Las acciones del ministro Arnaldo Giuzzio y del vicepresidente Hugo Velázquez, calificadas como "terrorismo financiero", preocupan al sector económico. Foto: Archivo.
UGP considera peligroso que la política “embarre” la cancha de la economía
Compartir en redes
El Gobierno actual está jugando una partida muy peligrosa para la imagen del Paraguay, con una economía independiente y predecible, ya que está metiendo a la política en medio de todo, con miras a las elecciones de candidatos presidenciales. “Más que afectar a la imagen país, es muy peligroso que el electoralismo o la política embarre la cancha de la economía”, advirtió hoy martes el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Hector Cristaldo, en comunicación con La Nación.
El productor hizo referencia a la convocatoria de ayer a figuras de las finanzas públicas realizada por el vicepresidente de la República y aspirante a la Presidencia por el sector oficialista del Partido Colorado, Hugo Velázquez. Así también, con la situación mediática que realiza el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, que ante el Congreso acusó de “delincuentes” al mercado de valores y generó incluso, según los especialistas, un “terrorismo financiero”.
“Las elecciones tienen un horizonte de un año nomás, y será en abril del año que viene. Nosotros tenemos que seguir construyendo el Paraguay con trabajo en un periodo mucho más largo que el de un gobierno. Necesitamos previsibilidad y credibilidad, además de certidumbre. Sobre todo necesitamos que se respete la dinámica de la economía, se respete y no se mezcle con la política”, manifestó Cristaldo.
En ese sentido, reiteró que no es bueno que se haga política, de alguna manera, “embarrando” la economía. “Pueden hacer la política que quieran, pueden pelearse como quieran, porque al final es coyuntural y termina el año que viene. Sin embargo, la economía es permanente y no se tiene que complicar a causa de la política”, remarcó.
Año muy difícil
Cristaldo comentó que será un año muy difícil por la caída que hay en la cosecha, por lo que se considera ya un año complicado, por lo que no es momento de pelea, sino de poner todo el esfuerzo para salir adelante. “O sino vamos a tener otra vez el año que viene mucho más complicado, y no será un año de recuperación, si es que no hacemos bien las cosas”, dijo.
De la reunión con el vicepresidente no asistieron autoridades del Banco Central del Paraguay, ya que conforme a la decisión del directorio el BCP es una institución técnica e independiente que se encarga de conducir la política monetaria, crediticia y cambiaria.
A la reunión asistieron René Fernández, ministro de la Secretaría Nacional Anticorrupción; Joshua Abreu, presidente de la Comisión Nacional de Valores; Crismilda Espinoza, encargada de despacho de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero; y Francisco Pereira, director de Análisis Financiero de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
Gobierno garantiza pago a transportistas, afirma viceministro de Transporte
Compartir en redes
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, aseguró que el Gobierno cumplirá con el compromiso de pagar la deuda a los transportistas, que es del mes de mayo y llega a unos USD 3,9 millones. Los gremios del transporte amenazan con un paro para exigir el pago pendiente.
Fernández refirió que ayer martes se mantuvo una reunión con los gremios del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) y de la Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Ucetrama), donde expuso el compromiso de pago por parte del Gobierno.
“Les transmití algo muy importante, que este Gobierno, no es que no tiene voluntad de pagar o no quiere pagar, hay contratiempos, se van a solucionar. Estos dos meses son los que tenemos contratiempos, nunca hubo contratiempos con el pago y, de hecho, al inicio de este Gobierno se pagó por seis meses que estaban atrasados, de una vez”, dijo el viceministro, este miércoles, en entrevista para el programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Agregó que desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se aguarda la autorización para realizar el pago.
Por otro lado, el gremio transportista también puso sobre la mesa la discusión sobre la actualización de la tarifa técnica, que es un tema de fondo en que argumentan que ya no es suficiente.
