El especialista y exgerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Fabián Cáceres, lamentó que Paraguay al parecer no tenga ningún plan más que la “esperanza” de que su socio binacional Brasil pueda retroceder en la postura de mantener la tarifa de energía eléctrica que es proveída por Itaipú a ambos.
Señaló que, de hecho, la tarifa de Itaipú ya estaba más baja en comparación del 2021 y que la reciente decisión del presidente Jair Bolsonaro tiene mucho que ver con la postura que tuvieron desde el inicio. “Lo que está haciendo Brasil es retirar ese sobreprecio térmico. Muy difícil es que vuelvan atrás con su postura, esto se tenía que haber negociado con mucha antelación para poder mantener la taifa”, expresó el exgerente de la Ande en comunicación con el programa “Así son las cosas”, emitido por Universo 970 AM - Nación Media.
Esto, tras el anuncio del mandatario brasileño que a partir de este 16 de abril la factura de la luz se reducirá en un 20% para el consumidor final, teniendo en cuenta que se dio en el marco de las “negociaciones” que mantienen ambos países sobre la tarifa que regirá este año.
Negociaciones seguirán
Hay que mencionar que la postura de Brasil es bajar la tarifa, mientras que la de Paraguay es mantenerla, pero con dicho enunciado del vecino país, esta última se vislumbra cada vez más ambigua. No obstante, más allá de que Bolsonaro fundamente varios factores como determinantes para la reducción del precio de la energía para el consumidor final, el caso de Itaipú cobra relevancia atendiendo que aún no se definió la tarifa que regirá este año y cuyas negociaciones continúan este mes debido a la falta de acuerdo entre las partes.
“Aparentemente no hay ningún plan. El único plan al parecer es tener esperanza de que se pueda mantener la tarifa. Paraguay ya tiene que tomar una decisión más drástica”, subrayó Cáceres. Señaló igualmente que el escenario actual hubiese sido diferente si Paraguay contara con una política energética o un Ministerio de Energía que planifique a un plazo de al menos 20 años, dijo.
Puede interesarle: Premiarán a empresas exportadoras innovadoras y que aporten a los ODS
Dejanos tu comentario
Arpas de papel: una original iniciativa para enseñar música a niños paraguayos
“Más que un simple recurso pedagógico, se convierte en una experiencia formativa y emocional”, señala el profesor Ever Zaracho, creador del método Arpa de Papel, sobre esta iniciativa que está formando a nuevos talentos desde los tres años de edad.
De acuerdo a Zaracho, el método permite que niñas y niños armen y personalicen su propio instrumento hecho de cartón industrial, con cuerdas diseñadas por un luthier especializado.
“Cada chico libera su imaginación, algunos decoran con motivos patrióticos, otros con paisajes o personajes populares como el capibara. Así el instrumento se vuelve parte de ellos”, explica a Tribuna de Paraguay TV.
Además del carácter lúdico y participativo, el método está pensado para acompañar el desarrollo físico y musical de los alumnos. “Los más pequeños tocan parados; a medida que crecen, se sientan y adoptan nuevas posturas. Adaptamos el tamaño del instrumento según la altura del niño”, indica.
Actualmente, se manejan dos tamaños del arpa de papel, uno estándar y otro ligeramente más grande.
Desde su implementación hace cinco años, el impacto es notable. “Empezamos con 10 alumnos en el Conservatorio Nacional de Música. Hoy, de manera privada, tengo 20 alumnos activos, con deserción cero. Es algo que no me esperaba”, reconoce el docente.
El compromiso de los niños, las familias y el entorno es clave para el éxito del método. “El acompañamiento de los padres es fundamental. Ellos practican en casa, estudian con sus hijos y forman parte del proceso junto al docente”, destaca.
El método Arpa de Papel se inspira en enfoques reconocidos internacionalmente, como el método Suzuki, que plantea que todos los niños pueden aprender si se les proporciona el ambiente y las herramientas adecuadas.
“La música se enseña a través del juego, con mucho dinamismo. No se trata de sentarse y repetir ejercicios, sino de disfrutar el proceso”, explicó Zaracho.
Accesibilidad
Más allá de la innovación pedagógica, también hubo un gran logro en términos de accesibilidad. Gracias a la alianza con la empresa Embaco, especializada en cartón, se logró industrializar la producción del arpa de papel.
“Ellos apostaron al proyecto sin entender del todo hacia dónde iba. Fue un compromiso patriótico y social. Diseñaron un prototipo, hicimos ajustes y hoy tenemos un instrumento accesible y funcional", celebra el creador.
El costo también fue una barrera superada. “Un arpa tradicional es cara. Quise achicarla para reducir costos, pero me dijeron que hacerla más pequeña no abarata. Solo al cambiar el material —de madera a cartón— pudimos realmente hacerlo accesible", relata.
Actualmente, el arpa de papel representa solo un 20% o 30% del costo de un instrumento tradicional. Este factor hace que incluso jóvenes y adultos comiencen con el arpa de papel como opción inicial antes de pasar a un instrumento profesional.
