Proveedores tienen hasta el 3 de diciembre para presentar solicitudes de pago
Compartir en redes
La Dirección Administrativa del Ministerio de Hacienda comunica a los proveedores del Estado que hasta el próximo 3 de diciembre de este año tienen tiempo para presentar las solicitudes de pago.
Se trata de las facturas, con sus respectivas documentaciones de respaldo, ante la Asesoría Técnica de la referida Dirección.
Esto se debe a los efectos de que la Asesoría Técnica gestione los procedimientos en tiempo y forma, a fin de cumplir con lo establecido en el Art. 29 de la Resolución MH N° 358/2021, “Que dispone el cierre del ejercicio fiscal 2021″.
Asimismo, solicita a los administradores de contratos emitir en la brevedad posible la conformidad a las Órdenes de Servicios y/o Compras para procesar de manera oportuna los pagos correspondientes.
La presentación de las solicitudes de pago de las facturas deberá hacerse al correo gestionpagoproveedores@hacienda.gov.py, menciona el comunicado de Hacienda.
Hacienda completará el desembolso de G. 265.193 millones para pagar a los proveedores del Estado, a través de varias Fuentes de Financiamiento.
La inyección de esta importante cantidad de recursos financieros contribuye a dinamizar la economía y mantener activa e ininterrumpida la cadena de pagos a las empresas proveedoras de bienes y servicios.
Para este efecto, la Dirección General del Tesoro Público (DGTP) el jueves último procesó la totalidad de los compromisos correspondientes a Solicitudes de Transferencias de Recursos (STRs).
Las ingresadas el martes 2 y miércoles 3 de noviembre del 2021, por G. 2.324 millones en Fuente 10 (Fonacide); G. 46.808 millones en Fuente 20; y G. 50.543 millones en Fuente 30, totalizando un monto aproximado a desembolsar de G. 99.675 millones.
Asimismo, el pasado martes 2 la DGTP procesó las STRs ingresadas el jueves 28, viernes 29 de octubre y lunes 1 de noviembre del 2021.
Estos, correspondiente a G. 8.028 millones en Fuente 10; G. 105.710 millones en Fuente 20; y G. 51.780 millones en Fuente 30, totalizando un monto aproximado a desembolsar de G. 165.518 millones.
Presencia, escucha y acción: claves para una banca con propósito
Compartir en redes
La palabra “desarrollo” muchas veces se asocia con crecimiento económico, expansión de infraestructura o incremento del crédito. Pero el desarrollo que necesitamos como región exige una mirada que ponga a las personas y sus sueños en el centro de las políticas públicas y reconozca que el acceso a oportunidades y la sostenibilidad son condiciones esenciales para avanzar.
Este fue uno de los mensajes que resonaron con fuerza en la 55.ª Asamblea General de ALIDE, el principal espacio de diálogo para las instituciones financieras de desarrollo de América Latina y el Caribe. Participar de este encuentro fue una oportunidad para escuchar, compartir y, sobre todo, reflexionar sobre cómo las bancas de desarrollo podemos contribuir de manera más efectiva a los desafíos de nuestro tiempo.
Hoy, más que nunca, se espera de nuestras instituciones algo más que financiamiento. Se espera que estemos cerca de los sectores que enfrentan transformaciones estructurales -como la transición energética- que diseñemos herramientas específicas para quienes históricamente han estado al margen -como las mujeres microempresarias- y que tengamos la capacidad de articular soluciones con impacto colectivo.
Eso implica repensar el rol de las bancas públicas no solo como canalizadoras de recursos, sino como aliadas estratégicas del desarrollo.
Frente a estos desafíos, las bancas de desarrollo estamos llamadas a asumir un rol más activo y consciente. Detrás de cada crédito hay mucho más que números: hay un proyecto de vida, una empresa que genera empleo, una comunidad que quiere avanzar. Por eso es tan importante entender el verdadero sentido de una banca de desarrollo, una banca donde la labor no esté centrada en los indicadores financieros, sino en el impacto que cada acción pueda tener en las vidas y en las comunidades.
