El viceministro de Tributación (SET), Oscar Orué, informó este mediodía que se firmó el acta de entendimiento operativo entre el Gobierno Nacional, camioneros y empresas agroexportadoras. De esta manera, el gremio de transportistas del flete procedió al levantamiento de la medida de fuerza del paro nacional que llevaba más de 23 días vigentes.
Empresas del sector agrícola, intermediarias y camioneros participaron este jueves de una nueva sesión del Comité Técnico del Transporte de Cargas que encabeza el Gobierno a través de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran). Esto en busca de encontrar una salida al conflicto generado alrededor del costo del servicio de fletes a nivel nacional.
Podés leer: Asunción aplica hoy segunda dosis de AstraZeneca y Sputnik V
Decreto
El comité fue creado por el Poder Ejecutivo para reunir a las partes y definir un costo mínimo operativo del servicio de fletes, base sobre la cual las partes negociarán los precios finales del transporte de carga. El acuerdo rubricado entre las partes tendrá un carácter provisorio, con un tiempo de 30 a 45 días, mientras el comité mantenga sus reuniones y se hagan los estudios técnicos correspondientes.
El precio del flete acordado en esta acta de entendimiento tiene un aumento del 30%, conforme a lo acordado por camioneros y empresarios en mayo de este año, y que el primer sector alega incumplimiento.
Igualmente, el comité técnico buscará crear un registro de camioneros y de las empresas intermediarias, que contratan los servicios de flete en nombre de las agroexportadoras, para mayor transparencia y formalización de la actividad.
Puede interesarle: Comerciantes encarnacenos esperan reapertura de frontera con Argentina
Dejanos tu comentario
Acuerdo con EE. UU. no se trata de una “migración masiva”, aclara canciller
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se refirió al acuerdo de entendimiento de Tercer País Seguro (STCA), firmado el pasado jueves entre Paraguay y Estados Unidos, el cual brinda a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en el territorio norteamericano la oportunidad de presentar sus solicitudes de protección en nuestro país.
Ramírez Lezcano aclaró que el memorándum de entendimiento no establece una invasión masiva de migrantes y mucho menos de personas con antecedentes penales o civiles. “Esto nos permite administrar en el marco de las leyes y de las reglas vigentes en nuestro país las admisiones de refugiados a través del Consejo Nacional de Refugiados. Este acuerdo no se trata de una migración masiva, no invadirán las personas de manera desordenada nuestro país, no se trata de personas que tengan antecedentes penales o civiles”, dijo en una conferencia de prensa en el Palacio de López.
El alto funcionario de Estado acotó que “tampoco se trata de un mecanismo de espera hasta la resolución del otorgamiento del carácter de asilo o refugio y tenemos que ser claros que se trata de un instrumento de consulta entre el gobierno de Paraguay y Estados Unidos".
El acuerdo de entendimiento fue firmado en la ciudad de Washington D. C. por Ramírez, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, y contó con la presencia del subsecretario de Seguridad Nacional, Troy Edgar. “Este instrumento es un avance sustantivo en nuestra relación bilateral con Estados Unidos y se enmarca en una agenda integral que nos permite abordar las cuestiones relacionadas con las migraciones, con la seguridad hemisférica regional y global, con cuestiones vinculadas al comercio internacional, a las inversiones, tecnología y desarrollo digital”, remarcó.
Leé también: Sala Penal destraba chicana de Prieto en caso Tía Chela
Por otra parte, el canciller dijo que Paraguay recibirá mañana jueves a autoridades norteamericanas del Comando Sur, de la Secretaría de Defensa, Secretaría de Seguridad Nacional y de la Casa Blanca, mientras que en la próxima semana se aguarda la presencia de representantes comerciales, quienes participarán de la reunión del Comité de Comercio e Inversiones.
“Con Estados Unidos tenemos una agenda muy dinámica y amplia. Estamos trabajando coordinadamente en la integración de todos los mecanismos de seguridad. Trabajamos en inteligencia, investigación en la lucha contra el crimen organizado y contra otros ilícitos como el tráfico de personas, tráfico de drogas, de armas, lavado de activos, corrupción, entre otros”, expresó.
Te puede interesar: Buscan fortalecer educación e infraestructura de la medicina en el país
Dejanos tu comentario
Huelga docente: no hubo acuerdo en reunión con el MEC y medida de fuerza sigue en pie
Este sábado, autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se reunieron con representantes de los docentes para tratar de desactivar la huelga anunciada para los días 18 y 19 de agosto, pero no llegaron a un acuerdo. El próximo lunes se prevé una nueva reunión para intentar llegar a un acuerdo sobre el tema jubilatorio.
Desde el MEC confirmaron que, a tempranas horas de hoy, se reunieron con los representantes de cada sindicato de educadores, pero que las negociaciones no prosperaron. Los docentes exigen un incremento del 5 % adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial, así como un mayor presupuesto, pago de escalafón, entre otros pedidos.
La cartera educativa confirmó que está asegurado el pago del escalafón docente, pero no cierran los números para el aumento de salario, por esta razón sigue en pie la huelga. “Hicimos una propuesta de 3,6 % de aumento salarial, según la inflación para abril del año que viene, pero es un punto que seguiremos dialogando”, dijo el ministro Luis Ramírez, a través de un video compartido en redes.
