Las exportaciones totales en el acumulado, desde el mes de enero al mes de junio del presente año, alcanzaron un valor total de US$ 6.906,7 millones, 27,7% más teniendo en cuenta que durante el mismo periodo del año anterior los envíos fueron por un total de US$ 5.407,1 millones, según el informe de Comercio Exterior publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
En el desglose del documento se señala que las exportaciones registradas representaron el 76,3% del total de los envíos registrados durante el primer semestre. Los valores totales alcanzaron US$ 5.267,6 millones, superior en 32,8% al valor acumulado a junio del año anterior.
Te puede interesar: Precio del gas aumentará G. 400 por litro y G. 800 por kilo, anuncia Capagas
En cuanto a las reexportaciones, las ventas registradas dentro de esta denominación fue de un total de US$ 1.253,1 millones, lo que representa un aumento del 34,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Las reexportaciones registradas hasta junio del presente año equivalen al 18,1% del total de las exportaciones.
Desde le BCP explicaron que el 5,6% de participación restante correspondió a otras exportaciones, que alcanzaron US$ 386 millones, 24,1% inferior al valor acumulado a junio del año anterior.
Importaciones y resultado comercial
El informe de Comercio Exterior del BCP indica que el mes de junio del año 2021, las importaciones totales alcanzaron US$ 5.663,1 millones, 0,1% mayor respecto al mismo periodo del año anterior.
Las importaciones registradas representaron el 95,4% del total, alcanzando un valor de US$ 5.399,9 millones, un 21,1% superior con respecto al valor a junio de 2020, mientras que las otras importaciones representaron el 4,6% restante, por un valor de US$ 263,2 millones.
La balanza comercial (exportaciones menos las importaciones) acumuladas durante el primer semestre del año registró un superávit de US$ 1.243,6 millones, mayor en US$ 552,7 millones con respecto al registrado en el mismo periodo del 2020.
Dejanos tu comentario
Argentina: Milei reduce impuestos a exportaciones de los principales cultivos y la carne
El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció este sábado una reducción “permanente” de los impuestos a las exportaciones de los principales cultivos agrícolas y de la carne, en un discurso frente a cientos de productores rurales en Buenos Aires.
Esta reducción es parte de la promesa que el mandatario le hizo en campaña presidencial al sector agropecuario, y que tiene como objetivo último la eliminación del impuesto.
El sector representa el 60 % de las exportaciones argentinas en 2024, según el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec).
En su discurso, Milei dijo que “desde hoy, las retenciones (impuestas a la exportación) se reducirán”:
- la carne de aviar y vacuna del 6,75 % al 5 %
- al maíz de 12 % a 9,5 %
- al sorgo de 12 % a 9,5 %,
- al girasol de 7,5 % y 5 % al 5,5 % y 4 %
- la soja, del 33 % al 26 %
- los subproductos de soja de 31 % a 24,5 %
El ejecutivo no aclaró por qué se anunciaron dos números diferentes para las exportaciones de girasol. Una fuente del sector comentó a la AFP que se refiere a subproductos derivados como aceite.
El sector agropecuario representa el 10 % del Producto Interno Bruto argentino, según datos oficiales, mientras que seis de cada diez dólares que ingresan al país por exportaciones provienen de este rubro, traccionado por la soja y sus derivados, que en 2024 representaron un 24,6 % de las exportaciones totales del país, según el Indec.
En enero el gobierno argentino ya había decretado una reducción de retenciones a esos cultivos por los mismos valores, pero fue temporaria y caducó a fines de junio, con excepción del trigo y cebada (ambas 12,5 % a 9 %) que se extendieron y que ahora serán permanentes.
“Estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras que yo esté en el gobierno”, dijo Milei en la “Exposición Rural”, evento que incluye la exposición de animales de campo, maquinaria agrícola, gastronomía y espectáculos en vivo. Es considerada la más grande del país.
El presidente estimó que la medida redundará en una reducción de retenciones líquidas del 20 % para las cadenas de granos, que en 2024 aportaron al fisco 5.350 millones de dólares por este impuesto.
Desde el 2002 “las retenciones al campo han aportado más de 200.000 millones de dólares a las arcas del Estado”, aseguró en su discurso, previo al de Milei, Nicolás Pino, presidente de la poderosa Sociedad Rural Argentina, que agrupa a los más grandes propietarios de tierras productivas de Argentina y que es anfitriona del evento.
Cientos de personas de todo el país se acercaron para participar del encuentro anual y para escuchar a Milei, como Roberto Cantero, productor ganadero y cerealero, que demostró “buenísimo” el anuncio presidencial.
“Tenemos esperanza, la raíz del país es el campo”, dijo entre lágrimas y con la voz quebrada Cantero, quien viajó especialmente desde la provincia de Chaco (noreste).
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Mejora en precios internacionales indica buen momento para invertir en el sector lácteo
El precio de leche en polvo entera logró mejorar en el mercado internacional entre 10 % y 15 %, según informó el presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker. El valor se ubica entre los USD 4.200 por tonelada frente a los USD 3.500 por tonelada que se cotizaban anteriormente.