Nueva oficina de FAO y CAH va por un agro inclusivo y resiliente
Compartir en redes
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) habilitó una nueva oficina en Paraguay, que funcionará en la sede del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto y mejorar la articulación con actores clave del sector agrícola y rural del país.
La inauguración representa una alianza estratégica entre ambas instituciones, además, esta cooperación interinstitucional constituye un paso decisivo hacia una agricultura más resiliente, inclusiva y generadora de oportunidades para todos los sectores rurales, destacaron desde el organismo internacional.
Además se fortalecerá el trabajo coordinado con las instituciones vinculadas al Sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre ellas el CAH. La habilitación de oficinas se dio gracias a un convenio firmado el año pasado entre las entidades, con el objetivo de fortalecer la coordinación para el desarrollo de programas y proyectos.
La presidenta del CAH, Amanda León, mencionó que la presencia de la FAO en el país marca un paso firme hacia una cooperación efectiva y una sinergia concreta en favor del desarrollo sostenible.
“Este espacio que también albergue a una representación de la FAO en Paraguay no es casualidad, es un acto profundamente coherente con nuestra misión institucional”, dijo.
Por su parte, el representante del organismo en Paraguay, Iván León, agradeció a la institución por permitir instalar las oficinas, con las que ya suman dos sedes en el país. Además de la habilitación se firmó el nuevo marco de programación estableciendo las líneas de la cooperación definidas por el país para el periodo 2025-2029.
El gobernador del departamento de San Pedro, Fredy D´ecclesiis, habló sobre el progreso y el crecimiento que se está dando en la región, principalmente en el ámbito de la agricultura y la producción que está generando un gran impacto en la economía. Foto: Gentileza
San Pedro, un departamento en crecimiento que está perdiendo el estigma de ser el más pobre
Compartir en redes
El segundo departamento, San Pedro, en tiempos pasados fue considerado el departamento más pobre del país. Sin embargo, este estigma se va perdiendo con las grandes inversiones y programas que llevan consigo el progreso, principalmente en el campo. El gobernador de San Pedro, Fredy D’ Ecclesiis, habló para La Nación sobre la situación actual de esta región del país.
“Estamos saliendo, y estoy seguro de que en los próximos cinco años del gobierno de Santiago Peña, y yo también, como gobernador, vamos a salir de esta posición incómoda. Ya hemos salido de ser el departamento más pobre. Estamos por buen camino”, aseguró en entrevista para LN.
Agricultura
San Pedro es un departamento eminentemente agrícola, donde mayoritariamente prevalece la agricultura familiar, con alrededor de 60 mil fincas de la pequeña agricultura familiar que van de 1 hasta 5 hectáreas, e incluso algunos llegando a las 10 hectáreas. “Es el departamento más extenso de la región oriental y que concentra la mayor cantidad de compatriotas que trabajan en la agricultura familiar campesina”, refirió el jefe departamental.
Cuenta, además, con una importante agricultura a gran escala teniendo en cuenta que es uno de los departamentos con mayor producción de soja, maíz, sésamo y chía. Esta producción a gran escala es el motor de la economía. “San Pedro va a estar muy movido en los próximos meses, o años, por lo que va a generar, un movimiento económico muy importante”, aseveró.
A esto se suma el programa Hambre Cero en las escuelas, que también tiene un gran impacto en la economía. “Ahora con el programa Hambre Cero que benefician a los pequeños agricultores frutihortícolas que proveen a las empresas encargadas de la alimentación escolar en las instituciones públicas beneficiadas con este programa”, destacó.
Educación
En el ámbito de la educación, destacó la implementación del programa Hambre Cero, que llega a más de 80 mil niños y niñas del departamento. “Nuestro presidente se ha preocupado, el único presidente, yo ya pasé varios gobiernos, ya fui diputado reelecto, y nunca un presidente se ha preocupado por la alimentación de los niños, que llegue el desayuno, el almuerzo y la merienda, a todas las instituciones del Paraguay, en este caso, San Pedro, que era el departamento más castigado por el presupuesto de la alimentación escolar”, refirió.
