El estudio del Presupuesto General de la Nación (PGN) continuará en la semana con el análisis de los presupuestos de las instituciones y de los pedidos de aumentos que pasan los US$ 1.000 millones a lo ya previsto en el plan de Gastos que es de G. 92,1 billones (Unos US$ 13.900 millones).

La comisión Bicameral de Presupuesto cerró la semana pasado las audiencias informativas donde las diversas entidades defendieron sus respectivos presupuestos en cuyo periodo fue aprovechado para solicitar al Ministerio de Hacienda una suma sideral, principalmente para aumentos de salarios y otras necesidades.

Entre el Ministerio de Salud y Educación, el sector de las fuerzas públicas que involucra a la Policial y fuerzas militares, entre otros, el pedido de aumento del PGN alcanza los US$ 1.080 millones.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El presidente de la Comisión bicameral de Presupuesto, Senador Juan Darío Monges, explicó que ningún pedido extra realizado por las diversas entidades cuenta con el aval de Ministerio de Hacienda, por lo que se verá la manera de solucionar esta situación.

“Es alarmante la cantidad pedidos adicionales que se recibió. De todas se analizarán recursos que no son urgentes, pero que será muy difícil cumplir con el 100%”, explicó el titular d la Comisión bicameral de Presupuesto.

Según el cronograma de la Comisión Bicameral de Presupuesto, continuaran los estudios de los presupuestos de las entidades hasta el próximo 29 de octubre, día en el que se emitirá el dictamen para ser enviadas a la Cámara de Diputados.

Te puede interesar: INE participó en foro de la ONU sobre la recuperación pospandemia

A libro cerrado

Desde el Ministerio de Hacienda, por intermedio de su titular, Óscar Llamosas, desde que fue presentado el plan de gastos al Congreso Nacional, han pedido que la aprobación del PGN 2022 sea aprobada a Libro Cerrado.

LLamosas explicó en su momento que se respete el tope enviado, por unos G. 92,1 billones, teniendo en cuenta que la elaboración del pan de gasto se realiza en base a una proyección de ingresos, principalmente tributarios y que más de eso no se puede contar en recursos para financiar los diversos proyectos del Estado.

El ministro de Hacienda explicó que la presentación del PGN 2022 está dentro de lo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) de mantener los límites del 1,5% del PIB. Sin embargo, está previsto solicitar al Congreso una serie de pedidos de mayores recursos para el Ministerio de Salud y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

“Esta situación significará aumentos en los presupuestos de ambas entidades por lo que indefectiblemente repercutirá en el déficit fiscal que está previsto para el próximo año cerrar en un 3%”, explicó el ministro de Hacienda.

El proyecto de ley de presupuesto indica que ante el mantenimiento del escenario macro económico favorable se tendrá un PIB US$ 40.949 millones, un tipo de cambio de G/US$ 6.992 .

Lee también: Brasil abre puertas a turistas paraguayos por vía terrestre sin pedir tarjeta de vacunación

Déjanos tus comentarios en Voiz