El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky, manifestó que desde este fin de semana las cadenas de supermercados asociados al gremio dejaron de controlar la temperatura a los clientes en el ingreso de los locales, al considerar que se trataba de una medida obsoleta.
Cabe indicar que durante los primeros meses de la cuarentena más rígida impuesta por el Ministerio de Salud con el objetivo de evitar la propagación del coronavirus se aplicaron los protocolos sanitarios.
Lea también: Farmacenter renueva su imagen, manteniendo la calidad y calidez en su atención
Los supermercados debieron colocar lavamanos en las entradas, alfombra desinfectante de calzados y un personal o más para la toma de temperatura de clientes antes de ingresar a las instalaciones, además del uso obligatorio de tapabocas.
“Desde el 16 de agosto ya no hay una obligatoriedad para realizar la medición de temperatura, pero los que quieren seguir haciendo, pueden seguir aplicando. Consideramos oportuno, ya que creemos que era una medida ya obsoleta”, manifestó Sborovsky. Acotó que, según el nuevo protocolo, continuará el lavado de manos y el uso de tapabocas para acceder a los supermercados.
No hubo ajuste de precios
“Además, era difícil comprobar su eficacia, por lo que el Ministerio habrá considerado y nos comunicaron el cambio. El 99% de los supermercados en casi dos años nunca nadie dio positivo. Habrá alguna excepción y lo que no sirve habrá que ir eliminando”, dijo Sborovsky.
El representante de los supermercadistas señaló que ya no hubo ajuste de precios en las últimas dos semanas. “Ya no tuvimos aumentos como hace más semanas atrás. No es el supermercado el que sube el precio, es el proveedor quien marca los precios. A ellos, también le aumentan los precios de los insumos y materia prima y así es una cadena. Nadie quiere que suba el precio, pero no podemos hacer nada cuando recibimos los nuevos costos”, sostuvo.
Puede interesarle: Pedro Galli indicó que los campos pierden millones de dólares por incendios
Dejanos tu comentario
Cortes de asado: alto precio de carnes afectó levemente compra
La venta de carne, específicamente de cortes para asado para el Día del Trabajador, sufrió una leve reducción en los supermercados, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu). Se debe al alto precio de esta proteína, provocado principalmente por la situación climática en el Chaco, que afecta la cadena logística y reduce la cantidad de animales faenados. No obstante, afirman que el consumidor igual opta por adquirir estos cortes porque es parte de la tradición del 1 de mayo.
El presidente de la Capasu, Joaquín González, dijo a La Nación/Nación Media que los supermercados compran carne actualmente a un precio más elevado desde los frigoríficos y que inevitablemente impacta en el precio final, ya que son tomadores de precios. Reconoció que esta situación repercutió levemente en la venta, pero no de manera significativa. “Se observa una leve disminución, pero no de manera significativa. En Paraguay, el Día del Trabajador se celebra tradicionalmente con asado y esa costumbre se mantiene firme. Para muchos paraguayos, sin asado no es Día del Trabajador y eso se refleja en el comportamiento de compra de estos días”, comentó a LN.González explicó que los supermercados, ante esta situación de precios altos, buscan ofrecer opciones variadas y promociones para aliviar la presión en el bolsillo de los clientes. “Esta situación impacta en el costo final al consumidor, ya que somos tomadores de precios y debemos a los valores que nos fija la industria proveedora. A pesar de ello, los supermercados hacemos el mayor esfuerzo posible por ofrecer promociones que alivien el impacto en el bolsillo de las familias”, afirmó. Sobre los cortes más demandados en por el Día del Trabajador explicó que son todos aquellos utilizados para el asado, liderado por la costilla, seguida por el vacío y la tapa cuadril. También tuvieron mucha rotación los embutidos, que complementan el menú durante los festejos, además de otros productos como el carbón, los panificados, las guarniciones y las bebidas.
Consultado acerca de la demanda en otros productos como sustitutos de la proteína vacuna, González explicó que observaron un aumento moderado en la preferencia por productos cárnicos como el pollo o el cerdo, pero que los clientes, pese al precio más alto, mantiene su preferencia por la carne vacuna.
Avanzan inspecciones a frigoríficos
El objetivo es para habilitar exportación de carne de las especies bovina a Filipinas.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dio a conocer que las inspecciones a establecimientos frigoríficos avanzan en el marco de la auditoría realizada por el Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS, por sus siglas en inglés). Estos trabajos se realizan en el marco del proceso de apertura de mercado para la exportación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar a la República de Filipinas.
