Un encuentro virtual se llevará a cabo este jueves 21 de octubre, a las 18:30, sobre las implicancias de la ley de teletrabajo para las empresas cuya reglamentación y ley fueron promulgadas en el presente año. La charla estará a cargo del abogado Matías Chávez, quien realizó la redacción del anteproyecto de ley de teletrabajo.
En dicho evento virtual se abordarán aspectos informativos y conceptuados que se deben tener en cuenta al momento de trabajar a distancia conforme a la mencionada ley. La charla se realizará utilizando la plataforma Zoom, cuya participación es absolutamente gratuita.
Te puede interesar: Gobierno planteó que se autorice un déficit de hasta 3%
Para mayores datos, los interesados podrán contactar al teléfono 0982 485-126. La actividad cuenta con el apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), el programa Mipyme Compite, entre otros. Cabe destacar que la ley de teletrabajo entró en vigencia desde el mes de junio del presente año.
Desde el Ministerio de Trabajo definen a este sistema de trabajo como una modalidad especial de trabajo en relación de dependencia, que consiste en desempeñar una actividad, elaborar un producto o prestar un servicio a distancia sin requerirse la presencia física del trabajador o trabajadora.
Lee también: SET detecta facturas fantasmas por US$ 25 millones e involucra a 17 municipios
Dejanos tu comentario
Presentan charla sobre las memorias de José Asunción Flores
La charla “Las memorias de José Asunción Flores. Su hallazgo y significado” estará a cargo de los periodistas Antonio Pecci y Alcibíades González Delvalle, en un acto a realizarse el jueves 21 de agosto a las 19:00, en la Biblioteca Municipal “Augusto Roa Bastos”, del Centro Cultural de la Ciudad “Carlos Colombino” - Manzana de la Rivera, sito en Ayolas 129 entre Benjamín Constant y El Paraguayo Independiente, en Asunción, con acceso gratuito.
Del mismo, también tomará parte la directora de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), María Victoria Sosa Zárate, con una ponencia sobre el género musical de la guarania. La referida actividad forma parte de los festejos del Mes de la Guarania, y es uno de los principales actos que tienen previsto realizarse en homenaje a su insigne creador, el maestro José Asunción Flores. El evento cuenta con el apoyo del Ateneo Cultural José A. Flores y la Dirección De Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción. El acceso es libre y gratuito.
Lea más: Sánchez Haase dirigirá en Italia la ópera “Cavallería Rusticana”
“Las memorias de José Asunción Flores”, libro editado por los periodistas Antonio Pecci y Alcibíades González Delvalle en 2023, constituyen un valioso documento de rescate testimonial del maestro Flores, y representa todo un legado fundacional, histórico y creacional de este género musical que hacen a los valores de nuestra propia identidad, y a las diversas manifestaciones de nuestra tierra, de ahí su gran importancia cultural y social. “En la melodía y ritmo de la guarania, se condensan toda la grandiosidad de las selvas, sus misterios, su poderoso concierto onomatopéyico, su flora y los ecos del dolor de la raza rebelde”, al decir del recordado músico, poeta y periodista, Federico Riera.
En relación a las memorias del maestro Flores, el periodista y escritor Alcibiades González Delvalle, refiere que el presente volumen contiene el pensamiento y la acción del maestro. “En cada línea hay rastros de su preocupación, indignación, fastidio, del tiempo que le tocó vivir. También hay esperanzas, optimismo, en la espera de un mañana mejor para su patria. Está la grandeza de su alma y la inmensidad de su talento”. Por su parte, el periodista y escritor Antonio Pecci, resalta que estos escritos que hoy salen a luz han permanecido inéditos durante más de cincuenta años, y tienen como objetivo, por parte de su autor, decir su verdad en torno al proceso de creación de la Guarania, así como refutar la campaña maliciosa lanzada por la dictadura stronista, sobre todo en la década de 1960”.
Lea también: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Dejanos tu comentario
Plan Sumar: docentes se capacitan para fortalecer la prevención escolar contra drogas en Cordillera
En el marco del Plan de Acción contra el abuso de drogas Sumar, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), a través de la Dirección General de Reducción de la Demanda, desarrolló dos jornadas de capacitación dirigidas a docentes del nivel Inicial, Primer y Segundo Ciclo, en el departamento de Cordillera.
Las actividades se realizaron en el Colegio Nacional Santa Elena, con la participación de 53 docentes, y en la Escuela Básica N° 255 Héroes del Chaco de Mbocayaty del Yhaguy, donde participaron 41 docentes, todos pertenecientes al Área Educativa 03-12.
Te puede interesar: Argentino detenido por usar tarjetas clonadas para comprar celulares en Asunción
Durante las capacitaciones se abordaron lineamientos, enfoques y estrategias preventivas con el objetivo de fortalecer el rol del personal educativo en la implementación de programas de prevención del consumo de drogas en el entorno escolar.
