El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, participó hoy del lanzamiento del Manual de Compras Públicas Sostenibles, con referencia a Vivienda y Urbanismo para Paraguay, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Foto: Gentileza.
Compras públicas sostenibles promueven la conciencia ambiental, según Llamosas
Compartir en redes
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, participó hoy del lanzamiento del Manual de Compras Públicas Sostenibles, con referencia a Vivienda y Urbanismo para Paraguay, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La actividad se realizó en coordinación con técnicos de la cartera económica y otras instituciones involucradas, tanto del sector público como del privado.
El secretario de Estado mencionó la reducción de costos de uso de bienes, servicios y obras, la incorporación de la innovación, el consumo responsable y la valoración de mejoras sociales para todo el país.
“La importancia de implementar una política pública de compras sostenibles en el país radica en que la misma repercutirá en las comunidades, promoviendo conciencia ambiental y social, como también la transparencia en la administración pública”, mencionó el ministro en su intervención durante el lanzamiento del manual.
Agregó que el material permitirá satisfacer necesidades de la población de manera adecuada, y con un enfoque sostenible, teniendo en cuenta que la organización del Estado y su capacidad de liderazgo, articulación, regulación y control son claves para que la protección ambiental y el desarrollo productivo no presenten como objetivos excluyentes.
Además de otras ventajas específicas en el ámbito económico, financiero, social, institucional y ambiental, el manual presentado por el BID promete ser una oportunidad para mejorar la competitividad del país, facilitar el acceso a los mercados y mejorar la calidad de vida de todas las personas mediante su total cumplimiento.
Por su parte, la representante del BID en Paraguay, Edna Armendáriz, explicó que el Manual incorpora criterios ambientales, económicos y sociales en las contrataciones de obra pública en materia de vivienda y urbanismo, en apoyo a los esfuerzos del país en la construcción de una amplia agenda de sostenibilidad en materia de compras públicas.
Desde Taiwán, la agregada comercial Macarena Barboza impulsa una nueva era de oportunidades para Paraguay. Con foco en la innovación, la sostenibilidad y la atracción de inversiones, trabaja para posicionar al país como un socio estratégico en Asia, llevando productos nacionales al mundo y trayendo desarrollo al corazón de Sudamérica.
Con la mirada puesta en abrir nuevos caminos para el comercio exterior y atraer capitales estratégicos, Paraguay fortalece su vínculo con Taiwán a través de una figura clave, la agregada comercial Macarena Barboza, recientemente designada en la isla asiática. Su nombramiento representa no solo una decisión geopolítica acertada, sino también una apuesta concreta por el crecimiento económico paraguayo a través de alianzas inteligentes.
“Es una gran responsabilidad y, al mismo tiempo, el honor de mi vida. Representar a Paraguay en Taiwán, una economía dinámica y estratégica en Asia, me permite trabajar en lo que más me apasiona: fortalecer los lazos entre ambos países”, expresó Macarena, quien desde su llegada a Taipéi despliega una agenda intensa centrada en promover productos paraguayos con valor agregado, atraer inversiones en sectores clave y posicionar al país como un socio confiable en el corazón de Asia.
Entre sus principales objetivos destaca la intención de impulsar el comercio bilateral, tender puentes con empresas taiwanesas de alto impacto y “promover una imagen moderna y confiable de Paraguay como socio estratégico en Sudamérica”.
Los sectores que Macarena está priorizando desde la agregaduría abarcan áreas de alto potencial tales como alimentos y bebidas, biotecnología, energías renovables, agroindustria y tecnología. En estos rubros, la complementariedad entre ambos países es evidente. “Taiwán tiene una sólida experiencia tecnológica y Paraguay, recursos estratégicos y una economía abierta al mundo. Podemos trabajar juntos en proyectos de energía limpia, desarrollo agrícola inteligente, biotecnología aplicada a la salud y producción de alimentos sostenibles”, señaló.
Desde su llegada, la agregada se propuso activar misiones comerciales y alianzas que permitirán a empresas paraguayas estar presentes en ferias como Food Taipei, así como avanzar en la atracción de inversiones en tecnologías limpias como paneles solares y nuevos mercados como los créditos de carbono.
