Un encuentro virtual se llevará a cabo este jueves 21 de octubre, a las 18:30, sobre las implicancias de la ley de teletrabajo para las empresas cuya reglamentación y ley fueron promulgadas en el presente año. La charla estará a cargo del abogado Matías Chávez, quien realizó la redacción del anteproyecto de ley de teletrabajo.
En dicho evento virtual se abordarán aspectos informativos y conceptuados que se deben tener en cuenta al momento de trabajar a distancia conforme a la mencionada ley. La charla se realizará utilizando la plataforma Zoom, cuya participación es absolutamente gratuita.
Te puede interesar: Gobierno planteó que se autorice un déficit de hasta 3%
Para mayores datos, los interesados podrán contactar al teléfono 0982 485-126. La actividad cuenta con el apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), el programa Mipyme Compite, entre otros. Cabe destacar que la ley de teletrabajo entró en vigencia desde el mes de junio del presente año.
Desde el Ministerio de Trabajo definen a este sistema de trabajo como una modalidad especial de trabajo en relación de dependencia, que consiste en desempeñar una actividad, elaborar un producto o prestar un servicio a distancia sin requerirse la presencia física del trabajador o trabajadora.
Lee también: SET detecta facturas fantasmas por US$ 25 millones e involucra a 17 municipios
Dejanos tu comentario
Smart City: apuntan a construir ciudades inteligentes y sostenibles para el futuro
El concepto de Smart City, que apunta fundamentalmente a generar ciudades inteligentes, llegará al país del 28 y al 29 de julio involucrando innovación, tecnología, y el aprovechamiento de energías. El objetivo es construir una ciudad conectada, sostenible e innovadora para hacer que todo funcione.
“Uno cuando sale a la calle, sale a la ciudad, y ahí significa que funcione todo. El transporte público, los semáforos, que funcionen los servicios, que haya un gobierno digital y abierto, cuidado del medioambiente, aprovechamiento de la energía, seguridad, salud, educación”, mencionó a La Nación/Nación Media el Lic. Gustavo Ibarra, cofundador de Certus Group.
Bajo el criterio de una Smart City y desde las 8:00 horas se desarrollará el Congreso Internacional “El futuro de las ciudades” en el Centro de eventos Paseo La Galería con entradas ya disponibles en tuti.
En torno a ello, Ibarra destacó que la educación en el tema es fundamental, porque para que haya una ciudad inteligente tienen que haber ciudadanos inteligentes involucrados.
También debe existir compromiso entre la gestión pública, las empresas como parte privada, y las universidades para enseñar de qué se trata, así como la población en su totalidad, ya que es la que va a vivir en una ciudad inteligente.
Previsibilidad
“Por ejemplo, es que el transporte público, que la gente aproveche su tiempo y no tarde horas en llegar de un punto a otro, sino que llegue en forma segura, en forma rápida. Se aprovecha el recurso humano”, aseguró, destacando que esto hace que sea todo previsible, lo que habla de un ciudadano feliz que pueda aprovechar su tiempo y disfrute de su ciudad.
Leé también: América Latina no está aprovechando su potencial económico, dice Banco Mundial
Teniendo en cuenta todo esto, consideró que Paraguay está preparado para lograr este paso. “Este es un evento que se desarrolla a nivel mundial. Va a ser el primer congreso donde va a haber disertantes de distintos lugares de Latinoamérica”, dijo. Así también se tendrán otros desde Alemania y Argentina, conferencias y la presencia de personalidades de altos cargos en la toma de decisiones.
Otros países cercanos ya están desarrollando el concepto, uno de ellos es Argentina, donde se está trabajando en la digitalización de los gobiernos, mientras que se está aplicando tecnología en energías sustentables en Uruguay y Chile, cuyas experiencias innovadoras se esperan transmitir y visibilizar en aquellas naciones que no se aplicaron y están en vía de desarrollo, ya que es una puerta de ingreso para mucha tecnología y para vivir mejor.
Entre las dimensiones que serán abordadas están el planeamiento urbano, economía, desarrollo humano, gobierno inteligente y el sistema de atención al ciudadano, también el desarrollo económico de la ciudad de Asunción, la promoción industrial y de servicios, entre otros.
Te puede interesar: Inversión pública creció USD 94 millones en lo que va del año
Dejanos tu comentario
Harán webinar sobre economía circular
La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), en colaboración con el Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor (FIAGC), invita a participar del webinar denominado “Introducción a la economía circular: oportunidades para los consumidores”.
El evento virtual se llevará a cabo el viernes 6 de junio de 10:00 a 11:00; el mismo está dirigido a agencias gubernamentales de protección al consumidor, organismos dedicados al cuidado ambiental y entidades comprometidas con el desarrollo sostenible.
