Asatur entregó distinciones en su primera edición de los premios Excelencia
Compartir en redes
La Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) realizó la premiación de la primera edición de los premios “Excelencia” que celebra desde este año dicha organización en el marco de las actividades previstas por su aniversario número 62.
Los primeros distinguidos fueron Alejandro Javier Waysburt, gerente de aeropuerto para la compañía área Copa Airlines como persona distinguida del sector privado, y la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara, en representación del sector público.
“La intención de esta primera premiación es agradecer el esfuerzo y apoyo de quienes han dedicado tiempo y trabajo a defender los intereses de empresas del sector y apoyar el trabajo de los asociados en este difícil periodo provocado por la pandemia del COVID-19”, señalo Carlos Cardozo Penayo, titular de Asatur.
La ministra de Senatur, Sofia Montiel, fue distinguida por su desempeño en el sector público. Foto:, Gentileza.
Acotó que los premios persiguen una mayor valorización del trabajo turístico y sus protagonistas. “Hemos formado un gran equipo de trabajo que se mantuvo firme en los momentos más duros y seguiremos trabajando, comprometidos en proteger y defender nuestros derechos”, añadió.
La ministra de Senatur dedicó el galardón al funcionariado de la Secretaría Nacional de Turismo, por estar en forma permanente trabajando por la institución para crear estrategias de dinamización para el sector turístico.
“Me siento muy honrada de recibir el premio Excelencia Asatur. Agradezco esta distinción, lograda gracias al trabajo articulado con las instituciones y el sector privado, desde el día uno de la pandemia donde todos pusimos nuestro esfuerzo y las voluntades estuvieron manifiestas”, dijo.
Alejandro Javier Waysburt, gerente de aeropuerto para la compañía área Copa Airlines también fue premiado por el sector privado. Foto: Gentileza.
Los premios “Excelencia Asatur” se otorgarán anualmente y la intención a futuro es que sean entregados en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Paraguay, FITUR.
La distinción siempre contemplará dos categorías, una para el sector privado y otra para el sector público. El procedimiento de selección se hará a través de una terna y posterior elección directa de los socios.
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Foto: Jorge Jara
San Roque González: tierra de pequeños productores en busca de mayor integración al mercado
Compartir en redes
La ciudad de San Roque González de Santa Cruz, ubicada en el departamento de Paraguarí, es una de las localidades más antiguas del país. Fundada oficialmente el 15 de noviembre de 1538, apenas un año después de la creación de Asunción, conserva un pasado histórico cargado de símbolos religiosos y tradiciones populares, pero también enfrenta desafíos actuales relacionados con la producción agrícola, la falta de infraestructura educativa y la necesidad de fortalecer su identidad turística.
El intendente Emmanuel Morán conversó con La Nación/Nación Media y precisó que la ciudad celebra dos grandes festividades: la fiesta fundacional en honor a su santo protector, San Roque González, cada 15 de noviembre, y la patronal dedicada a la Virgen del Rosario, el 7 de octubre.
Ambas fechas movilizan a la comunidad en eventos culturales y religiosos que refuerzan el sentido de pertenencia de los pobladores. No obstante, Morán aclara que existen nuevas investigaciones históricas que ponen en duda algunos aspectos de la fundación, lo que podría derivar en una revisión de los registros oficiales.
La fiesta fundacional en honor a su santo protector San Roque González es cada 15 de noviembre. Foto: Paraguay.com
Agricultura y producción
La base económica de San Roque González está conformada principalmente por pequeños productores agrícolas y ganaderos. Según el intendente, el municipio impulsa desde hace cuatro años un programa de apoyo a más de 1.200 familias que incluye la preparación gratuita de suelos, provisión de semillas de poroto y maíz, asistencia técnica y uso de maquinarias. Esta iniciativa busca fortalecer la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, brindar oportunidades de ingresos a los agricultores.
Sin embargo, una de las principales críticas de Morán se centra en la falta de articulación entre las instituciones estatales y los productores locales. Señala que, pese a los esfuerzos municipales, la Gobernación y el Ministerio de Educación continúan adjudicando el suministro del almuerzo escolar a grandes empresas, sin considerar a los agricultores de la zona. “Eso hace que el productor pierda la posibilidad de una venta directa y que su trabajo termine siendo aprovechado por intermediarios”, cuestionó.
Además de la agricultura familiar, la ciudad cuenta con algunas industrias que generan empleo. Entre ellas destacan dos fábricas cocoteras, una gran gallinería y una de caña de azúcar que procesa la producción local y exporta a otros mercados, incluso internacionales. Estas actividades, aunque limitadas, constituyen pilares productivos para la comunidad.
Turismo
Otro de los potenciales de San Roque González está en el turismo. La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena” o un supuesto monstruo que habita sus aguas. El lago es compartido con Carapeguá y constituye uno de los principales atractivos de la región.
En la ciudad se encuentra el Cerro Linda, rodeado de arroyos como el Tacuary y el Yvaga rapé, muy conocidos por los visitantes. Además, lugares históricos como Trincheracué que ilustran episodios de la Guerra contra la Triple Alianza, donde se presume que soldados paraguayos resistieron en trincheras durante la contienda.
La localidad se encuentra a orillas del Lago Ypoá, un sitio cargado de mitos y leyendas populares, como la famosa “sirena”. Foto: Jorge Jara
“Son sitios que reciben visitantes durante todo el año, tanto en verano como en invierno. Queremos seguir potenciándolos para que la ciudad se convierta en un destino turístico de referencia en la zona”, destacó al respecto Morán.
Educación, juventud y futuro
La ciudad alberga a una población estimada en 14.000 habitantes, de los cuales la mayoría son jóvenes. No obstante, uno de los principales problemas es la falta de universidades. Actualmente, los estudiantes deben trasladarse a Carapeguá, Quiindy, Paraguarí o incluso hasta Asunción y Central para acceder a la educación superior.
El municipio realizó gestiones para atraer a instituciones privadas, ofreciendo incluso terrenos y un edificio en óptimas condiciones para su instalación. Sin embargo, las negociaciones no prosperaron por cuestiones económicas. “Es una lástima, porque tenemos cientos de jóvenes que podrían estudiar aquí sin necesidad de emigrar. Sería un gran impulso para la ciudad”, lamentó el jefe comunal.
En materia educativa, la municipalidad ha invertido en la reparación de instituciones escolares y en la construcción de nuevas aulas, incluyendo espacios inclusivos para estudiantes con capacidades diferentes, un aspecto que no existía anteriormente.
El intendente reconoció que las prioridades de su administración están puestas en la salud y la juventud, sectores que considera claves para el desarrollo futuro. Pese a los avances en el acompañamiento a productores y en infraestructura escolar, la ciudad todavía requiere mayor articulación con el Gobierno central y con el sector privado para poder crecer a un ritmo sostenido.
“San Roque González tiene historia, tiene recursos naturales, tiene juventud y tiene el potencial de ser mucho más de lo que hoy es. Lo que necesitamos es más inversión, más apoyo y más oportunidades para nuestra gente”, finalizó.
El juez Humberto Otazú citó en audiencia preliminar a Miguel Prieto (foto) y a los otros 10 acusados por supuesta lesión de confianza en el caso vinculado a "Tajy". Foto: Archivo
Bajo apercibimiento de ley citan a Miguel Prieto y otros acusados por lesión de confianza
Compartir en redes
El exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión de confianza deberá comparecer los días 30 de setiembre, 1 y 2 de octubre ante el juez de Delitos Económicos Humberto Otazú para la audiencia preliminar en el caso conocido como “Tajy”
En la referida diligencia judicial se definirá si el acusado al igual que otros procesados enfrentará un juicio oral así como pidió el representante del Ministerio Público.
La audiencia fijada por el juez Otazú es bajo apercibimiento de ley a fin de que los procesados se abstengan de plantear chicanas para suspender la diligencia judicial.
Esta acción se fijó a pedido de los fiscales Silvio Corbeta, Yeimy Adle y Verónica Valdez, teniendo en cuenta que la citación es bajo apercibimiento para el exjefe comunal que fue destituido por la Cámara de Diputados el pasado 19 de agosto.
En el caso como “Tajy” figuran como acusados el exjefe comunal Miguel Prieto, el exdirector de Administración y Finanzas de la comuna, Francisco Raimundo Arrúa Álvarez y otras ocho personas. El Ministerio Público les atribuye la comisión de los hechos punibles de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
La acusación sostiene que en fecha 11 de junio del año 2020 se efectuó un pago irregular por Gs. 306.188.500 a favor de la firma proveedora Tajy, por mercaderías inexistentes.
Otros casos
Asimismo, Prieto está acusado en otro proceso penal por lesión de confianza en el caso conocido como “Tía Chela”. El magistrado Otazú igualmente deberá fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar del segundo proceso del exjefe comunal de Ciudad del Este.
Días la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Eugenio Jiménez y César Garay, declaró inadmisible la apelación presentada por la defensa del exintendente, con lo que se destrabó la chicana presentada.
También semanas atrás Prieto fue imputado por tercera vez. La Fiscalía sostiene que se tiene un perjuicio de más de G. 300 millones.
Costo exacto de paquetes para el Mundial se tendrán desde la primera semana de diciembre
Compartir en redes
Desde la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), afirmaron que una gran cantidad de personas ya se encuentra consultando los presupuestos para viajar al Mundial tras la clasificación de la selección nacional, luego de casi 16 años y aclararon que el costo exacto de los paquetes se tendrán a partir de la primera semana de diciembre, después de conocer el Fixture.
“El sorteo va a ser entre el 4 y 5 de diciembre, ahí vamos a saber las localías, pero de todas formas ya estamos teniendo paquetes de viajes sin pasaje de avión, pero ya todo lo que tiene que ver con el traslado, hotelería, entradas, ya estamos teniendo presupuesto”, explicó a la 920 AM, Marta Chamorro, vicepresidenta del gremio.
Se estima que de forma anticipada los montos varían y no es recomendable adquirir paquetes de solo tres noches. “Estamos hablando de algo que es interesante para aquel que es un seguidor, hablamos de 9.000 a 12.000 dólares sin boletos de avión y tienen que empezar a ver ya porque se tienen todas las facilidades de pago”, dijo.
El costo en promedio por persona para ir a la cita futbolera mundial aproximadamente ronda los USD 15.000 de inversión para 12 noches, pero también en caso de que la Albirroja vaya avanzando de ronda podrá continuar. “Se le tiene que explicar todo esto a la persona, tiene que ser en base doble porque la triple es mucho más cara”, remarcó.
Añadió que a esto debe sumarse el trámite de la visa de EE. UU. y Canadá que se realiza en Buenos Aires. “Hay que ir manejando todo ese asesoramiento para el interesado”, añadió e instó a que consulte a su agencia de viajes sobre todo el despliegue de opciones disponibles.
Según Chamorro, se tienen facilidades de pago y todos los bancos ya están trabajando con promociones para pagos con tarjetas de crédito. Lo interesante es que el tipo de cambio se encuentra a la baja y las cuotas son son intereses, por lo cual es una buena forma de prever los pagos.
La Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), realizó el lanzamiento oficial de la vigésima edición de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay Fitpar 2025. Foto: Gentileza
El sector turístico se prepara para la 20° edición de la Fitpar
Compartir en redes
La Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), realizó el lanzamiento oficial de la vigésima edición de la Feria Internacional de Turismo del Paraguay Fitpar 2025, el pasado jueves 4 de septiembre en el salón Turista Róga de la Senatur.
El objetivo de este encuentro fue promocionar la feria internacional más importante del Paraguay Fitpar 2025, a realizarse los días 10, 11 y 12 de octubre en las instalaciones del Centro de Convenciones Mariscal, con el apoyo de la Senatur e Itaipú Binacional.
Esta feria de turismo que figura entre los grandes acontecimientos turísticos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), este año destaca a la República de China (Taiwán), como país invitado, que deleitará con su cultura milenaria, gastronomía y atractivos turísticos.
Además, presentará el Circuito Vivencial del Arte TOBA, un emprendimiento con alma que transforma la tradición en inspiración, visibilizando el arte, la cultura y la rica identidad de Tobatí. La feria busca estrechar vínculos entre las empresas y promover acciones tendientes al fortalecimiento de todo el sector.
Fitpar 2025, declarada de Interés Turístico Nacional por Resolución Nro. 413/2.025 de fecha 04/04/2025 de la Senatur, de Interés Nacional y Turístico por Declaración Nro. 298 de fecha 11/06/2025 de la Honorable Cámara de Senadores, de Interés Nacional por Declaración N° 1.095/2025 de fecha 22/07/2025 de la Honorable Cámara de Diputados, reunirá a un importante número de empresas e instituciones locales como extranjeras, convirtiéndose por algunos días en el principal centro de los negocios turísticos de toda la región.
En su edición 2024, participaron 837 expositores, provenientes de 10 países, quienes presentaron sus ofertas de más de 300 marcas y destinos turísticos, donde se tuvieron resultados muy positivos, ya que se registraron más de 7.500 visitantes de los cuales 2.470 personas fueron profesionales del sector turístico, 620 estudiantes y 837 expositores.
Para la presente edición ya confirmaron presencia 9 países y más de 150 empresas. En el marco de la Fitpar se organizan seminarios dirigidos a profesionales y estudiantes del sector turismo como también exposición de artesanía y se podrá saborear la rica gastronomía paraguaya.
El acceso es gratuito y estará abierta a todas las personas interesadas en concretar negocios, capacitarse o simplemente planificar sus próximas vacaciones con las diferentes promociones y paquetes ofrecidos durante el desarrollo de la muestra. Para mayor información se debe llamar a la Gerencia General de Asatur, teléfono (595-21) 494 728, WhatsApp +595 983 800 960 o al correo: secretaria@fitpar.org.py.