Semillero
Además de facilitar el acceso, el proyecto también está sembrando futuro. “Esto se convierte en un semillero. Paraguay siempre ha tenido arpistas virtuosos. Antes, tal vez destacaban dos o tres artistas por década. Hoy, si este método se expande, podríamos duplicar o triplicar ese número, porque ahora hay más acceso, más cercanía con el instrumento”, afirma Zaracho.
Y si bien el enfoque está centrado en la infancia, la innovación beneficia a todas las edades. “Alumnos grandes también compran el arpa de papel como instrumento de inicio. Eso no lo planificamos, pero resultó ser una excelente alternativa de estudio accesible”, señala.
El arpa paraguaya es un instrumento único, sostiene y cuenta que cuando llegó de Europa se transformó en manos guaraníes: se adaptó la madera, se modificó la ubicación de las cuerdas y se amplió el número de cuerdas.
“Pero, lo más importante, fue el repertorio virtuoso desarrollado por Félix Pérez Cardozo, que posicionó al arpa paraguaya como solista, y no solo como acompañante. Ahí comenzó a destacar a nivel mundial”, precisa.
Con pasión, visión y compromiso, Ever Zaracho y su Arpa de Papel están ampliando el acceso a la música en Paraguay y sembrando una nueva generación de arpistas. “Estamos hablando de chicos que estudian desde los tres años, de una investigación de cuatro años, y de una verdadera innovación paraguaya al servicio de la cultura. Ojalá que este método se expanda a todo el país y, por qué no, al mundo”, concluye.
Dejanos tu comentario
Mercosur ampliará las listas de excepciones a los aranceles comunes
Los países que conforman Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia) han aprobado la ampliación de las listas de excepciones arancelarias que aplica la unión aduanera a las importaciones, según confirmó el canciller argentino, Gerardo Werthein, al inicio de la cumbre de presidentes que este año se celebra en Buenos Aires.
“El Consejo del Mercado Común decidió ampliar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común de los estados parte signatarios del acuerdo de Asunción”, afirmó Werthein. Para el Mercosur, se trata de un acuerdo “de gran relevancia” porque introduce flexibilidad manteniendo un esquema compartido. En concreto, se habilita la adaptación de cada país según sus pioridades a las nuevas realidades del comercio internacional sin perder un horizonte común.
En paralelo, se avanzó en el análisis de la coherencia y dispersión del arancel externo común, así como en la revisión de las tasas impuestas por los Estados parte. El objetivo es “dotar de mayor transparencia” al régimen actual para avanzar en la integración mundial.
Lea más: Gobierno talibán de Afganistán recibe reconocimiento de Rusia
Otra de las iniciativas consensuadas en la cumbre de presidentes de Mercosur ha sido la clarificación de los procedimientos relativos a los certificados de origen derivados de zonas francas o áreas aduaneras especiales con el fin de facilitar el comercio en la región, así como la simplificación de trámites aduaneros en los pasos fronterizos. En este sentido, los países han trabajado en una serie de medidas para que el sector privado pueda operar con libertad y sin condicionamientos.
El sector privado también cuenta con un papel clave en los ámbitos de la seguridad y de la energía. Mercosur está trabajando en la manera de conectar la creciente demanda de consumo energético de la región con las amplias fuentes de producción de Argentina, en concreto de Vaca Muerta.
Mayor apertura comercial
Los países de la unión aduanera se han referido al contexto de incertidumbre geopolítica en el que transitan las economías mundiales, incluidas las suyas, por medidas como las políticas arancelarias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En este momento, buscar una apertura comercial con otras zonas del mundo es crucial para Mercosur.
Werthein ha recordado la finalización de las conversaciones que tuvo lugar el pasado miércoles entre Mercosur y los países que constituyen la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), que “generará nuevas oportunidades económicas” y “brindará mayor seguridad jurídica para la estimulación de inversiones”.
Lea también: Partido Popular se aglutina para acelerar caída de Pedro Sánchez
Sobre el acuerdo con la Unión Europea, el canciller argentino ha confirmado avances: “Hemos promovido activamente los trabajos técnicos y jurídicos para alcanzar la pronta firma del Mercosur-UE”, declaró, con la vista puesta en que su firma se realice durante el segundo semestre de este año, en la presidencia de Brasil.
Al mismo tiempo, la expectativa es que a finales de año también se adelante la firma de un tratado de libre comercio con Emiratos Árabes Unidos, en la profundización en el tratado con Israel y en el acuerdo preferencial con la India. Por último, los países del Mercosur han iniciado una hoja de ruta con El Salvador, así como los primeros contactos con República Dominicana y Panamá para iniciar negociaciones.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Panamericanos Jr generarán impacto económico y alta ocupación hotelera con más de 5.700 visitantes
Asunción se prepara para vivir una de las citas deportivas más importantes de su historia reciente: los Juegos Panamericanos Junior ASU2025.
Con una proyección de más de 5.700 visitantes extranjeros, entre atletas, jueces, delegados, autoridades y personal técnico, la capital paraguaya se convertirá en el epicentro del deporte juvenil continental y, al mismo tiempo, en un motor de reactivación para el sector turístico y hotelero.
