Una comitiva oficial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) encabezada por su titular, Luis Castiglioni, participó durante esta semana de varios encuentros con autoridades de gobierno y empresarios de la República de China (Taiwán), con el objetivo de presentarles oportunidades de negocios en Paraguay.
Dicha comitiva participó a su vez de la 21ª Conferencia de Cooperación entre Paraguay y Taiwán, llevada a cabo en Taipéi, capital del país asiático, de la cual también participó la ministra de Asuntos Económicos del país anfitrión, Mei-Hua Wang. Luego de dicho encuentro, nuestra viceministra de la Red de Importaciones y Exportaciones (Rediex) del MIC, Estefanía Laterza, dio una presentación sobre oportunidades de negocios en Paraguay, con la presencia de empresarios taiwaneses.
Lea también: Empresa paraguaya desarrolla videojuego que brinda educación financiera para niños
Asimismo, empresarios paraguayos que acompañan a la delegación se reunieron con miembros de la Federación Nacional de Industrias de China en Taiwán (Chinese National Federation of Industries, CNFI), compuesta de 157 asociaciones, las cuales representan a más de 110.000 empresas de la nación asiática, en ámbitos tales como la siderurgia, textiles, informática, automotriz y otras.
Dentro de la agenda del ministro Luis Castiglioni también está contemplado un encuentro con la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-Wen, así como con autoridades y representantes empresariales del país. La visita oficial se inició ayer 29 de marzo y se extenderá hasta el 1 de abril. Acompañan al ministro el viceministro de Industria, Ramiro Samaniego, y la viceministra de Rediex, Estefanía Laterza; el presidente del Servicio de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Martin, y por el sector privado, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, y empresarios miembros.
Dejanos tu comentario
Culminó inédito evento de negocios en CDE con 8 mil participantes, según titular de Rediex
- Ciudad del Este. Agencia Regional
El Paraguay Business Week culminó ayer tras tres días de intensa actividad de empresarios e inversionistas procedentes de distintos continentes, para el encuentro de negocios inédito en Alto Paraná, donde se conjugaron en un solo espacio y tiempo: la Expo Paraguay – Brasil; la Expo Maquila y; Alto Paraná Invest Forum. Una evaluación preliminar indica 8 mil participantes.
El viceministro de Rediex (Red de Inversiones y Exportaciones), Javier Viveros, dijo a La Nación/Nación Media que, si bien no hicieron aún los recuentos finales, está convencido que llegaron a los 8 mil participantes. Indicó que el primer día ya ingresaron unos 6 mil, luego fueron registrándose más los siguientes días del evento.
Consideró que esos números reflejan lo más resaltante de la semana de negocios, “la confianza de la gente”. Citó algunos otros números: más de 3 mil reuniones, rueda de negocios, entre y 50 y 60 reuniones con inversionistas, presentaciones de proyectos nacionales, más de 160 stand.
Asimismo, cree que se superó los 250 millones de dólares en intención de negocios durante el evento y calificó como “récord histórico en el marco de la Expo Paraguay Brasil, los números reflejan la cantidad de negocios que fueron realizados, con un contenido realmente muy nutrido, diverso”.
“Más del 50 % de los registros corresponde a empresarios inversionistas que vinieron de Brasil, lo que habla del alto interés existente; mantuve reuniones bilaterales con algunos interesados en aterrizar directamente en Paraguay en corto plazo, pero también es importante decir que vinieron empresarios de 30 países de todos los continentes”, sostuvo Javier Viveros.
Anuncios positivos
Otro aspecto considerado de relevancia en la valuación del evento, fueron los anuncios en el marco del Paraguay Business Week, según el Viceministro de Rediex. “Es inédito que en un evento se hayan hecho tantos anuncios positivos para el país y para Alto Paraná. El presidente de la República promulgó tres leyes (Para el impulso de industrias) muy importantes ante los participantes, en el día de la industria, al iniciarse el encuentro”, dijo Javier Viveros.