Lea también: Día del Niño: una fecha para regalar sonrisas y celebrar la infancia
Agregó que hablaron sobre la carrera docente, rubros, escalafón docente, entre otros temas, de los cuales han acordado prácticamente todos y seguirán conversando en el último pendiente. Para este lunes está pautado un nuevo encuentro para analizar el tema jubilatorio.
En el caso de que nuevamente no se llegue a un acuerdo con las autoridades, los maestros no descartan que la protesta se extienda a más días. Para este lunes y martes se tiene previsto un paro y marcha docente en el que exigirán mayor presupuesto, reajuste salarial y dignificación de la labor docente.
Lea más: Presunto feminicidio: se entregó la pareja de la mujer que fue asesinada en Ñemby
Dejanos tu comentario
Conare tendrá la potestad de aceptar o no los pedidos de refugio, dice canciller
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se refirió al acuerdo de entendimiento de Tercer País Seguro (STCA), firmado ayer jueves entre Paraguay y Estados Unidos, el cual brinda a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en el territorio norteamericano la oportunidad de presentar sus solicitudes de protección en nuestro país.
El canciller detalló que la Comisión Nacional de Refugiados (Conare) será la entidad que evaluará aceptar o no las solicitudes de refugio que sean realizadas por los Estados Unidos. “Estamos trabajando articuladamente en una política migratoria integral a nivel hemisférico, trabajamos en distintos organismos de seguridad que nos permite al mismo tiempo evaluar todo el flujo migratorio. Esto es un avance en nuestro entendimiento con los Estados Unidos”, sostuvo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Nosotros tenemos la facultad de recibir o no de acuerdo con la evaluación que se haga a solicitud de los Estados Unidos. El Consejo Nacional de Refugiados evaluará como lo hace de manera permanente los requisitos o solicitudes de asilo o de refugio", acotó.
El acuerdo de entendimiento fue firmado en la ciudad de Washington D. C. por Ramírez, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, y contó con la presencia del subsecretario de Seguridad Nacional, Troy Edgar.
“Este instrumento recoge la aplicación de todos los acuerdos internacionales en materia migratoria que tiene nuestro país a nivel de Naciones Unidas en lo que se refiere a cuestiones migratorias y principalmente a los mecanismos contra la tortura y en beneficio de la dignidad humana”, comentó el titular de Relaciones Exteriores.
Lea también: El empleo formal sigue siendo un desafío para el país, destacó el titula del INE
Agenda bilateral
Por otra parte, Ramírez detalló que también analizaron varios puntos de la agenda bilateral en el campo de las inversiones y la seguridad. “Evaluamos de manera integral la agenda bilateral entre ambos países en ese contexto evaluamos las cuestiones vinculadas a la conexión de vuelos directos entre Asunción y alternativas de ciudades en los Estados Unidos. Abordamos cuestiones de seguridad, vamos a recibir en las próximas semanas una serie de delegaciones con la que estamos trabajando de manera integral en la lucha contra el crimen transnacional organizado”, dijo.
El alto funcionario de Estado siguió sosteniendo que “hemos abordado las cuestiones vinculadas al comercio, a las inversiones, a la extensión de visas para ciudadanos paraguayos en su ingreso a los Estados Unidos”.
Te puede interesar: El PLRA logra suspender remate de locales partidarios, anuncia Hugo Fleitas
Dejanos tu comentario
Acuerdo Tercer País Seguro: solicitantes de asilo en EE. UU. podrán pedir protección en Paraguay
El gobierno de Paraguay y los Estados Unidos concretó la firma del Acuerdo de Tercer País Seguro (STCA). Esto se logró en el marco de la visita del ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez, al Departamento de Estado, donde fue recibido por el titular de la dependencia estatal estadounidense, Marco Rubio.
El comunicado de prensa del Departamento de Estado norteamericano indica que este acuerdo brinda a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en los Estados Unidos la oportunidad de presentar sus solicitudes de protección en Paraguay. Esto permitirá a ambas naciones compartir la carga de administrar la inmigración ilegal mientras frenan el abuso del sistema de asilo.
Nota relacionada: EE. UU. y Paraguay firman importante acuerdo: “Existe una alianza muy fuerte”
Mediante el documento, el secretario de Estado, Marco Rubio, destaca que este acuerdo es solo un ejemplo de la asociación estratégica más amplia entre Estados Unidos y Paraguay.
“Bajo el liderazgo del presidente Santiago Peña estamos profundizando la cooperación en los frentes de seguridad, diplomático y económico. Juntos estamos combatiendo el crimen transnacional, contrarrestando a los actores malignos y promoviendo la estabilidad regional”, expresa parte del comunicado oficial.
Asimismo, resalta que la designación de las organizaciones terroristas por parte de Paraguay es clave y refleja su compromiso con los intereses regionales y globales, mientras que su enorme potencial económico ofrece oportunidades para una mayor colaboración en energía, minería y tecnología.
“El compromiso continuo con socios como Paraguay es vital para disuadir la inmigración ilegal y asegurar nuestras fronteras. Estados Unidos sigue comprometido a trabajar con Paraguay para construir un futuro más seguro, más fuerte y más próspero para nuestro hemisferio”, concluye el informe.
Siga informado con: Informe de intervención: amerita la destitución de Prieto, adelantó diputado