Existe una buena recuperación de los granos de maíz y soja zafriña que son la esperanza de los agricultores para saldar las cuentas que dejó la zafra de verano. Foto: Archivo.
UGP: soja y maíz, en recuperación gracias a las lluvias de las últimas semanas
Compartir en redes
Luego de que los cultivos hayan sido severamente afectados por la sequía hace unos meses, con las últimas lluvias existe una buena recuperación de los granos de maíz y soja zafriña que son la esperanza de los agricultores para saldar las cuentas que dejó la zafra de verano, según resalta el reporte de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“Esperamos cosechar a fines de mayo, por ahí, antes de empezar la zafra de trigo, si no hay una helada tempranera, podremos tener buenos rindes para cubrir los compromisos pendientes”, expresó Cristi Zorrilla, vicepresidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP).
Asimismo, indicó que la expectativa de rendimiento es muy buena, ya que los granos están en etapa de maduración y con este clima se están desarrollando muy bien. “Los cultivos zafriña parecen pintura de cuadro en los campos, las hojas están verdes, los granos en plena maduración, si esto sigue así, podemos recuperar lo perdido”, manifestó.
Por su parte, Aurio Frighetto, representante de la CAP en Alto Paraná, señaló que los productores se están preparando para la siembra de trigo en invierno. “Estamos animados por los precios internacionales de los granos, pero a la vez muy preocupados por los costos de producción y el gasoil”, dijo.
Según el informe agroclimático del Instituto de Biotecnología Agrícola, para el mes de mayo del 2022 se prevé registros de precipitaciones en niveles por debajo de la media normal del mes en gran parte del territorio nacional, a excepción del extremo oeste de la Región Occidental, que presentaría condiciones normales.
Teniendo en cuenta que la distribución de las lluvias a lo largo de nuestro territorio no es homogénea, se presenta la estimación de la distribución de la precipitación zonificada en áreas de producción, correspondiente al mes de mayo del 2022, y de esta manera realizar un análisis por zonas de interés.
Por otro lado, se acerca la Semana Santa y el Comité de Mujeres Nueva Esperanza, del distrito de Nueva Toledo, Caaguazú, se prepara con la elaboración de quesos y producción de leche para la venta. Días atrás mantuvieron una reunión que convocó a las socias con el objetivo de analizar la posibilidad de contar con local propio con ayuda del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Frío y lluvias pronostican para el último sábado de junio
Compartir en redes
El día se presentará mayormente fresco y se aguardan lluvias con ocasionales tormentas eléctricas que afectarán gran parte del territorio nacional. La Dirección de Meteorología e Hidrología pronostica para este último sábado de junio una jornada con cielo mayormente nublado, vientos variables y luego soplarán del sector sur.
La temperatura máxima oscilará entre 17 y 28 ℃ en la región Oriental y entre 24 y 32 ℃ en la región Occidental. El boletín especial señala que las precipitaciones podrían dejar acumulados entre 60 y 120 mm, principalmente en las zonas del centro, este y sureste de la región Oriental.
“No se descarta la ocurrencia de fenómenos de tiempo severo de manera puntual, tales como ráfagas de viento fuerte y la probabilidad de caída de granizo”, señala parte del reporte de la institución. Mañana domingo las condiciones se mantendrán similares, ya que continuarán las lluvias con ocasionales tormentas eléctricas, luego mejorando.
Se anuncia una jornada fresca, cielo mayormente nublado y vientos moderados del sur. La mínima prevista oscilará entre 11 y 14 ℃ en ambas regiones, mientras que la máxima podría alcanzar 18 ℃.
El lunes se espera un día frío a fresco, cielo mayormente nublado y vientos que soplarán del sector sur. Estas condiciones se mantendrán hasta el miércoles con temperatura mínima de 9 ℃ y la máxima alcanzaría 15 ℃, según el pronóstico extendido.
De San Pedro al mundo: soja, maíz y chía son los motores económicos de una ciudad que crece
Compartir en redes
San Pedro de Ycuamandyyú está ubicada a 330 kilómetros de la capital del país y actualmente ya supera una población de 40.000 habitantes que en su mayoría vive de la agricultura, la ganadería y del servicio público.
El intendente de la ciudad, Carlos Quiñónez, sostuvo que se trata de la capital del departamento homónimo y mencionó que las principales producciones son la soja, el maíz y el cultivo de la chía, que últimamente se está intensificando. “San Pedro es el distrito más grande que tiene el segundo departamento”, indicó.
Estos granos se cultivan de forma diversificada e intensiva en Piri Pucú, Barbero, Oratorio y en la zona cercana al casco urbano, sostuvo el jefe comunal. Termina una zafra y empieza otra, entonces el productor cuando termina soja o siembra chía o maíz de forma intercalada”, manifestó.
Con respecto a la chía, dijo que se está comercializando de manera intensiva con el Japón, que es uno de los mayores mercados de Paraguay. También se tienen puntos ganaderos como en la colonia Andrés Barbero, Puerto Ybapovó y Pirí Pucú.
Otro punto importante es la agricultura familiar que con el programa Hambre Cero aseguraron sus mercados. “La agricultura familiar se intensificó bastante en todo San Pedro que se incorporó para poder sostener el proyecto”, aseguró.
El intendente señaló que muchos jóvenes emigran del departamento para mejorar su formación educativa a pesar de que poseen varias facultades en Santaní o Santa Rosa. Se tienen contadores, abogados, enfermeros y los de las carreras agropecuarias. “Nosotros tenemos una facultad de ingeniería agronómica y ya uno se puede imaginar que necesitan potenciar su conocimiento a través de actividades en el lugar”, manifestó.
Quiñónez indicó que se precisa de la instalación de una fábrica en la periferia de San Pedro que esté en la zona de manera permanente para poder ocupar la mano de obra profesional que se tiene en la capital departamental. “En principio se discutió la posibilidad de instalación de un frigorífico, de lácteos, pero estamos esperando que efectivamente se instale”, subrayó.
Asimismo, inversores se interesan en asentar sus capitales como por ejemplo hacer la industrialización de aguacate, pero son discusiones preliminares que hasta hoy día no se materializó. “Logré hablar con inversores chilenos, ahora están viniendo israelíes que quieren trabajar en el tratamiento de las aguas residuales”, expuso.
Con respecto a la cuestión climática, el jefe comunal dijo que ya van cuatro zafras en las que el productor sufrió debido a la naturaleza. En ese sentido, mencionó que se podría implementar el riego artificial y necesitan de créditos que les facilite la expansión tecnológica de la producción.
La ciudad cuenta con lugares paradisíacos para visitar y hacer turismo. Foto: Gentileza
Así también, cuenta con lugares paradisíacos a visitar en materia turística, tales como el río Jejuí, donde convergen muchos pescadores. Además, en Santa Rosa del Aguaray se encuentra la concurrida Laguna Blanca que precisa de caminos de todo tiempo. “El Estado debería invertir en esto que es considerado como la industria sin chimenea y genera muchos ingresos a nivel nacional”, acotó.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la superficie sembrada de soja en el departamento de San Pedro alcanza las 14.000 hectáreas, mientras que el maíz llega las 120.000 hectáreas y la chía cuenta con 30.000 hectáreas.
En el departamento de San Pedro se cultivan unas 30.000 hectáreas de chía. Foto: Gentileza
San Pedro de Ycuamandyyú hoy se destaca por exportar granos al mundo
Compartir en redes
San Pedro de Ycuamandyyú está ubicada a 330 kilómetros de la capital del país y hoy ya supera una población de 40.000 habitantes que en su mayoría vive de la agricultura, la ganadería y del servicio público. Es la capital del departamento homónimo. Fue fundada por el Cnel. Pedro Gracia, el 16 de marzo de 1786 con el nombre de Villa San Pedro Apóstol del Ycuamandiyú, en la época del gobernador intendente Pedro Melo de Portugal, aunque ya desde antes en el lugar existían establecimientos indígenas.
Su nombre se debe en homenaje al apóstol San Pedro, mientras que Ycuamandyyú es una palabra castellanizada que deriva de los vocablos guaraníes ykua (pozo) y mandyju (algodón).Una de las hipótesis dice que existía una planta de algodón en un pozo en el lugar donde se fundó la ciudad y la otra es que había una naciente de agua y el chorro del mismo formaba burbujas blancas muy parecidas al algodón, dicho pozo se encuentra en la esquina ubicada sobre las calles Fontao Meza y Familia Serrati.
La ciudad cuenta con lugares paradisíacos a visitar en materia turística, tales como el río Jejuí, donde convergen muchos pescadores.FOTO: GENTILEZA
Es conocida como la Capital de la Cordialidad, debido a la hospitalidad de sus pobladores. El intendente de la ciudad, Carlos Quiñónez, sostuvo que las principales producciones son la soja, el maíz y el cultivo de la chía, que últimamente se está intensificando. “San Pedro es el distrito más grande que tiene el segundo departamento”, indicó. Estos granos se cultivan de forma diversificada e intensiva en Piri Pucú, Barbero, Oratorio y en la zona cercana al casco urbano, sostuvo el jefe comunal. Termina una zafra y empieza otra, entonces el productor cuando termina soja o siembra chía o maíz de forma intercalada”, manifestó. Con respecto a la chía, dijo que se está comercializando de manera intensiva con el Japón, que es uno de los mayores mercados de Paraguay. También se tienen puntos ganaderos como en la colonia Andrés Barbero, Puerto Ybapovó y Piri Puku.
Otro punto importante es la agricultura familiar que con el programa Hambre Cero aseguraron sus mercados. “La agricultura familiar se intensificó bastante en todo San Pedro que se incorporó para poder sostener el proyecto”, expresó. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la superficie sembrada de soja en San Pedro alcanza las 14.000 hectáreas, mientras que el maíz llega las 120.000 hectáreas y la chía cuenta con 30.000 hectáreas.
