Plantean alternativas innovadoras para industrializar la fruta del mango en el país con valor agregado a través de las formas de conservación. Foto: Ilustrativa.
Investigación plantea que industrias pueden obtener cristal de azúcar del mango
Compartir en redes
Una investigación de defensa de tesis, con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), plantea alternativas innovadoras para industrializar la fruta del mango en el país.
El estudio evaluó los parámetros de calidad de la pulpa de mango (Mangifera indica L.), en tres zonas del Paraguay, buscando nuevos procesos innovadores que contribuyan a la industrialización de esta fruta, tan abundante en el país, y manteniéndolo en un estado natural.
Uno de los principales aspectos detectados es que la pulpa del mango se podría aplicar en industrias azucareras para la obtención de cristales de azúcar, según informaron desde el Conacyt. La investigación fue realizada y presentada como defensa de tesis de la Maestría en Ingeniaría Química con énfasis en procesos químicos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ - UNA), de la Ing. Fátima Díaz Cáceres.
Para identificar el potencial de cristalización de los azucares del jugo concentrado, se realizó un montaje en el laboratorio de un sistema completo de evaporación al vacío. Foto: Gentileza.
Obtención del jugo
Básicamente, la investigación consistió en determinar nuevos métodos de industrializar la fruta, y el trabajo fue denominado “Evaluación de las variables del proceso de concentración con membranas para la obtención de jugo concentrado a partir de mango Mangifera indica L”. La profesional explicó la importancia de este tipo de investigación para el desarrollo industrial, más aún teniendo en cuenta que se trata de una fruta tan próspera en el Paraguay.
“Esto muestra el potencial de industrialización de esta fruta, que es muchas veces considerada un desperdicio. Con este trabajo se resalta el valor agregado que se le puede dar a la fruta y en especial a las formas de conservación”, expresó Díaz en su defensa.
La investigación bien puede ser aplicada principalmente a las industrias de jugos, jugos concentrados envasados y a aquellas que procesan las frutas frescas, y pretenden conservar las propiedades sensoriales y nutricionales. Hay que mencionar que hay una serie de opciones de productos transformados a partir del fruto fresco, como ser las frutas deshidratadas y secas, que a su vez se venden como pulpa o concentrado, principalmente congelado y envasado asépticamente.
La harina y el aceite de soja exportados por Paraguay llegan a 40 mercados y fortalecen el proceso de industrialización de productos primarios. Foto: Ilustrativa
Paraguay exporta productos industrializados de la soja a 40 mercados internacionales
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa.
Paraguay avanza en la industrialización de su soja, logrando producir y exportar harina y aceite de soja a unos 40 mercados internacionales de América, Asia, Áfria y Europa. Entre enero y agosto de este año, estos productos generaron USD 825 millones por casi 3 millones de toneladas exportadas.
La industrialización de la soja y la exportación de sus productos muestran crecimientos importantes. En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) se observó que al cierre de agosto se exportó un total de 1,44 millones de toneladas de harina de soja por USD 417,4 millones.
El aceite de soja, por su parte, cerró el octavo mes con un volumen exportado de 423.300 toneladas por USD 408,3 millones, con un notable incremento interanual de 27,8 % en valor respecto al acumulado hasta agosto del año anterior.
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), las exportaciones de harina y aceite de soja del país llegan a 40 mercados de de distintos continentes.
En aceite de soja, el mayor comprador de Paraguay es India, que al cierre de 2024 adquirió el 45,48 % del total de las exportaciones; seguido por Bangladesh, con el 20,10 %; Brasil con el 16,84 %. Con menores porcentajes, la lista enumera a Perú, Angola, Pakistán, Mozambique, Países Bajos, Argelia y Chile.
En cuanto a la harina de soja, el principal destino fue la Unión Europea, con un 26,10 % del total exportado; seguido por Chile, con el 25,25 %; Perú, con el 15,08 %; Reino Unido, con el 9,92 %. La lista sigue con países como Tailandia, Indonesia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam y Uruguay.
“La Unión Europea concentra casi el 30% de nuestras exportaciones de harina de soja, mientras que India se consolida como principal destino del aceite, evidenciando la confianza y demanda global por nuestros productos”, manifestó a LN Raúl Valdez, presidente de la Cappro.
Valdez subrayó que la industrialización de la soja no solo abre mercados sino que también reduce la dependencia de los precios volátiles de los commodities, genera empleo, desarrollo y estabilidad económica.