Contará con la participación de expertos internacionales que abordarán los principios de la economía circular, así como sus beneficios y oportunidades desde la perspectiva del consumidor.
Disertarán en el panel Claudia Rodríguez, directora general de Consumo de España; Carlos Salazar, del Servicio Nacional del Consumidor de Chile y Rossana Bautista, referente del sector de Perú.
La inscripción es gratuita y el acceso al webinar se realiza mediante el siguiente enlace: evento virtual. En la apertura dará unas palabras María Carolina Ramírez, superintendente de Industria y Comercio, de Colombia.
Luego, hablará Sara Irún, titular de la Sedeco. El panel tendrá como tema principal la venta de bienes de segunda mano y productos relacionados. Abordarán su procedimiento y conclusiones.
Al finalizar la exposición, se habilitará un espacio para preguntas. La actividad forma parte de las iniciativas del Grupo de Consumo Sostenible, liderado por la Sedeco en el marco de su participación en el FIAGC, y busca fortalecer capacidades institucionales y promover prácticas responsables en el consumo de bienes y servicios.
Dejanos tu comentario
Sedeco invita a webinar sobre economía circular y consumo sostenible
La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), en colaboración con el Foro Iberoamericano de Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor (FIAGC), invita a participar del webinar denominado “Introducción a la economía circular: oportunidades para los consumidores”.
El evento virtual se llevará a cabo el viernes 6 de junio de 10:00 a 11:00; el mismo está dirigido a agencias gubernamentales de protección al consumidor, organismos dedicados al cuidado ambiental y entidades comprometidas con el desarrollo sostenible.
Contará con la participación de expertos internacionales que abordarán los principios de la economía circular, así como sus beneficios y oportunidades desde la perspectiva del consumidor. Disertarán en el panel Claudia Rodríguez, directora general de consumo de España; Carlos Salazar, del Servicio Nacional del Consumidor de Chile y Rossana Bautista, referente del sector de Perú.
La inscripción es gratuita y el acceso al webinar se realiza mediante el siguiente enlace: evento virtual. En la apertura dará unas palabras María Carolina Ramírez, superintendente de Industria y Comercio de Colombia. Luego, hablará Sara Irún, titular de la Sedeco.
El panel tendrá como tema principal la venta de bienes de segunda mano y productos relacionados. Abordarán su procedimiento y conclusiones. Al finalizar la exposición, se habilitará un espacio para preguntas.
La actividad forma parte de las iniciativas del Grupo de Consumo Sostenible, liderado por la Sedeco en el marco de su participación en el FIAGC, y busca fortalecer capacidades institucionales y promover prácticas responsables en el consumo de bienes y servicios.
2025
En los cuatro primeros meses del año se formalizaron 557 reclamos contra distintos proveedores de bienes y servicios, lo cual representó un incremento del 7 % con relación al mismo periodo del 2024. En cuanto a los principales motivos de los reclamos, identificaron patrones recurrentes como prácticas abusivas, mal servicio, publicidad engañosa, y falta de información adecuada.
Los principales rubros reclamados fueron los productos de telefonía con un 4 %, salud ocupó el 5 %, las telecomunicaciones, al igual que el rubro de electrodomésticos y electrónicos llegó al 12 % cada uno, y los servicios financieros y seguros alcanzó el 24 %.
Te puede interesar: Aumento de consumo de carne ovina impulsa demanda interna
Dejanos tu comentario
Estrategia Territorial y Proyecto Especial, temas del taller que harán en La Paloma del Espíritu Santo
Para este miércoles 28 de mayor está previsto el segundo Taller de Estrategia Territorial y Proyecto Especial del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT) del distrito de La Paloma del Espíritu Santo, del departamento de Canindeyú, organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP).
El evento se desarrollará en el Salón Municipal de la comuna local, de 18:00 a 21:00.
“El curso será desarrollado por técnicos de la Dirección General de Desarrollo Territorial, dependiente del VEP, en el marco del proyecto Paraguay + Verde, promoviendo el desarrollo sostenible y la organización del territorio paraguayo”, explicaron desde la cartera estatal.
Agregaron que las propuestas y observaciones que sean analizadas en dicha jornada, serán evaluadas e incorporadas al proceso de planificación para garantizar que el POUT responda a las expectativas y demandas de la mencionada comunidad.
Objetivo
El objetivo de esta actividad es establecer lineamientos estratégicos para un desarrollo territorial equilibrado y sostenible, garantizando mejoras en infraestructura, servicios y calidad de vida para sus habitantes. Además de lograr la participación de autoridades locales y ciudadanos comprometidos con el desarrollo del municipio.