“El sistema tiene un costo operativo, cada empresa tiene un costo operativo, para hacer rodar a los buses hay una tarifa técnica. Ellos lo que creen es que la tarifa técnica es insuficiente para mantener la operación de los buses. Ese es el argumento de los gremios, tienen derecho a presentar sus argumentos”, explicó el viceministro.
Sin embargo, aseguró que estas amenazas que ponen en riesgo el servicio para la población no es la correcta. “Desde el Gobierno decimos que todas estas cosas podemos trabajar y dialogar y no tomar medidas que afecten a la población para tener un resultado de un lado de la mesa, y esos mecanismos están habilitados, están vigentes, y son utilizados habitualmente, no es que el Gobierno no tiene una conversación con los gremios”, sentenció.
La industria metalúrgica mueve USD 1.000 millones en Paraguay
Compartir en redes
Por Willian Legal
El sector metalúrgico está en pleno crecimiento, con una importante participación en la economía, inversiones, diversificación y una creciente integración a cadenas regionales. Se destaca además su presencia en las exportaciones industriales, con la fabricación de productos metálicos. Este rubro se complementa con otras industrias, generando empleo y valor agregado.
En conversación con La Nación/Nación Media, el presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime), José Huidobro, afirmó que el impacto económico del sector ronda los USD 1.000 millones, considerando el valor generado a lo largo de toda la cadena de producción.
Explicó que, en términos de valor agregado, la industria metalúrgica representa alrededor del 6,6 % del PIB industrial manufacturero. “En términos de cantidad de empresas representa alrededor del 19 % del total de las empresas industriales, el segundo rubro con más firmas en el sector, según datos del BCP”, detalló.
Actualmente existen más de 6.000 empresas metalúrgicas en el país, concentradas principalmente en el departamento de Central, Alto Paraná, Asunción e Itapúa.
José Huidobro, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (Cime). Foto: Gentileza
Productos
El sector metalúrgico produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. En este segmento se destacan las varillas, los alambres, las barras, perfiles, tubos, caños, electrodos, tableros eléctricos, gabinetes, chapas termoacústicas, cables y envases, principalmente de aluminio, acero y cobre, accesorios para instalaciones eléctricas, luminarias.
Otras empresas producen soluciones para almacenamiento de líquidos y gases, casas prefabricadas, puentes grúa, mobiliario, cartelería publicitaria, transformadores, equipamientos industriales de todo tipo, implementos, máquinas agrícolas, y para manejo de pasturas y el campo, soluciones para el transporte.
Resaltan también la fabricación de soluciones en naves industriales, columnas, torres para líneas de transmisión y telecomunicaciones, estructuras y accesorios para subestaciones, autopartes, estanterías y racks. Asimismo se producen piezas de fundición de todas las medidas y tamaños para máquinas e industria, se fabrican barcazas, remolcadores, turbinas y grandes piezas para centrales hidroeléctricas, por citar algunos de los productos y bienes de capital que se fabrican.
Huidobro manifestó que en el 2024 el sector exportó aproximadamente por USD 354 millones, considerando las partidas arancelarias de la nomenclatura Mercosur.
Si se hace la clasificación por producto casi la mitad de ese total (47 %) correspondió al aluminio y sus manufacturas, con destinos principales como Brasil, Argentina, Chile, India y Bolivia.
Según los datos compartidos por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), en los últimos años se ve un crecimiento sostenido de las exportaciones de la industria. En el 2024 se exportó un total de 184.723 toneladas, una cifra que supera en un 14,42 % a las 161.436 toneladas embarcadas en el 2023.
En el 2024 el sector exportó 184.723 toneladas, cifra que supera el volumen comercializado en el exterior en el 2023. Foto: Gentileza
Empleo
Este es un sector considerado como la madre de las industrias, con un gran potencial para liderar un proceso de industrialización más profundo en Paraguay. No solo genera un alto valor agregado y presenta niveles de productividad relativamente elevados, sino que además es dinámica, competitiva y tiene una fuerte capacidad para generar empleos de calidad.