En paralelo, desarrolla una estrategia inteligente de promoción país basada en la inteligencia comercial, las redes de contacto, las presentaciones a medida para inversionistas y una comunicación constante de las ventajas competitivas de Paraguay que se resumen en estabilidad macroeconómica, ubicación geoestratégica, un régimen impositivo atractivo y abundantes recursos naturales.
“Busco activar oportunidades que generen beneficios concretos y sostenibles, como misiones comerciales, participación en ferias internacionales, acuerdos económicos y acercamientos con empresas e instituciones clave de Taiwán”.
De allí que envía un mensaje a los empresarios paraguayos: “Les diría que el mundo está lleno de oportunidades y que Paraguay tiene todo para competir. Tiene calidad, talento y una historia de resiliencia. Anímense a salir, que desde las agregadurías comerciales estamos para apoyar”, sostuvo.
Y a los inversores extranjeros, animó a mirar a Paraguay con atención, pues es un país joven, con estabilidad, recursos estratégicos y una gran vocación de apertura.
¿Cómo está compuesto actualmente el ecosistema fintech en Paraguay?
Compartir en redes
El ecosistema fintech (finanzas y tecnología) en Paraguay está en auge. Viene creciendo exponencialmente año tras año, impulsado por la necesidad de herramientas tecnológicas que simplifiquen y optimicen los procesos financieros. Este ecosistema local representa el 0,98 % del total en América Latina y el Caribe, según un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista.
Por lo tanto, es un reflejo de que el rubro vive un momento propicio para su desarrollo, apostando por más inversión en la industria, según precisó a La Nación/Nación Media, Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech.
Diego García, presidente de la
Cámara Paraguaya de Fintech.
“Anteriormente, muchos comercios se preguntaban si era conveniente aceptar tarjetas de crédito o débito a través de un POS. Hoy, resulta impensable depender exclusivamente del efectivo o considerar que la única forma de comprar un producto sea en un local físico”, manifestó.
Según datos del gremio, actualmente existen 13.200 puntos de acceso a servicios financieros y canales de atención (fijo y móviles), entre cajeros automáticos, corresponsales no bancarios, sucursales físicas y terminales de autoservicio.
Sin embargo, algunos de los desafíos que hoy sigue enfrentando el sector para explotar más su potencial, tienen que ver con una falta de acceso a créditos y préstamos; mayor innovación y transformación digital, apostar por educación financiera e ir hacia una evolución de la banca 3.0. “Vivimos una era de transformación digital total, en la que todos los rubros deben adaptar sus modelos de negocios tradicionales a la tecnología. Es aquí donde las fintech juegan un rol clave, desde el inicio hasta el final de cada transacción dentro de una organización”, manifestó García.
El ecosistema fintech en Paraguay hoy cuenta con 150 miembros activos, 83,3 % son empresas nacionales y 16,7 % son subsidiarias internacionales (ver infografía). En los segmentos de operación lideran los pagos digitales con el 45 % y los blockchain con el 23 %.
BARRERAS
Según el titular de la Cámara Paraguaya de Fintech, Paraguay se encuentra en una etapa de despegue, pero frenada por cuestiones regulatorias y por una baja velocidad de adaptación al cambio. Mientras que en otros países de la región, incluso en contextos de crisis, se promovió el desarrollo del ecosistema fintech con regulaciones favorables (medios de pago, banca digital, soluciones para bancos), “en Paraguay todavía hay una falta de impulso desde las instituciones responsables”.
García señaló que uno de los principales obstáculos es la fuerte presencia de los bancos tradicionales, que no permiten fácilmente la entrada de nuevos jugadores al ecosistema. Dijo que mayormente esto se debe al miedo o al desconocimiento del verdadero aporte de las fintech.
“Es importante entender que las fintech no vienen a competir, sino a sumar. Modelos exitosos como Mercado Pago junto al Banco Industrial en Argentina o el caso de Nubank en Brasil demuestran que se puede construir una relación simbiótica que beneficie tanto a los bancos como a los usuarios”, ejemplificó.