“La capacitación de docentes es fundamental, ya que ellos son referentes significativos para los estudiantes y juegan un papel clave en la promoción de hábitos saludables y la prevención temprana del consumo de sustancias psicoactivas", indicaron los organizadores.
Igualmente el mismo evento se seguirá realizando en otras instituciones educativas de Paraguay, aclararon
Podes leer: Detienen a dos personas sospechosas de un homicidio en Canindeyú
Dejanos tu comentario
Smart City: apuntan a construir ciudades inteligentes y sostenibles para el futuro
El concepto de Smart City, que apunta fundamentalmente a generar ciudades inteligentes, llegará al país del 28 y al 29 de julio involucrando innovación, tecnología, y el aprovechamiento de energías. El objetivo es construir una ciudad conectada, sostenible e innovadora para hacer que todo funcione.
“Uno cuando sale a la calle, sale a la ciudad, y ahí significa que funcione todo. El transporte público, los semáforos, que funcionen los servicios, que haya un gobierno digital y abierto, cuidado del medioambiente, aprovechamiento de la energía, seguridad, salud, educación”, mencionó a La Nación/Nación Media el Lic. Gustavo Ibarra, cofundador de Certus Group.
Bajo el criterio de una Smart City y desde las 8:00 horas se desarrollará el Congreso Internacional “El futuro de las ciudades” en el Centro de eventos Paseo La Galería con entradas ya disponibles en tuti.
En torno a ello, Ibarra destacó que la educación en el tema es fundamental, porque para que haya una ciudad inteligente tienen que haber ciudadanos inteligentes involucrados.
También debe existir compromiso entre la gestión pública, las empresas como parte privada, y las universidades para enseñar de qué se trata, así como la población en su totalidad, ya que es la que va a vivir en una ciudad inteligente.
Previsibilidad
“Por ejemplo, es que el transporte público, que la gente aproveche su tiempo y no tarde horas en llegar de un punto a otro, sino que llegue en forma segura, en forma rápida. Se aprovecha el recurso humano”, aseguró, destacando que esto hace que sea todo previsible, lo que habla de un ciudadano feliz que pueda aprovechar su tiempo y disfrute de su ciudad.
Leé también: América Latina no está aprovechando su potencial económico, dice Banco Mundial
Teniendo en cuenta todo esto, consideró que Paraguay está preparado para lograr este paso. “Este es un evento que se desarrolla a nivel mundial. Va a ser el primer congreso donde va a haber disertantes de distintos lugares de Latinoamérica”, dijo. Así también se tendrán otros desde Alemania y Argentina, conferencias y la presencia de personalidades de altos cargos en la toma de decisiones.
Otros países cercanos ya están desarrollando el concepto, uno de ellos es Argentina, donde se está trabajando en la digitalización de los gobiernos, mientras que se está aplicando tecnología en energías sustentables en Uruguay y Chile, cuyas experiencias innovadoras se esperan transmitir y visibilizar en aquellas naciones que no se aplicaron y están en vía de desarrollo, ya que es una puerta de ingreso para mucha tecnología y para vivir mejor.
Entre las dimensiones que serán abordadas están el planeamiento urbano, economía, desarrollo humano, gobierno inteligente y el sistema de atención al ciudadano, también el desarrollo económico de la ciudad de Asunción, la promoción industrial y de servicios, entre otros.
Te puede interesar: Inversión pública creció USD 94 millones en lo que va del año
Dejanos tu comentario
Harán webinar sobre economía circular
La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), en colaboración con el Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor (FIAGC), invita a participar del webinar denominado “Introducción a la economía circular: oportunidades para los consumidores”.
El evento virtual se llevará a cabo el viernes 6 de junio de 10:00 a 11:00; el mismo está dirigido a agencias gubernamentales de protección al consumidor, organismos dedicados al cuidado ambiental y entidades comprometidas con el desarrollo sostenible.
Contará con la participación de expertos internacionales que abordarán los principios de la economía circular, así como sus beneficios y oportunidades desde la perspectiva del consumidor.
Disertarán en el panel Claudia Rodríguez, directora general de Consumo de España; Carlos Salazar, del Servicio Nacional del Consumidor de Chile y Rossana Bautista, referente del sector de Perú.
La inscripción es gratuita y el acceso al webinar se realiza mediante el siguiente enlace: evento virtual. En la apertura dará unas palabras María Carolina Ramírez, superintendente de Industria y Comercio, de Colombia.
Luego, hablará Sara Irún, titular de la Sedeco. El panel tendrá como tema principal la venta de bienes de segunda mano y productos relacionados. Abordarán su procedimiento y conclusiones.
Al finalizar la exposición, se habilitará un espacio para preguntas. La actividad forma parte de las iniciativas del Grupo de Consumo Sostenible, liderado por la Sedeco en el marco de su participación en el FIAGC, y busca fortalecer capacidades institucionales y promover prácticas responsables en el consumo de bienes y servicios.