En ese sentido, destacó que la transformación de granos en productos de mayor valor agregado es el camino para que Paraguay pase de ser un exportador de materias primas a convertirse en un actor estratégico en la seguridad alimentaria global.
De acuerdo con el gremio, solo en julio las industrias asociadas procesaron más de 333.000 toneladas de soja, logrando por primera vez una variación interanual positiva. En el acumulado de julio, la industrialización alcanzó casi 2 millones de toneladas, lo que significa un volumen superior en más de 200.000 toneladas al promedio de los últimos tres años sin sequía.
En ese sentido, refieren que esta dinámica permitió una utilización de más del 80 % de la capacidad instalada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cierre del primer semestre.
“La mejora de la molienda de soja, según los reportes preliminares de agosto, muestra que podrá ir mejorando con relación al comparativo parcial del mismo lapso del 2024, lo que nos permite tener un saldo exportable de mayor volumen, que es lo que impulsa el incremento del envío de harina y de aceite de soja, que se refleja en el informe de agosto del BCP”, destacó el presidente de la Cappro.
Optimismo de cara al segundo semestre
Desde la Cappro consideran que las condiciones son favorables para que en ese segundo semestre en curso se pueda dar un crecimiento frente al procesamiento de soja del mismo periodo del año anterior, lo que generaría un escenario alentador para la industrialización de oleaginosas y cereales.
“El pronóstico respecto al ingreso de divisas por la venta de productos industriales es que su valor se iría fortaleciendo en lo que resta del año, según la proyección que maneja la industria aceitera nacional. Al aumentar el procesamiento se espera mayor ingreso de divisas y más generación de riquezas en el país”, manifestó Valdez.
Raúl Valdez, presidente de la Cappro, manifestó que una mayor industrialización de la soja hace al país menos dependiente de la volatilidad de los precios de los commodities. Foto: Gentileza
Igualmente, el titular de la Cappro sostuvo que la sólida demanda internacional del aceite de soja en los últimos meses generó el incremento del precio internacional en el orden del 20 % respecto a julio de 2024.
Valdez concluyó que la industrialización es la clave para competir en el mundo y que Paraguay ha logrado dar un paso decisivo al industrializar su producción agrícola, transformando granos en productos de mayor valor que llegan hoy a más de 40 mercados internacionales.
La Fiscalía General del Estado abrió una causa penal contra los senadores Norma Aquino y Javier Vera por audios que podrían tener relevancia penal. El fiscal Luis Piñanez especializado en Delitos Económicos y Anticorrupción fue designado para llevar adelante la investigación. Foto: Archivo
Filtración de audios: Fiscalía abre causa penal contra los senadores Norma Aquino y Javier Vera
Compartir en redes
La Fiscalía General del Estado comunicó que dispuso la apertura de una causa penal contra los senadores Norma Aquino más conocida como Yamy Nal y Javier Vera alias Chaqueñito, tras la aparición de audios atribuidos a ambos legisladores que, según los informes oficiales, podrían contener hechos de relevancia penal. El fiscal que tiene a su cargo investigar es Luis Piñánez.
La decisión se fundamenta en el memorando D.G.F. N.º 914, emitido el 15 de septiembre, y en el informe 2071/2025 de la Dirección de Análisis de Información Estratégica, donde se detallan los antecedentes que motivan la investigación. El documento señala la existencia de una notitia criminis que habilita al Ministerio Público a actuar de oficio.
De acuerdo con el dictamen, los audios en cuestión ameritan la verificación de posibles conductas tipificadas en el Código Penal, por lo que corresponde la persecución de hechos punibles de acción pública.
El Ministerio Público, en su rol constitucional de impulsar la acción penal, anunció que dispondrá de todos los recursos necesarios para reunir evidencias, sustentar una eventual acusación y dirigir el procedimiento judicial.
Asimismo, en uso de sus atribuciones legales y constitucionales, la Fiscalía resolvió la designación de un agente especializado en la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción N.º 9 de Asunción, quien estará a cargo de la investigación.
De esta manera, el caso ingresa formalmente a etapa penal, quedando en manos del Ministerio Público el avance en la recolección de pruebas y el esclarecimiento de los hechos.
Durante el evento fueron premiadas 10 iniciativas, de las cuales siete recibieron financiamiento del Conacyt, dos del BID y uno del MIC.FOTO: GENTILEZA
El Conacyt impulsa la innovación verde con premiación a mipymes
Compartir en redes
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó a cabo con éxito el Demo Day 2025 bajo la iniciativa “Fortalecimiento de mipymes paraguayas con un enfoque en innovaciones verdes y sostenibles”.