Según las estimaciones del gremio, el segmento genera de manera directa aproximadamente 50.000 empleos, lo que se considera un enorme impacto en la dinamización de la economía de cientos de familias.
El titular del Cime consideró que el país cuenta con la ventaja de tener una población joven. Sin embargo, consideró necesario capacitarlos para tener una mano de obra calificada que pueda responder a la creciente demanda del sector industrial.
Desafíos
Si bien el sector atraviesa un momento muy auspicioso, con números positivos, no escapa de desafíos. En este sentido, el titular del gremio sostuvo que un reto para la industria metalúrgica es contar con mediciones periódicas que puedan transformarse en información y conocimiento. Esto le permitirá tomar decisiones informadas en los ámbitos público, privado y académico.
“Es importante abrir nuevos mercados, con visión enfocada en la región, fomentar una demanda sostenida que fortalezca el desarrollo industrial y comercial del país”, remarcó como segundo punto.
Por otro lado, consideró que las compras públicas deben establecer condiciones que favorezcan una mayor participación de las empresas paraguayas.
Además, para modernizar y volver más competitivo al sector metalúrgico, consideró fundamental diseñar y aplicar políticas públicas sostenidas en el tiempo, que trasciendan los ciclos de gobierno y generen condiciones estables para la inversión.
El sector produce una amplia variedad de productos, sin embargo, la mayoría de las empresas del rubro elaboran productos metálicos para uso en la construcción. Foto: Matías Amarilla
Futuro del sector
Desde el gremio de metalúrgicos proyectaron un futuro prometedor con crecimiento sostenido gracias a que la construcción privada, el acero y los productos fabricados para la construcción seguirán con gran demanda.
“El Estado está comprando y tiene previsto invertir en los sectores viales, puentes, hospitales, soluciones de abastecimiento de agua y saneamiento, esto es una oportunidad para el sector metalúrgico asociado a productos para la construcción”, remarcó.
Por otra parte, en el sector público ven con gran esperanza nuevas legislaciones que permitirán a instituciones como la Ande realizar compras de estructuras metálicas para líneas de transmisión de energía eléctrica y subestaciones.
Asimismo, genera mucha expectativa para el sector las inversiones en nuevas plantas de ferroaleaciones y en las industrias siderúrgicas que se están ubicando en las zonas de Villa Hayes, Benjamín Aceval, Yguazú y Limpio.
Entrega de muebles escolares adquiridos por Itaipú está llegando al 80 % del total previsto
Compartir en redes
La Asesoría de Responsabilidad Social de la Itaipú Binacional emitió un nuevo reporte sobre el avance en la entrega y distribución de las mesas y sillas pedagógicas en las instituciones educativas a nivel país. Al respecto, resaltan que están prácticamente alcanzando la meta, llegando a casi un 80 % de la cobertura total.
En ese sentido, resaltan que, al cierre de la primera semana de julio, el Gobierno ya entregó un total de 261.120 conjuntos de mesas y sillas pedagógicas en 959 instituciones del país.
“La distribución de estos nuevos mobiliarios, adquiridos por Itaipú Binacional, beneficia directamente a 363.394 estudiantes de 57 distritos priorizados de Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Ñeembucú, Itapúa, San Pedro, Central, Paraguarí, Cordillera y Asunción. La cifra de muebles provistos hasta la fecha representa el 79,44 % de la cantidad total prevista (328.687) en esta primera etapa del proyecto”, remarca el informe.
Asimismo, señalan que, en los últimos días, los mobiliarios seguían llegando en varias instituciones de ciudades como Acahay, Ybycuí, La Colmena, Caapucú y otras localidades del departamento de Paraguarí. Como también prosigue la entrega en el departamento de Cordillera, según el reporte oficial.