Puede interesarle: CDE será sede de un encuentro empresarial con foco en financiamiento para mipymes
Citó también el anuncio realizado por el presidente de la Ande, ingeniero Félix Sosa, sobre “el sistema de iluminación del microcentro y la subestación en zona del Puente de la Integración, que seguramente se va a convertir en un Hub logístico importante de Alto Paraná”. Una subestación en el distrito de Mbaracayú, fue otro anuncio del titular de la Ande.
“Paraguay Business llegó para quedarse, el desafío es encontrar un lugar más grande. Es impresionante el eco que está teniendo Paraguay en el mundo, con la seguidilla de eventos importantes en el país, tanto a nivel de negocios como deportivos”, agregó el funcionario.
Con respecto al movimiento económico que generó en el Este en diferentes rubros, Viveros dijo que “Alto Paraná está creciendo, el turismo de negocios se volvió muy interesante y hoy podemos decir que está comprobado que funciona la logística para que la gente venga a hacer reuniones de negocios en Ciudad del Este y otras ciudades de esta frontera”.
Paraguay Business Week: números claves
- 8 mil participantes procedentes de 30 países
- 3 mil reuniones
- 50 y 60 reuniones con inversionistas
- 160 stands
- 250 millones de dólares en intención de negocios
- 50% de los registros son de empresarios inversionistas de Brasil
Dejanos tu comentario
Senacsa afirma que Paraguay puede insertarse en Asia sin romper con Taiwán
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró la apertura del mercado de Filipinas para la carne paraguaya. “La carne paraguaya conquista el mundo. Celebramos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras carnes bovinas, porcinas y aviares”, expresó.
Sostuvo que este logro refleja la confianza internacional en la calidad, sanidad y credibilidad de la producción paraguaya, fruto del esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado. “Paraguay sigue abriendo puertas en los exigentes mercados de Asia, llevando lo mejor de nuestra tierra al mundo”, resaltó Peña.
Tras estas declaraciones en Twitter, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, respondió: “Paraguay puede seguir insertándose en Asia sin romper con Taiwán, desafiando la lógica de aislamiento que impone la política de una sola China. ¡A seguir rompiendo paradigmas, vamos Paraguay!”.
El nuevo destino se suma a la lista de mercados abiertos para la proteína animal paraguaya. Hasta ahora, Paraguay exportaba carne bovina principalmente a Chile, Brasil, Israel, Rusia y la Unión Europea. Con Filipinas, se incorpora un mercado de más de 113 millones de habitantes, con una fuerte demanda de proteínas animales.
En lo que va del año, Paraguay envió más de 200 mil toneladas de carne bovina a distintos destinos, consolidándose entre los principales exportadores mundiales. La apertura del mercado filipino forma parte de las gestiones oficiales que apuntan a ampliar la presencia de la carne paraguaya en Asia.
El Senacsa ya había confirmado anteriormente el interés de otros países de la región asiática en acceder a la proteína paraguaya, entre ellos Vietnam, Corea del Sur, Japón y Singapur, que ya habilitó su mercado al nuestro. Las negociaciones se mantienen abiertas con el objetivo de diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
Taiwán y China
Paraguay reconoce diplomáticamente a Taiwán y no a la República Popular China. Por esa razón, no mantiene relaciones bilaterales oficiales con Pekín ni accede de manera directa a su mercado. Sin embargo, China continental adquiere productos paraguayos a través de triangulaciones con países vecinos.
Dejanos tu comentario
Reglamentan Ley Mipymes y presentan programa Jepytaso para el financiamiento del sector
El decreto reglamentario de la Ley Mipymes fue firmado por el presidente Santiago Peña este miércoles marcando un paso trascendental para dar soluciones al sector, tales como la formalización y que a través de ella se puedan acceder a créditos, mercados, y capacitación. Además, se lanzó el programa Jepytaso, de financiamiento para mipymes y pequeños productores.