El principal atractivo son las casas antiguas, coloridas casonas coloniales, existentes en la ciudad, que datan de época de los López.FOTO: GENTILEZA
Señaló que muchos jóvenes emigran del departamento para mejorar su formación educativa a pesar de que poseen varias facultades en Santaní o Santa Rosa. Se tienen contadores, abogados, enfermeros y los de las carreras agropecuarias. “Tenemos una facultad de ingeniería agronómica y ya uno se puede imaginar que necesitan potenciar su conocimiento a través de actividades en el lugar”, manifestó.
Indicó que se precisa de la instalación de una fábrica en la periferia de San Pedro que esté en la zona de manera permanente para poder ocupar la mano de obra profesional que se tiene en la capital departamental. “En principio se discutió la posibilidad de instalación de un frigorífico, de lácteos, pero estamos esperando que efectivamente se instale”, subrayó. Asimismo, inversores se interesan en asentar sus capitales como por ejemplo hacer la industrialización de aguacate, pero son discusiones preliminares que hasta hoy día no se materializó. “Logré hablar con inversores chilenos, ahora están viniendo israelíes que quieren trabajar en el tratamiento de las aguas residuales”, acotó.
La iglesia reconstruida es de estilo franciscano, iglesia en honor de San Pedro, pero inicialmente se construyó en épocas de Carlos Antonio López.FOTO: GENTILEZA
Con respecto a la cuestión climática, el jefe comunal dijo que ya van cuatro zafras en las que el productor sufrió debido a la naturaleza. Mencionó que se podría implementar el riego artificial y necesitan de créditos que les facilite la expansión tecnológica de la producción.
TURISMO
El principal atractivo son las casas antiguas, coloridas casonas coloniales, existentes en la ciudad, que datan de época de los López. La Casa de la Cultura es otro lugar interesante por las exposiciones artísticas, cursos de música, poesía y guitarra. Algunos historiadores del lugar cuentan que la casa colonial que actualmente es utilizada por la Supervisión Pedagógica de la ciudad, perteneció al prócer de la Independencia sampedrano, Vicente Ignacio Iturbe.
La iglesia reconstruida es de estilo franciscano, iglesia en honor de San Pedro, también data de épocas de Carlos Antonio López, en el 1854. El retablo y las imágenes son de incalculable valor histórico para el Paraguay. También es posible observar piezas antiquísimas de la región en el museo del Sr. Francisco Resquín. La ciudad cuenta con lugares paradisíacos a visitar en materia turística, tales como el río Jejuí, donde convergen muchos pescadores. Además, en Santa Rosa del Aguaray se encuentra la concurrida Laguna Blanca que precisa de caminos de todo tiempo. “El Estado debería invertir en esto que es considerado como la industria sin chimenea y genera muchos ingresos a nivel nacional”, acotó.
Comparten recomendaciones para los productores en el contexto de heladas
Compartir en redes
El coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Edgar Mayeregger, compartió recomendaciones para los productores en el contexto de heladas.
El experto indicó que actualmente las temperaturas están afectando a la agricultura, por lo cual es conveniente realizar acciones para proteger a los cultivos.
En ese sentido, dijo que cuando los cultivos están negros por las heladas, se encuentran con necrosis, por lo que ya no se pueden recuperar. “Hay algunas técnicas que pueden usarse para mantener más templadas las zonas de los cultivos”, comentó a la 920 AM.
Para minimizar el impacto de las temperaturas bajas, aseguró que en el caso de las huertas de pequeña superficie estas deben contar con el sistema de riego o si no lo tienen manejar algún sistema similar para evitar daños. “Lo que se hace es elevar el sistema de riego sobre la planta para generar una especie de vapor de agua para que haya un intercambio de calor”, indicó.
Para la producción de bananas, se debe utilizar plásticos o bolsas para cuidar la fruta. “Eso genera un tipo de protección porque cuando hay fruta lo que importa es eso, también puede hacerse en el rubro de las frutillas, también piñas y otros de los frutales. El otro es hacer humo sobre los cultivos”, sostuvo.
Una tercera recomendación es simular que existe una nube encima de un cultivo, lo cual es una inversión térmica. También consideró que es importante recalcar que cuando la helada es muy intensa y tiene una duración bastante larga, las condiciones empeoran.
Así también existen los antifroz o antiheladas, productos químicos, que se utilizan en pequeñas cantidades. “Reitero, si hay que hacer una relación costo-beneficio, hay que hacerlo”, alegó. Las técnicas son para todos los rubros de pequeñas superficies como las huertas de media a una hectárea.
El pronóstico de enfriamiento más pronunciado esperado por parte del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) fue para el martes y miércoles, mientras que para estos días las condiciones mejorarían. Se habían reportado que las temperaturas serían inferiores a 1 °C, e incluso cercanas a 0 °C, particularmente en extensas áreas del sur, sureste y en zonas específicas del noreste de la Región Oriental.