Desde la Itaipú destacan que ya se hizo la distribución de los muebles escolares en San Lorenzo, Fernando de la Mora, Mariano Roque Alonso, Ypané y Lambaré, del departamento Central. Esta entrega totaliza 183.336 conjuntos entregados en 547 instituciones de los 19 distritos previstos en el undécimo departamento.
A su vez, en Asunción, fue distribuido un total de 29.208 mobiliarios a 86 instituciones públicas. De este modo, la innovación en la educación paraguaya avanza a paso firme con la entrega de los modernos mobiliarios escolares.
Comunidades beneficiadas
Igualmente, reportan que recientemente en Alto Paraná fueron beneficiadas 18 instituciones educativas de Itakyry y Juan E. O’Leary, con 3.183 mobiliarios.
Mientras que, en Caaguazú, 25 escuelas y colegios de los distritos de R.I. 3 Corrales, Yhú y Tembiaporã recibieron 2.641 muebles. Así como en Caazapá, se distribuyeron 2.492 conjuntos de mesas y sillas en 20 instituciones de Gral. Higinio Morínigo y San Juan Nepomuceno.
La lista sigue con Ñeembucú, donde 9 colegios y escuelas de los distritos de Alberdi, Pilar, Villa Franca y Villa Oliva se beneficiaron con 2.317 conjuntos de muebles pedagógicos.
En Itapúa, 15 instituciones educativas públicas de Alto Verá y San Pedro del Paraná recibieron un total de 1.969 mobiliarios. De la misma manera, en el departamento de San Pedro, se proveyeron 8.354 muebles escolares en 51 centros educativos de los distritos de Santa Rosa del Aguaray, Yrybucuá y Capiibary.
En Paraguarí se distribuyeron 13.511 muebles en 112 instituciones de Yaguarón, Paraguarí, Carapeguá, San Roque González, Pirayú, Escobar, Quiindy, Ybycuí, Acahay, Ybytymi, La Colmena, Sapucai, Mbuyapey, Gral. Bernardino Caballero, Caapucú, Tebicuarymi, Quyquyho y María Antonia.
A su vez, en Cordillera, un total de 14.109 mobiliarios fueron entregados a 76 colegios y escuelas de Caacupé, Arroyos y Esteros y Tobatí.
TSJE deberá resolver si el intendente destituido puede reiterar candidatura
Compartir en redes
El director de Procesos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Ljubetic, explicó que en el caso de destitución de un intendente por la Cámara de Diputados en el marco de un proceso de intervención, la institución electoral debe emitir una resolución para determinar si el gobernante destituido puede volver a presentar una candidatura para el cargo.
Con la destitución, la Justicia Electoral debe convocar a elecciones para completar el periodo hasta el 2026, mientras que en el caso de renuncia, la Junta Municipal deberá elegir al nuevo administrador municipal. Actualmente, las gestiones de los intendentes de Asunción, Óscar Rodríguez, y de Ciudad del Este, Miguel Prieto, se encuentran intervenidos desde junio pasado.
“Eso está supeditado a decisiones que tienen que tomar la parte jurisdiccional de la Justicia Electoral. Son los jueces que van a determinar porque la Constitución Nacional dice que, en caso de destitución, la Justicia Electoral organizará la elección para reemplazar al que fuera destituido. Yo no sé si se puede reemplazar a uno mismo, eso van a tener que resolver los jueces”, explicó Ljubetic, en entrevista para el programa “Tarde de perros” de Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario indicó que la interpretación está a cargo del juez electoral y del Tribunal Electoral de la Capital, que deberán emitir una resolución sobre la situación y, además, incluso podría llegar a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para resolver el caso.
“La Constitución dice claramente ‘para reemplazar al que fuera destituido’. Por eso, tendríamos que analizar, yo no quiero emitir opinión, no está bueno que yo opine sobre algo que definitivamente tienen que resolver los jueces. El juez electoral de la Capital y luego el Tribunal Electoral de la Capital, y finalmente podría ir hasta la Corte eso, en inconstitucionalidad”, apuntó Ljubetic a Nación Media.