REGULADORES
Lo que el rubro espera del gobierno es dar celeridad a la implementación de regulaciones. El presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech mencionó que muchas veces las normas se anuncian, pero entran en vigencia seis meses o un año después, además recordó que durante la pandemia, muchos países avanzaron con regulaciones que potenciaron el uso de tecnología en cobros, gestiones, juicios y reuniones online.
“En Paraguay, en cambio, nos refugiamos bajo el techo a esperar que pase la tormenta, y una vez que lo hizo, volvimos al ritmo lento de siempre. Mientras tanto, la región avanza y Paraguay se estanca. La bancarización sigue siendo baja”, lamentó García.
TECNOLOGÍAS
García afirmó que la inteligencia artificial (IA) está marcando una gran diferencia en el sector financiero, pero que a la par, se requiere invertir con urgencia en ciberseguridad. Sostuvo que una buena consultoría en este aspecto puede marcar la diferencia.
“Otra tendencia clave es el uso de tecnología blockchain, tanto para dar seguridad a las transacciones como para aplicaciones específicas como el onboarding digital y los smart contracts. Es hora de dejar de ser conservadores cuando se habla de tecnología. Paraguay necesita animarse a innovar”, finalizó.
IMPACTO
Según datos del gremio, hoy más de 5.000 puestos de trabajo son generados por el sector y existen más de 800 profesionales capacitados a través del diplomado fintech. A enero de 2024, se registra una inversión acumulada de USD 500 millones y USD 100 millones en garantías fueron otorgadas a través de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
El BID Invest aumentó su capital de financiamiento y busca potenciar la industria sostenible de Paraguay y otros países de América Latina y el Caribe. Foto: Matías Amarilla
BID Invest aumentó su capital de financiamiento y se busca impulsar la industria paraguaya
Compartir en redes
El aumento de capital conseguido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su rama BID Invest, para el financiamiento de la industria sostenible de América Latina y el Caribe, tendrá un impacto en la industria paraguaya, una de las priorizadas por el organismo internacional, con la posibilidad de hacer crecer la producción, las exportaciones, el empleo y la conquista de nuevos mercados, según estiman desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
De acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, el anuncio del BID Invest representa oportunidades de financiamiento y de potenciación de las industrias paraguayas, cuyo impacto va de la mano con la agenda del Gobierno de buscar el crecimiento del sector y traducirlo en el bienestar de la población.
Giménez destacó que BID Invest colocará a Paraguay como uno de los países prioritarios en su agenda, tras haber identificado rubros con potencial como el forestal, la energía renovable, la logística, la carne porcina.
De acuerdo con el viceministro de Industria, Marco Riquelme, el BID Invest cuenta con un USD 1.000 millones en fondos para financiar proyectos del sector privado en Paraguay, con plazo de 12 meses para la ejecución.
“Esto va a traer una corrida importantísima para el sector industrial principalmente. Conversamos sobre sectores que necesitan este tipo de inversiones a largo plazo, que es el diferencial que trae el BID Invest sobre lo que es la banca local”, sostuvo.
Señaló que los proyectos de inversión financiados por el BID Invest, pueden ir a 10 años o más de plazo, dependiendo del proyecto. Asimismo, dispone de financiamiento en dólares y guaraníes, para aquellas industrias paraguayas que facturan solamente con la moneda local.
Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el BID Invest se reunieron ayer para conversar sobre las inversiones estratégicas para nuestro país, especialmente en sectores industriales de alto impacto como el forestal, el cual fue catalogado como uno de los más dinámicos en los últimos años.
El representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Paraguay, Alonso Chaverri, acotó que Paraguay tiene condiciones idóneas para recibir inversión y para apoyar a la industria.
“Vemos un país que está listo con autoridades que priorizan el crecimiento sostenible a través del sector privado y es lo que nos entusiasma apoyar”, señaló. Aseguró que en agosto de este año se llevará a cabo el lanzamiento del BID Invest en Paraguay, en el que se visibilizarán las oportunidades de financiamiento disponibles, y conocerán las demandas de los inversores.
Sergio Leu, jefe del equipo de industrias del BID, habló igualmente sobre el importante aumento de capital que el organismo internacional consiguió para el financiamiento de la industria sostenible en América Latina y el Caribe, lo que permitirá redoblar los esfuerzos de financiamiento y apoyo al desarrollo en la región.