El evento será del 9 al 23 de agosto, pero congregará a miles de turistas desde finales de julio. Según datos proporcionados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Comité Olímpico Paraguayo (Cop), el evento movilizará a:
• 4.014 atletas
• 762 jueces internacionales
• 300 autoridades deportivas
• Más de 500 miembros de staff
• 46 delegados técnicos internacionales
• Además de 300 participantes de la Asamblea Panam Sports, que se celebrará en paralelo.
Leé también: Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
Este flujo de visitantes representa una ocupación hotelera estimada del 80 % en Asunción, lo que implica un desafío logístico de gran envergadura, pero también una oportunidad estratégica para el turismo nacional.
“Estos números reflejan no solo la magnitud del evento, sino también el impacto positivo que tendrá en la economía local. La hotelería, la gastronomía, el transporte y otros servicios turísticos se verán directamente beneficiados”, destacó la ministra de Turismo, Angie Duarte en entrevista con La Nación /Nación Media.
Por su parte, Ángel Bogado, director de Gabinete de Senatur y punto focal del evento, subrayó que ya se han designado hoteles oficiales para alojar a las delegaciones, garantizando estándares internacionales de calidad y diversidad en la oferta.
Más que un evento deportivo
Los Juegos Panamericanos Junior no solo posicionan a Paraguay como anfitrión de un evento de alto nivel, sino que también consolidan su imagen como destino turístico confiable y preparado.
La sinergia entre deporte y turismo se convierte así en una herramienta poderosa para el desarrollo económico y la proyección internacional del país.
Con la cuenta regresiva en marcha, Asunción se alista para recibir al continente con los brazos abiertos, en una fiesta que promete dejar huella tanto en lo deportivo como en lo económico.
Te puede interesar: BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Economía del Turismo
La llegada masiva de visitantes internacionales vinculados a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 y a la Asamblea Panam Sports tendrá un efecto dinamizador directo en sectores clave de la economía del turismo, tales como: alojamiento, gastronomía, transporte, agencias de viajes, comercios y servicios conexos.
Además de consolidar al Paraguay como destino sede de eventos deportivos de alto nivel, este movimiento generará oportunidades para la promoción del país, el fortalecimiento de la oferta turística nacional y la consolidación positiva de la ya reconocida hospitalidad paraguaya ante los ojos del continente.
Estos logros son el resultado de una planificación interinstitucional sostenida, liderada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), en el marco de la ejecución del Plan Estratégico de Turismo de Reuniones, que contribuye al fortalecimiento del segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) o SMERF (Social, Military, Educational, Religious and Fraternal).
Esta hoja de ruta busca posicionar al Paraguay como destino competitivo para congresos, eventos deportivos y grandes reuniones internacionales. Sus frutos ya comienzan a traducirse en resultados tangibles para el sector turístico nacional, confirmando que la política pública planificada e integrada da paso al crecimiento sostenido de este segmento estratégico.
La realización de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 constituye una oportunidad única para proyectar la imagen del Paraguay a nivel regional e internacional.
La Secretaría Nacional de Turismo reafirma su compromiso con el acompañamiento integral a este evento, trabajando de forma articulada con el Comité Olímpico Paraguayo y las demás instituciones involucradas, en la preparación de una experiencia turística y organizativa que esté a la altura de este importante acontecimiento.
Dejanos tu comentario
Gasoducto Bioceánico: Chaco paraguayo conectará Vaca Muerta con la región
Paraguay y Argentina han firmado un memorando de entendimiento para construir el Gasoducto Bioceánico, la infraestructura destinada a transportar gas natural desde los yacimientos de Vaca Muerta, formación geológica ubicada en la Cuenca Neuquina de Argentina, en el norte de la Patagonia; hacia estos dos países a través de los océanos Pacífico y Atlántico.
El acuerdo, suscrito durante la cumbre de presidentes del Mercosur, que este semestre se celebra en Buenos Aires por la presidencia argentina, establece la creación de un grupo de trabajo técnico binacional para elaborar estudios y propuestas de viabilidad de un gasoducto que atraviese el Chaco paraguayo. Además de Vaca Muerta, el grupo de trabajo podrá analizar otros yacimientos o reservas gasíferas que puedan integrarse al corredor energético regional.
Lea más: Gobierno talibán de Afganistán recibe reconocimiento de Rusia
Tras la firma de un acuerdo similar entre Brasil y Paraguay, este memorando representa un nuevo paso hacia la concreción del megaproyecto que se discute desde hace una década entre los tres países, conocido como Conducto Bioceánico Vial.
La iniciativa, que también contempla la participación de Chile, aspira a competir con el Canal de Panamá para el tránsito de mercancías a través de una red de carreteras y puentes que superan los 2.290 kilómetros. La obra tiene un coste estimado de 10.000 millones de dólares (8.517 millones de euros) y busca captar hasta un 40% del tráfico que en la actualidad transita a través del Canal de Panamá.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Partido Popular se aglutina para acelerar caída de Pedro Sánchez