El evento se realizó en el Hotel Dazzler de Asunción el pasado 5 de setiembre y reunió a micro, pequeñas y medianas empresas que presentaron proyectos orientados a tecnologías limpias, procesos ecoeficientes y modelos circulares, contribuyendo al desarrollo sostenible del Paraguay.
El acto de apertura estuvo a cargo del D.Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, quien destacó la relevancia de la convocatoria y el compromiso de las instituciones organizadoras.
El evento contó con la presencia de Manuel Fernandini, jefe de Operaciones del BID en Paraguay; el Ing. Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes del MIC; el Dr. Manuel María Benítez Codas y el Ing. Arnaldo Decoud, ambos consejeros del Conacyt, quienes acompañaron la premiación y resaltaron la importancia de seguir impulsando la innovación verde en el país.
En total, 53 empresas postularon al programa, de las cuales 10 iniciativas fueron premiadas: siete recibieron financiamiento del Conacyt, dos del BID y uno del MIC.
EMPRESAS PREMIADAS
IQA - Integra Quality Assurance S.A.: desarrolla PUROSUELO, una tecnología de pirólisis controlada que transforma residuos urbanos en biochar, evitando emisiones, liberando espacio en vertederos y regenerando suelos degradados.
Huerta Yataity: propone un sistema sostenible, replicable y adaptable para transformar los residuos urbanos en recursos útiles.
Menro S. A.: surge de una tradición agrícola arraigada y hoy impulsa la economía circular alimentaria a través de su marca registrada Nutri Navi.
Agro Forestal San Isidro: impulsa la innovación agrícola sostenible a través de una biofábrica dedicada a formular insumos a partir de microorganismos benéficos y compuestos naturales.
E-miner: es una iniciativa que busca reducir el impacto ambiental de los residuos electrónicos.
Madre: es la primera industria paraguaya dedicada a la producción de bolsas compostables 100 % biodegradables.
Apro: impulsa la economía circular alimentaria mediante la transformación de excedentes agrícolas orgánicos y agroecológicos en productos innovadores.
El Escombrero: transforma los residuos de construcción y demolición en una nueva oportunidad para el país, al reciclar escombros y convertirlos en materiales reutilizables.
DSP S.A. – Piagro: apuesta por la innovación y la economía circular transformando residuos alimenticios en insumos de valor para la agricultura y la ganadería.
3D3 S.A.: impulsa modelo de producción sostenible que busca la eficiencia en los cortes para reducir el desperdicio de placas y optimizar el consumo energético.
Aparentemente, Mohamed Alí Awala, de 54 años, quien se dedica al comercio habría viajado el jueves por la mañana hasta la ciudad de Encarnación. Foto: Gentileza
Allanan un hotel en busca de pistas sobre la camioneta y el cuerpo quemados en Cambyreta
Compartir en redes
En la mañana de este viernes se realizó un allanamiento en un hotel en la zona céntrica de Encarnación en el marco de la investigación sobre el hallazgo de una camioneta en llamas y que en su interior estaba un cuerpo calcinado. El hecho se dio en una zona de cultivos sobre la Ruta PY14 en la colonia Paraná, en el distrito de Cambyretá, departamento de Itapúa.
Según el informe de los intervinientes, se llegó hasta el lugar luego de que se confirmara que la camioneta incinerada pertenecía a Junior Mohamed Awala López, de 24 años, y que su padre había viajado hasta la ciudad de Encarnación.
Aparentemente, Mohamed Alí Awala, de 54 años, quien se dedica al comercio y anteriormente era dirigente deportivo de la Liga Capiateña de Fútbol, habría viajado el jueves por la mañana hasta la ciudad de Encarnación a bordo del mencionado rodado y fue visto salir del alojamiento por la tarde a bordo del mismo.
De la habitación del hombre se lograron incautar varias prendas de vestir, perfumes, documento de identidad, tarjetas de crédito, recibos y facturas con el nombre de Mohamed Awala y un total de 15.600.000 guaraníes en efectivo.
El comisario Javier Flores, en conversación con el canal de noticias NPY, remarcó que hasta el momento se desconoce el móvil del hecho y no se confirmó la identidad de la persona fallecida, pero se encuentran enfocados en determinar si el señor Mohaed Awala se habría reunido con alguien al salir del hotel.