El pasado martes se realizaron los trabajos de inspección en dos establecimientos privados ubicados en la ciudad de Luque, departamento Central, con el objetivo verificar el sistema de control de inocuidad alimentaria y el sistema de certificación sanitaria, conforme a los estándares internacionales exigidos por el país asiático.
El equipo auditor visitó los establecimientos número 10 de Frigochaco y número 7 de Frigorífico Guaraní. Fue acompañado por el doctor Julio Barrios, director general de Digecipoa; la Dra. Gloria Campuzano, jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales; Natalia Díaz de Vivar, directora de Mataderos y Frigoríficos; Claudia Silvera, directora de Relaciones Internacionales; Jessica Duarte, coordinadora de Mataderos y Frigoríficos de Exportación, y Rodrigo Martínez, jefe del Departamento de Gestión de Inocuidad. La auditoría se inició esta semana y se extenderá hasta el 14 de mayo.
Durante este proceso se evaluará el sistema de control de inocuidad, se realizarán visitas de inspección al laboratorio central, puntos de ingreso y egreso del Senacsa, y establecimientos frigoríficos de exportación, así como mataderos de consumo local.
Dejanos tu comentario
El alto precio de la carne afectó levemente la compra de cortes de asado para el Día del Trabajador
La venta de carne, específicamente de cortes para asado para el Día del Trabajador, sufrió una leve reducción en los supermercados, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu). Se debe al alto precio de esta proteína, provocado principalmente por la situación climática en el Chaco, que afecta la cadena logística y reduce la cantidad de animales faenados. No obstante, afirman que el consumidor igual opta por adquirir estos cortes porque es parte de la tradición del 1 de Mayo.
El presidente de la Capasu, Joaquín González, dijo a La Nación/Nación Media que los supermercados compran carne actualmente a un precio más elevado desde los frigoríficos y que inevitablemente impacta en el precio final, ya que son tomadores de precios. Reconoció que esta situación repercutió levemente en la venta, pero no de manera significativa.
Leé también: Mipymes generan el 70 % del empleo en Paraguay y buscan avanzar en formalización
“Se observa una leve disminución, pero no de manera significativa. En Paraguay, el Día del Trabajador se celebra tradicionalmente con asado y esa costumbre se mantiene firme. Para muchos paraguayos, sin asado no es Día del Trabajador y eso se refleja en el comportamiento de compra de estos días”, comentó a LN.
González explicó que los supermercados, ante esta situación de precios altos, buscan ofrecer opciones variadas y promociones para aliviar la presión en el bolsillo de los clientes. “Esta situación impacta en el costo final al consumidor, ya que somos tomadores de precios y debemos a los valores que nos fija la industria proveedora. A pesar de ello, los supermercados hacemos el mayor esfuerzo posible por ofrecer promociones que alivien el impacto en el bolsillo de las familias”, afirmó.
Sobre los cortes más demandados en por el Día del Trabajador, explicó que son todos aquellos utilizados para el asado, liderado por la costilla, seguida por el vacío y la tapa cuadril. También tuvieron mucha rotación los embutidos, que complementan el menú durante los festejos, además de otros productos como el carbón, los panificados, las guarniciones y las bebidas.
Consultado acerca de la demanda en otros productos como sustitutos de la proteína vacuna, González explicó que observaron un aumento moderado en la preferencia por productos cárnicos como el pollo o el cerdo, pero que los clientes, pese al precio más alto, mantiene su preferencia por la carne vacuna.
“Se percibe un aumento moderado por otros productos como el pollo o el cerdo, lo que es natural en una economía regida por la oferta y la demanda. Aún así, el consumidor paraguayo mantiene un gusto fuerte y tradicional por la carne vacuna”, dijo a LN.
Datos clave
- El precio de la carne en los supermercados subió debido a la situación climática en el Chaco
- El gremio de supermercados observa una leve reducción en la compra de cortes para asado, aunque no significativa
- Los cortes más demandados de cara al Día del Trabajador fueron la costilla, el vacío y la tapa cuadril
- Registran aumentos en la demanda de sustitutos de la carne vacuna como el pollo y el cerdo
Te puede interesar: Paraguay se posiciona como un destino seguro para turistas, según EE. UU.
