El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustará en abril próximo su proyección de crecimiento económico; será su segunda corrección para la evolución del producto interno bruto (PIB) del 2022. José Cantero, titular de la banca matriz, adelantó que la corrección será significativamente a la baja, desde el 3,7% estimado en diciembre pasado.

En ese marco, Cantero señaló que la sequía golpeará fuertemente la productividad de este año y con esto se sumará el cuarto año consecutivo de sequía. “Es un mal que nos persigue desde hace un buen tiempo y afecta directamente al sector primario y a la producción de energía eléctrica de las binacionales”, especificó.

Le puede interesar: Macroeconomía: “BCP debe seguir con lo que se hizo bien en estos años”, concluyen

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El titular de la banca matriz dijo que las condiciones económicas categóricamente cambiaron desde diciembre pasado y, en especial, en el último mes, donde el factor internacional llega también a golpear. “Habrá marcadas contracciones en varios sectores, como en el primario, donde el sector manufacturero industrial también se ve afectado por el primario, pero con crecimientos en otros rubros que van a ir compensando quizás las caídas”, afirmó.

Cantero dijo que la producción de energía eléctrica es negativa también por cuarto año consecutivo, y eso es una señal de alerta, ya que casi nunca se tuvo una sequía que afecta a ambos sectores, a la producción, por el lado del sector agrícola, y el de energía. “El rubro agrícola representa el 9% del PIB y el sector de binacionales y distribución de energía también 9%, por lo que la sequía pega fuerte”, agregó.

Misión FMI

Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya inició su visita y misión al país en el marco de su artículo IV esta semana, que recabará información sobre la marcha de la economía del Paraguay en el 2021. La apertura se realizó esta mañana, en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP); por el Ministerio de Hacienda participó el director de Política Macrofiscal, Rolando Sapriza, mientras que por el BCP estuvo su titular, José Cantero, además del economista jefe, Miguel Mora, y los miembros del directorio.

En noviembre del año pasado, el FMI concluía su misión en Paraguay, liderada por el jefe para Paraguay, Mauricio Villafuerte, quien visitó Asunción del 2 al 4 del citado mes para analizar los acontecimientos y las políticas económicas recientes. La misión también brindó una presentación sobre el panorama económico mundial y regional y las posibles implicaciones para Paraguay.

Le puede interesar: BCP vuelve a subir tasa de política monetaria para controlar la inflación

En ese entonces, las declaraciones concluyeron en que la economía de Paraguay se estaba recuperando con fuerza luego de la respuesta de las autoridades a la pandemia con políticas proactivas, la reducción de la incidencia de COVID-19 y las condiciones externas favorables.

En ese entonces, el FMI preveía que el crecimiento del PIB real repunte de una contracción del 0,6% en el 2020 a una expansión del 4,5% en el 2021, impulsado por un rápido crecimiento en manufactura, construcción y servicios. Según los datos preliminares del Banco Central del Paraguay, el PIB se expandió en el 2021 un 5%.

Artículo IV 2020

En tanto, en abril del año pasado el Fondo Monetario dio a conocer sus conclusiones del Artículo IV referente al 2020. Estas fueron sus principales conclusiones: a comienzos del 2020, Paraguay se estaba recuperando con fuerza de la desaceleración producida por condiciones meteorológicas desfavorables y el crecimiento previsto para la totalidad del año superaba 4%.

Los precios del petróleo y los granos que produce América Latina se dispararon por la guerra en Ucrania, una situación que a primera vista parece positiva para la economía regional pero que tiene una contracara: es la vuelta de la inflación galopante, de los alimentos y el combustible por las nubes.

El FMI lanzó una advertencia: la invasión rusa de Ucrania provoca una onda expansiva que dispara el costo de alimentos y energía, con impactos “sustanciales en algunos casos”. El remezón es generalizado en una región que tiene una tasa de inflación promedio anual de 8%, con extremos de más de 50% en Argentina, más de 10% y en ascenso en Brasil, e hiperinflación endémica en Venezuela.

Dejanos tu comentario