En conferencia de prensa desde Mburuvicha Róga, el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, explicó que con esta acción la normativa se consolida, por lo cual se podrá atacar de raíz a los problemas que hacen a las mipymes. “Con esta ley se consolida este proceso que como dijo el presidente de la Fedemipymes no es la solución, pero es el gran paso”, dijo.
Por su parte, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, aseguró que el decreto reglamentario es el puntapié inicial a lo ya logrado con la última modificación, presentando mejoras sustanciales hacia la formalización de las mismas, orientarlas, y que reciban beneficios de manera inmediata a través de la inclusión financiera oportuna con herramientas que estarán disponibles.
En torno al programa de financiamiento, dijo que se trabajó arduamente con las instituciones aliadas para presentar varios productos financieros. “Esto ayudará a experimentar lo ya vivido con el programa Hambre Cero con el que ya se tuvo a mipymes y productores de la agricultura familiar participando”, comentó.
Programa Jepytaso
La inversión estimada para su implementación es de USD 20 millones en cinco años, recursos que se destinarán a fortalecer la producción local, aumentar la capacidad de exportación y mejorar la sostenibilidad ambiental mediante tecnologías y prácticas resilientes.
Se trata de un programa que busca apoyar a los pequeños y medianos productores de la agricultura familiar, las cooperativas, mipymes rurales, trabajadores independientes y cuentapropistas. La iniciativa ofrecerá créditos con tasas más bajas de lo habitual, plazos extendidos y periodos de gracia, además de incluir asistencia técnica especializada y el respaldo de garantías a través del Fogapy.
Los productores tendrán la oportunidad de acceder a créditos de hasta G. 1.500 millones con una tasa competitiva para este sector que es de menos del 10 %, con plazos de hasta diez años, dos años de gracia y hasta 36 meses en capital operativo.
Contará con alcance amplio y diverso, se priorizarán varias cadenas de valor, entre ellas la producción de hortalizas, frutas, mandioca, granos, flores, caña de azúcar, yerba mate, leche y miel, así también, rubros pecuarios como el bovino, la piscicultura, porcinos, ovinos, caprinos y aves.
Será implementado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy). Fue desarrollado con la participación del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Te puede interesar: Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático
Dejanos tu comentario
Respaldo político de gobernadores a Peña potencia agenda de inversiones en Paraguay
El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita a la ciudad de Curitiba, Estado de Paraná, Brasil, contó con el respaldo político de una delegación de gobernadores del Paraguay, en el marco de un conversatorio con empresarios e inversores del sector agroindustrial.
Los jefes departamentales destacaron la unidad de gestión y el compromiso conjunto de acompañar la estrategia de desarrollo impulsada desde el Ejecutivo.
Los empresarios brasileños manifestaron un fuerte interés en invertir en Paraguay, valorando las condiciones ventajosas que ofrece el país, como su producción eficiente, infraestructura logística avanzada, impuestos competitivos y una relevante integración regional.
Le puede interesar: El Partido Colorado celebrará su fundación fortalecido, afirma diputado
Se destacó especialmente la ubicación estratégica de Paraguay, la disponibilidad de energía limpia y a bajo costo, así como la estabilidad macroeconómica que brinda un entorno propicio para el crecimiento conjunto.
El presidente Peña, junto a los gobernadores, subrayó la intención del país de forjar alianzas duraderas con el sector privado regional. “Paraguay está listo para crecer de la mano de quienes confían en nuestro potencial”, expresó durante el mensaje que fue recibido con optimismo por los participantes.
Doble significado
La presencia de los gobernadores tuvo un significado doble: proyectar la imagen de un Estado articulado y ofrecer la confianza a los inversores sobre la continuidad de las políticas de desarrollo. La agroindustria, motor clave en las economías del Cono Sur, se posiciona como un sector estratégico para Paraguay en su proyección internacional.
Esta gira presidencial forma parte de la agenda de internacionalización económica del gobierno Peña, que busca abrir nuevos mercados, atraer inversiones y fortalecer la integración productiva con los países vecinos, consolidando a Paraguay como un socio confiable y atractivo para grandes capitales en la región.