Dejanos tu comentario
Respaldan a gremio regional sobre pedido de revisión de registros sanitarios de importación
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) respaldó el pedido de la Asociación de las Américas de de Supermercados (Alas), que hizo un llamado a preservar la integridad del marco sanitario nacional, así como el comercio formal en el país y la región. El gremio se pronunció ante la suspensión de los efectos del artículo 187 de la Ley 836/80 del código sanitario paraguayo, así como de los artículos 4 y 5 del Decreto 1635/1999 y su normativa complementaria.
Explicaron que, mediante estas decisiones judiciales, se habrían habilitado excepciones al cumplimiento de los registros sanitarios exigidos por ley para la importación de productos alimentarios y bebidas. “Alas hace un llamado respetuoso y firme a las autoridades judiciales, sanitarias y comerciales de Paraguay a revisar con prudencia y transparencia este tipo de decisiones, buscando siempre que prime el interés general, el cumplimiento normativo y el fortalecimiento del ecosistema empresarial formal“, mencionaron.
Recordaron que los registros sanitarios, establecidos por los Ministerios de Salud de cada nación, son herramientas técnicas y normativas que protegen a la población, aseguran la trazabilidad de los productos y promueven la confianza de los consumidores. ”Cualquier excepción a su aplicación debe ser tratada con rigor jurídico y sanitario, evitando precedentes que puedan debilitar los marcos institucionales o generar asimetrías en el comercio“, indica la misiva.
“Reiteramos nuestro firme compromiso con el respeto a la legalidad, la ética empresarial, la transparencia y la competencia leal, pilares indispensables para garantizar tanto la protección de la salud pública como la consolidación de un comercio justo y sostenible entre nuestros países”, subrayaron.
Te puede interesar: DNIT recaudó G. 3,1 billones en impuestos en marzo
A su vez, invitaron a todos los actores del sistema institucional a sostener un diálogo abierto que permita encontrar soluciones dentro del marco jurídico vigente, evitando afectar la reputación del país, su marca nacional y las condiciones de confianza necesarias para atraer inversión extranjera directa.
Por último, reafirmaron su voluntad de contribuir a la potenciación de buenas prácticas en la región, al desarrollo de relaciones comerciales éticas y sostenibles entre países, y a la construcción de un entorno regulatorio que garantice condiciones equitativas para todos los actores del sector.
Dejanos tu comentario
Observan menor presencia de huevos de Pascua en supermercados
A diferencia de otros años, los supermercados del país no lucieron abarrotados de huevos de Pascua durante los días previos a la Semana Santa. Según Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), esto se debe a una reducción en la importación de estos productos, principalmente provenientes de Brasil, Argentina y, en menor medida, de Europa.
González señaló a la 1080 AM que para esta temporada de Semana Santa los supermercados no recibieron las cantidades habituales de huevos de Pascua. “Nosotros no recibimos tantos huevos de Pascua como normalmente recibimos. Creí que fue una decisión de los proveedores, pero sí, me encantaría haber tenido muchos más”, expresó.
Leé también: App busca transparentar las gestiones tributarias y empoderar a los contribuyentes
El presidente del gremio de supermercados explicó que estos huevos de Pascua provienen mayoritariamente de Brasil, pero también se importan de Argentina e incluso, en menor medida, de Europa. González explicó que, si bien no se vende la totalidad al cierre de Semana Santa, posteriormente se liquidan a precios más bajos.
Descuentos por Semana Santa
González explicó que, en los primeros días de Semana Santa, con la puesta en marcha de los descuentos en más de 60 productos, se reportaron importantes ventas, con un incremento estimado del 20 % respecto a semanas normales.
Si bien varios supermercados cierran sus puertas este Jueves y Viernes Santo, recordó que las cadenas que operan las 24 horas seguirán atendiendo al público con las ofertas de Semana Santa. Desde Capasu recalcan que los descuentos se sumarán a lo beneficios que cada comprador tenga con sus entidades bancarias.
Productos con descuentos
En la lista de ofertas de Capasu se observan latas de choclo, arvejas, jardineras, atún, extractos de tomate, sardinas, leche condensada, corned beef, además de café, yerba, aceites, condimentos para carne, pescado y pizza, edulcorantes, mayonesas y otros aderezos, mermeladas, arroz, galletitas, fideos, harinas, manteca vegetal, vinos y queso rallado.
También se incluirá chipa pirú, cervezas, leche, huevos, azúcar, coco rallado, almidón de maíz, cocido, salsa de soja, boldo y canela molida. Los productos de limpieza son papel higiénico, detergentes, desodorante de ambiente, virulana y esponjas.