioterapia. El ejercicio es el pilar del tratamiento. Lo importante es mantenerse activo de forma progresiva. El reposo prolongado puede agravar el cuadro.
Desde Rapidoc, recuerdan que iniciar el tratamiento con acompañamiento profesional marca la diferencia en la recuperación: “El ejercicio regular, una alimentación saludable y buenos hábitos de sueño no solo previenen recaídas, sino que mejoran la salud general y el bienestar emocional”.
Lea también: El restaurante peruano Maido es el mejor del mundo en lista 50 Best
Dejanos tu comentario
Hasta el 3 de agosto, jubilados tienen tiempo para finalizar con censo digital
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) logró censar al 98 % de los jubilados y pensionados del sistema público, según confirmó Jorge Delgado, director de Jubilaciones y Pensiones. De los más de 76.000 beneficiarios registrados, solo restan por confirmar 1.400 casos, que serán verificados hasta el 3 de agosto.
El operativo de enrolamiento, iniciado en febrero, permitió actualizar datos, detectar casos de fallecimiento y evitar pagos indebidos. Incluso se identificaron casi 100 beneficiarios que residen fuera del país, indicó Jorge Delgado. Desde mayo, se bloquearon más de 8.000 tarjetas por falta de actualización, de las cuales ya se desbloquearon la mayoría.
Uno de los datos más llamativos es que la mitad de los beneficiarios no censados reside en el departamento Central. Esto, según explicó Delgado, se relaciona con la alta concentración de funcionarios públicos en el área metropolitana. “Hay una percepción de que en Central hay más acceso a la información, pero también hay una mayor cantidad de beneficiarios en esa zona”, precisó a la 920 AM.
Leé también: Argentinos y brasileños optan por Paraguay para comprar ropas de invierno
El operativo permitió, además, detectar cerca de 100 casos de personas que viven fuera del país y que continúan cobrando sus haberes, aunque ahora están debidamente identificadas. Este tipo de controles evita pagos indebidos y fortalece la transparencia del sistema.
Delgado explicó que más allá del control financiero, el censo permitió fortalecer la institucionalidad del sistema previsional. Por primera vez, se cuenta con una base de datos actualizada y validada, lo que facilitará futuras auditorías, el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones basada en evidencia, señaló.
Además, este proceso generó mayor conciencia entre los beneficiarios sobre la importancia de mantener sus datos al día y de cumplir con los requisitos administrativos para seguir accediendo al beneficio.
De cara al futuro, el director de Jubilaciones, mencionó que el Ministerio de Economía evalúa replicar este modelo de control en otros sectores de la administración pública. El objetivo es implementar un sistema de verificación continua, que permita mantener depurada la nómina y evitar filtraciones. Asimismo, no se descarta el uso de tecnología biométrica y digital para próximos censos, lo cual agilizaría aún más los procesos y reduciría costos operativos para el Estado.
Dejanos tu comentario
Plantean modificar ley de la tercera edad para incluir a personas con discapacidad severa
El diputado Roberto González presentó esta semana un proyecto de ley que busca modificar seis artículos de la ley que establece la pensión universal para adultos mayores, con el objetivo de extender este beneficio a las personas con discapacidad severa, independientemente a su edad.
La iniciativa plantea modificar los artículos 3°, 7°, 8°, 10, 12 y 17 de la Ley N° 7322/2024, ‘Que establece la pensión universal para las personas adultas mayores y dispone beneficios de acceso e inclusión’”.
La propuesta legislativa surge como respuesta a lo que el parlamentario considera una “omisión significativa” en la ley original, que dejó desprotegida a una población vulnerable que enfrenta barreras importantes para su inclusión social y económica.
Según la exposición de motivos la Ley 7322/2024 nació con el propósito de otorgar un ingreso económico mensual equivalente al 25% del salario mínimo, a personas vulnerables que, por su edad o condición física, no pueden acceder al mundo laboral.
“La mencionada ley no contempla a personas con discapacidad severa de cualquier edad, dejando desprotegida a una población vulnerable que aparte de las carencias y dolencias físicas, debe sobrellevar costosos tratamientos médicos”, argumenta el diputado en su escrito de presentación.
Agrega que el proyecto encuentra sustento en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, ratificada por Paraguay, que en su artículo 28 establece el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de vida adecuado, incluyendo acceso a protección social.
Refiere, igualmente, que el documento se apoya en el artículo 25 de la Constitución Nacional, que reconoce específicamente los derechos de las personas con discapacidad, y busca garantizar el principio de vida digna consagrado en la Carta Magna.
Principales modificaciones
Algunas de las modificaciones incluyen la incorporación de las personas con discapacidad severa certificadas por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Sinadis), como beneficiarias de la pensión mensual no menor al 25% del salario mínimo, independientemente a la edad.
Además, crea el “Fondo de Pensión a Personas con Discapacidad Severa” como complemento al fondo existente para adultos mayores. Así como establece que el Ministerio de Economía y Finanzas debe crear un objeto de gasto específico para el pago de pensiones tanto a adultos mayores como a personas con discapacidad severa.
Mantiene las mismas restricciones para acceder al beneficio, excluyendo a quienes reciban remuneraciones del sector público o privado, contribuyan al Impuesto a la Renta o posean más de 30 cabezas de ganado.
González argumenta finalmente que la medida no solo promoverá la inclusión social, sino que también aliviaría la carga económica de las familias que cuidan personas con discapacidad severa.
Otro proyecto similar
Es importante mencionar que también existe otro proyecto que persigue el mismo fin, que fuera presentado por un grupo de legisladores de la Cámara de Diputados.
Se trata del proyecto de ley “Que modifica el artículo 3º de la Ley N° 7322/2024 ‘Que establece la pensión universal para las personas adultas mayores y dispone beneficios de acceso e inclusión’”.
Este proyecto establece que las personas con discapacidad severa, constatadas y certificadas por la Sinadis, podrán acogerse a los beneficios de la presente ley a los sesenta años de edad.
Por otro lado, estipula y aclara que para acogerse a este beneficio bastará que el postulante tenga un grado de discapacidad igual o superior al 50% (cincuenta por ciento).