San Pedro tenía un déficit de 98 %, el presupuesto sólo llegaba a 4.200 niños, por alrededor de 60 a 70 días del año escolar. “Hoy en día, 80 mil niños están desayunando, almorzando y merendando en las escuelas. Pasamos de 4 mil a 80 mil niños, es algo maravilloso y la gente está feliz y contenta. Se sirve a los niños una alimentación balanceada, eso dentro de 5 años vamos a ver el resultado de un niño bien alimentado”, destacó el gobernador.
También citó la entrega de los mobiliarios escolares que están siendo distribuidos en tres distritos, y que posteriormente se irán entregando la otra parte en los 19 distritos restantes. Estos mobiliarios fueron adquiridos a través de la Itaipú Binacional.
El programa Hambre cero en las escuelas, es uno de los factores que ayudó tanto en la dinamización de la producción como en la educación. Foto: Gentileza
Infraestructura vial
El segundo departamento cuenta con 8.000 kilómetros de camino, de los cuales, la mayoría todavía están sin pavimento. Pero se han tenido muchos avances, se encuentran en etapa de ejecución, la construcción de carreteras y asfaltos. Uno de los principales proyectos es la construcción del corredor agroindustrial, mencionó.
“Cuando fui diputado llevé adelante varios proyectos para asfaltar, hemos conseguido 700 kilómetros de rutas pavimentadas. Hay un tramo muy importante, el corredor agroindustrial, que pasa por varios distritos, hasta el cruce Yayaré Ñe´e, de ahí nuevamente un empalme que va al Norte, llegando hasta Belén, uniendo con Concepción. Son más de 200 kilómetros, que creemos que a fin de año ya vamos a estar inaugurando”, señaló.
Las obras viales también se encuentran en la agenda de prioridades. Foto: Gentileza
Seguridad
En lo que respecta a la seguridad, resaltó que San Pedro recibió con este Gobierno 28 de las 600 patrulleras entregadas, además de dotar a la Policía Nacional de más herramientas para la protección de la ciudadanía.
“En seguridad tengo que destacar también la inversión que ha hecho el Gobierno nacional. Históricamente, nunca se ha entregado esta cantidad de patrulleras: 600 patrulleras en total en el Paraguay, y de eso hemos tenido 28 patrulleras. También dotar a la Policía Nacional de mayor equipamiento para combatir el crimen organizado y como nunca el Gobierno está trabajando y está invirtiendo”, expresó.
Patrulleras entregadas al departamento por parte del Gobierno nacional. Foto: Gentileza
Salud
En el ámbito de la Salud, refirió que ya se encuentra en licitación, a través de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), para la construcción del gran Hospital del Norte que será edificado en la ciudad de San Estanislao, un lugar estratégico.
“Este hospital va a servir también a los departamentos vecinos, como Concepción, Canindeyú, Amambay, Cordillera, Caaguazú. San Pedro. Está rodeado de esos departamentos y estamos en el centro de Paraguay, y con ese gran hospital, vamos a poder solucionar el problema de salud de nuestro departamento”, sentenció.
Es un evento de alto nivel que reunirá a destacados académicos, investigadores y formuladores de políticas públicas de América Latina, Estados Unidos y Europa. Foto: Archivo
Del 28 al 30 de mayo de 2025, se realizará el XXVII Taller de Economía y Finanzas Internacionales, un evento de alto nivel que reunirá a destacados académicos, investigadores y formuladores de políticas públicas de América Latina, Estados Unidos y Europa.
El evento es organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central del Paraguay (BCP), en conjunto con el Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago y la Universidad Torcuato di Tella.
Su objetivo principal es generar un espacio de diálogo sobre los desafíos macroeconómicos de América Latina, mediante la presentación y discusión de una decena de trabajos académicos, en formato seminario.
PANEL
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, integrará el panel “La Agenda de Reformas en Argentina y Paraguay”, junto a destacados economistas como Fernando Álvarez (Universidad de Chicago) y Federico Sturzenegger (Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina), con la moderación de Andres Neumeyer (Torcuato di Tella).
Por su parte, el viceministro de Economía y Planificación, Carlos Javier Charotti, presidirá el panel “Repensando la Tributación”, en el que participarán expertos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarroll