El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó los resultados correspondientes al Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay relacionado al mes de junio, donde destaca que el IMAEP aumentó 6,6% en comparación al mismo periodo del año pasado. Con este resultado, acumula una variación total del 6,3% hasta el mes mencionado en este 2021.
En el comportamiento interanual incidieron, principalmente, los desempeños favorables de los servicios, las manufacturas, la ganadería y la construcción. Sin embargo, la agricultura y la generación de energía eléctrica continúan atenuando el resultado positivo de la actividad económica.
En los servicios prevalecieron los desempeños positivos registrados en las actividades de restaurantes y hoteles, servicios a los hogares, a las empresas, comercio y transportes (que siguen mostrando un efecto estadístico favorable por la menor base de comparación).
Asimismo, registraron comportamientos positivos las telecomunicaciones y servicios de información, los servicios gubernamentales y, en menor medida, la intermediación financiera.
Lea también: EEUU recomienda la vacuna anti-COVID para embarazadas
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, molinerías y panaderías, lácteos, químico-farmacéuticos, productos del papel, cueros y calzados, minerales no metálicos, fabricación de metales comunes y productos metálicos.
No obstante, estos resultados favorables fueron aminorados por las variaciones negativas verificadas en la producción de aceites, azúcar, bebidas y tabacos, textiles y prendas de vestir, maderas, maquinarias y equipos.
La construcción sigue mostrando un desempeño interanual favorable, explicado por el desenvolvimiento registrado en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.
Por su parte, la retracción en la generación de energía eléctrica de las binacionales sigue siendo explicada por el reducido caudal hídrico del río Paraná.
Finalmente, el IMAEP que excluye a la agricultura y a las binacionales registró un crecimiento interanual de 9,6% y, con este resultado, acumula una variación de 9,5% a junio de 2021.
Puede interesarle: Productores de soja repudian la violencia y exigen tránsito libre en las rutas
Dejanos tu comentario
Gobernación inicia obra de G. 17 mil millones para el Centro Cultural de Hernandarias
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
La construcción del nuevo Centro Cultural de Hernandarias comenzó el pasado 29 de julio, con una inversión prevista de casi 17 mil millones de guaraníes (G. 16.739.894.995) de la Gobernación de Alto Paraná. La obra es considerada emblemática en el municipio, donde la comunidad clamaba por un espacio cultural propio, desde hace muchos años, para impulsar el desarrollo cultural, educativo y social en la “capital de la energía”.
El espacio tendrá una infraestructura edilicia de 2.840 metros cuadras, moderna y funcional, con un edificio concebido como un centro de referencia inclusivo, accesible y con equipamiento de alto nivel, según se informó en el día de la palada inicial, el martes 29 de julio. El plazo de ejecución de la obra es de 13 meses.
El ingeniero César “Landy” Torres, gobernador de Alto Paraná, manifestó que no es solo una inversión en infraestructura física, “si no una apuesta estratégica por el desarrollo integral de la comunidad”.
Asimismo, aseguró que el Centro Cultural de Hernandarias será un motor de inclusión, educación y proyección cultural, generando oportunidades para niños, jóvenes y adultos, artistas consagrados y emergentes, gestores culturales y la ciudadanía en general.
El futuro espacio cultural está siendo construido en la plaza Fulgencio Yegros del barrio Mariscal López de Hernandarias. El proyecto iba a ejecutarse en la Plaza de los Héroes, pero implicaba una tala masiva de árboles en el lugar, medida que fue rechazada por los vecinos y generó conflictos entre pobladores y las autoridades municipales. En consecuencia, el proyecto fue trasladado al predio donde comenzó la obra.
Infraestructura
El futuro Centro Cultural tendrá un auditorio principal con capacidad para 650 personas, un escenario de 207 metros cuadrados, cuatro camarines, cabina de control audiovisual elevada, equipamiento de sonido, video e iluminación profesional. Otros espacios constan de seis aulas para talleres y capacitaciones; un aula de ballet con todo el equipamiento y dos galerías de exposición, con estándares museográficos para muestras permanentes o itinerantes.
Otra dependencia es el área de servicios y apoyo, con espacios para cafetería con cocina industrial y cantina; depósitos y taller de tramoya para escenografía; boletería, sala técnica, áreas de espera, bloques de sanitarios (dos zonas diferenciadas) y un sistema de reservorio subterráneo para la alimentación.
El predio dispondrá de un generador propio de 63 kVA, para alimentar en caso necesario. En cuanto al área de acceso y logística, el centro cultural proyectado dispondrá de estacionamiento para 214 vehículos. Incluirá cochera para el uso de personal administrativo/artistas; cochera para bus; accesos con rampas de diferentes pendientes (15 % a 20 %) y descansos intermedios; red de camineros de más de 5.500 metros cuadrados para circulación segura e inclusiva.
Finalmente, el edificio contará con un sistema de protección contra incendios, que incluye extintores manuales, bocas de incendio equipadas, red de hidrantes y sistemas de alarma, conforme a las normativas de seguridad vigentes, según lo informado por la Gobernación de Alto Paraná.
Puede interesarle: Rampa de frenado, la genial iniciativa que ya evitó 50 accidentes en la Ruta PY02
Dejanos tu comentario
Diputados analizará pedido de ampliación para Dimabel para compra de explosivos
Este martes, la Cámara de Diputados tiene previsto analizar un proyecto de ampliación presupuestaria para el Ministerio de Defensa Nacional, destinada a la adquisición de materias primas para explosivos.
El general Melanio Servín, titular de la Dirección de Material Bélico (Dimabel) explicó que este pedido es para responder a la alta demanda comercial de explosivos, en el ámbito de la construcción.
En conversación con La Nación/Nación Media, señaló que el año pasado tuvieron un recorte a la propuesta de presupuesto para este año, y eso está obligando ahora a solicitar de vuelta una ampliación, debido a la alta demanda comercial. Tienen recursos para aguantar un tiempo más pero no para llegar a fin de año.
Le puede interesar: Avanza sumario contra sobrinos de legisladora
La propuesta que ahora es impulsada por el Poder Ejecutivo propone una ampliación presupuestaria de G. 36.989.084.573, con Recursos Institucionales (Fuente 30), para el Ministerio de Defensa Nacional.
Estos recursos serán destinados a la adquisición de materias primas para la producción y comercialización de explosivos, accesorios y productos afines, en cumplimiento con la Ley N° 7411/2024 sobre armas de fuego, municiones, explosivos y artículos pirotécnicos. Este proyecto está en su primer trámite constitucional.
Recursos insuficientes
El general Servín explicó que el año pasado recibieron un presupuesto total de G. 72 mil millones, de los cuales un poco más de G. 50 mil millones fue destinado a explosivos, pero ya entonces habían quedado cortos o insuficientes, en razón al aumento de la demanda por uso comercial de explosivos en el Paraguay.
“Ya el año pasado recurrimos a ampliaciones con transferencia de créditos, todos de fuente 30, para poder tener los explosivos de uso comercial, para todas las canteras del país. Hay un crecimiento aproximado del 15 % anual. Por eso, para este año se había pedido aproximadamente un presupuesto de 130 millones de guaraníes”, explicó.
Indicó que, si no se logra esta ampliación, en unos 30 a 60 días comenzarán a tener problemas para el flujo en la reserva y eso puede repercutir en el ámbito de la construcción/economía del país.
“Por eso, ya habíamos solicitado este presupuesto de G. 130 mil millones, pero lastimosamente se nos dio un presupuesto de un poco más de G. 70 mil millones este año, lo cual es totalmente insuficiente. En este momento, estamos cumpliendo gracias a las transferencias de fuente 30 de las Fuerzas Armadas para cumplir con la demanda. Es por eso, que solicitamos ahora esta ampliación de vuelta”, explicó.
Remarcó que ahora, nuevamente están presentando en el anteproyecto del Presupuesto General para el 2026, de vuelta el presupuesto de G. 135.000 millones, para no tener que volver a recurrir a ampliaciones el próximo año.
Llegando al tope
Respecto al stock con el que cuentan para este año, señaló que ya hay materiales que están llegando al tope, por ello ya están recurriendo a la transferencia de créditos de las Fuerzas Armadas, siempre en lo que hace a fuente 30 y con ello están cubriendo mínimamente las necesidades.
“Acá lo ideal es tener materiales en guarda por lo menos para abastecer entre 6 a 8 meses, para poder garantizar los materiales que son primordiales para todo lo que son la construcción tanto para el Estado, como para el sector privado. Hay que recordar que toda la fabricación de cemento, cal, concreto, que se producen en las canteras, el 98 % utiliza explosivos”, acotó.
Finalmente, dijo que el proyecto de ampliación ya estaría contando con dictamen favorables de las respectivas comisiones asesoras de la Cámara Baja, por lo que espera que este martes logre la media sanción correspondiente.
Dejanos tu comentario
¡En contramano! Las tarjetas de crédito se encarecen en agosto
Mientras el costo de los préstamos en general muestra una tendencia a la baja, los usuarios de tarjetas de crédito en Paraguay enfrentarán un aumento en las tasas de interés este mes de agosto. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el límite máximo para las operaciones con tarjetas de crédito ha sido ajustado al alza, un movimiento que se contrapone a la reducción observada en las tasas de los créditos convencionales.
El BCP estableció el límite máximo para las tasas de interés de tarjetas de crédito en moneda nacional en un 17,08 %, lo que representa un aumento interanual de 1,7 puntos porcentuales (p.p.). Para las operaciones con tarjeta de crédito en moneda extranjera, la tasa máxima se fijó en 11,85%, subiendo 0,6 p.p. en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este encarecimiento de las tarjetas de crédito es particularmente notable si se lo compara con otros tipos de financiamiento.
Para agosto de 2025, el BCP fijó las tasas de interés activas efectivas máximas en moneda nacional en 27,62%, una reducción de 1,5 p.p. respecto al año anterior. De manera similar, la tasa para moneda extranjera disminuyó a 10,67%.
Leé también: La moneda paraguaya es la que más gana terreno frente al dólar
¿Por qué este contraste?
Este comportamiento diferenciado se debe a la metodología utilizada por el BCP para establecer los límites. Las tasas se fijan tomando como referencia la evolución del promedio de las tasas de los depósitos, y la dinámica del mercado de tarjetas de crédito, que a menudo está ligada a otros factores de riesgo y costos operativos, puede variar independientemente de los créditos tradicionales.
Es importante destacar que, a pesar de este aumento interanual, las tasas máximas establecidas para agosto son inferiores a las que estuvieron vigentes en julio de 2025.
Esta medida del BCP, que establece el umbral a partir del cual las tasas se consideran usurarias, tiene como objetivo principal proteger a los consumidores del cobro excesivo de intereses, según afirmaron analistas de Mentu.
Recomendaciones
Ante este escenario, es fundamental que los usuarios de tarjetas de crédito actúen con cautela. Pagar el saldo total cada mes es la forma más efectiva de evitar los cargos por intereses. Si esto no es posible, se recomienda revisar y comparar las tasas de interés de las diferentes entidades financieras y utilizar la tarjeta de crédito de manera responsable, evitando el endeudamiento excesivo.
Este panorama subraya la importancia de mantenerse informado sobre las variaciones en las tasas de interés para tomar decisiones financieras inteligentes y gestionar las deudas de forma eficiente, señalan varios expertos.
Dejanos tu comentario
La moneda paraguaya es la que más gana terreno frente al dólar
En el último mes, las monedas de la región mostraron un comportamiento mixto frente al dólar estadounidense, según resalta el Banco Central del Paraguay (BCP) en su minuta del Comité de Política Monetaria (CPM). Se destaca a la moneda paraguaya como la que más ganó terreno y sigue marcando pasos ante la divisa americana.
“Desde la última reunión del CPM (22 de junio), las monedas de Argentina, Chile y Brasil se depreciaron en 6,9 %, 1,7 %, y 1,0 %, respectivamente. Por otro lado, las monedas de Paraguay, Perú y Uruguay se apreciaron en 6,5 %, 0,7 % y 0,6 %, respectivamente”, señala el análisis. De esta manera, el guaraní lidera como el que más ganó en el tiempo mencionado, y sigue marcando apreciación ya en los primeros días de agosto.
Leé también: Exportaciones del complejo cárnico aumentaron 14 % en ingresos al cierre de julio
Sube y baja
Al inicio de esta semana, el dólar tuvo un comportamiento de sube y baja en el mercado minorista, ya que, de tocar nuevamente la línea de los G. 7.300, volvió a subir a casi 7.500 y retrocedió nuevamente hasta los G. 7.400, según se observó en las pizarras cambiarias. Ayer, el dólar cerró a la baja en G. 7.430, de acuerdo con lo que se pudo observar.
De haberse disparado 80 puntos el jueves, este viernes volvió a retroceder 50 puntos, quedando en G. 7.430. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, consideró que el tipo de cambio muestra una estabilidad pese a los picos.
El comportamiento del dólar en las casas de cambio presenta fluctuaciones abruptas. “Vemos mucha estabilidad en la parte del dólar y en la inflación”, dijo a la 920 AM.
Leé también: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Consultado sobre los efectos de la depreciación del dólar en las inversiones, mencionó que en el Estado se trabajó sobre la base de una cotización en torno a los G. 7.700, por lo que consideró que la diferencia no es muy significativa.
Factores que inciden
Tanto analistas como representantes de casas de cambio coinciden en que el comportamiento a la baja de la moneda norteamericana se debe, por una parte, a los efectos de la política económica de Estados Unidos de devaluar su moneda para obtener beneficios comerciales.