Así lo indicó el titular del gremio en contacto con La Nación/Nación Media, destacando que esto es interesante, ya que la coyuntura internacional podría contribuir a incentivar al sector a producir más. “Esto se perfila a unos años, diría que a largo plazo, por lo que es un buen momento para optar por la inversión en lechería”, señaló.
Para aprovechar más la circunstancia de buenos precios se debe contar con más materia prima, ya que el sector se encuentra muy limitado y busca atender primeramente el mercado local, el proyecto Hambre Cero, y finalmente se exporta. “La producción de tambo debería incentivarse y motivarse con esto, proyectarse a aumentar aún más”, añadió.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Becker aseguró que los exportadores están cumpliendo con los compradores tradicionales, pero eso ciertamente podría mejorar si tuviéramos más materia prima. Además, se espera que inversores con mayor poder adquisitivo puedan incursionar en el rubro con mayor tecnología, genética o nutrición, ya que existe mucho mercado y campo.
Brasil, principal comprador
Con respecto a los destinos actuales del producto, el presidente la Capainlac dijo que Paraguay atiende a Brasil que es el principal comprador, Bolivia también tiene un cupo de compra de productos tanto de leche en polvo como larga vida y yogures, mientras que Arabia Saudita y Turquía adquieren leche en polvo y manteca.
El escenario positivo responde a políticas internacionales y si bien no se sabe exactamente a qué obedece, se espera que incentive al productor a producir más. El primer semestre del año se cerró en términos generales con 5 % menos en cuanto a producción frente al 2024, siendo unos 150.000 litros diarios menos.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) hasta junio de este 2025 se enviaron 5.150 toneladas de productos lácteos al exterior por USD 21.502.584, mientras que al cierre del primer semestre del año pasado se exportaron 11.974 toneladas por USD 41.446.498.
Datos claves
- El valor de la leche en polvo aumentó a USD 4.200 por tonelada.
- Brasil es el principal mercado de la leche en polvo paraguaya.
- Desde la Capainlac señalan que la industria atraviesa por un buen momento.
Leé también: Viceministerio de Turismo: MIC y Senatur conversan sobre proyecto de ley
Dejanos tu comentario
Tensión entre Brasil y EE. UU. posicionaría al país como punto de referencia para inversiones
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Brasil debido a los aranceles del 50 % establecidos por el presidente Donald Trump, podrían generar oportunidades para atraer inversiones a Paraguay y convertirse en un punto de referencia para el comercio con el país del norte.
El economista Jorge Garicoche mencionó al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que si bien tanto Brasil como Estados Unidos son grandes socios comerciales de Paraguay, si la administración de Donald Trump mantiene sus aranceles, Paraguay podría posicionarse como una opción más competitiva para capitales brasileños.
Según Garicoche, dado que Paraguay tiene un arancel extra del 10 %, los inversionistas brasileños podrían optar por desarrollar su industria y sus exportaciones desde el país, convirtiéndose en el punto de referencia del comercio con Estados Unidos.
“De consolidarse esto, Paraguay puede ser un punto interesante donde muchas inversiones brasileñas se instalen en el país y realmente seamos punto de exportación al mundo de ciertos productos claves”, explicó.
Asimismo, el economista mencionó que Paraguay podría integrarse aún más a la cadena de producción de Brasil, que ya se observa con el desarrollo de la maquila a nivel local.
“Es un esquema en el que la integración se vaya consolidando. Paraguay en los últimos tiempos, su gran desarrollo en manufacturas se está dando por esa integración a la cadena productiva brasileña y es la oportunidad de dar un salto más”, afirmó.
No obstante, el economista mencionó que se debe hacer seguimiento a las negociaciones entre Estados Unidos y Brasil, utilizando como ejemplo el conflicto arancelario con China, donde el gobierno de Trump utilizó las tarifas para negociar condiciones comerciales más favorables.
“Estoy seguro que Itamaraty está negociando esto por algún lado, tratando de suspenderlo o aplicarlo en otro momento porque esto ya se vio. Estados Unidos lo hizo con China”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 14 de julio
Destrabar paro de buses es prioridad por ser un servicio imprescindible, dice ministra
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, se refirió sobre la reunión tripartita prevista para este lunes que impulsa el Gobierno con los empresarios del transporte en busca de desactivar el paro de buses previsto para el lunes 21 de julio por un lapso de 72 horas.
“Se estarán llevando adelante las negociaciones. El sector de los transportistas ya presentaron algunos puntos dentro de la nota que habían arrimado al Ministerio del Trabajo. Vamos a estar abriendo este espacio de diálogo para hacer las negociaciones respectivas y esperar que no se llegue al paro”, indicó Recalde, este lunes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Expo Paraguay 2025 recibió a más 80.000 personas el primer fin de semana
Solo el sábado, día de la habilitación oficial, la Expo Paraguay 2025 reunió a más de 51.000 personas y ayer domingo a cerca de 32.000 visitantes, según indicó José Costa, presidente del Consorcio Expo ARP - URP (Asociación Rural del Paraguay y Universidad Rural del Paraguay).
Señaló que el evento artístico desarrollado el sábado fue un éxito total, ya que logró reunir una cantidad mayor a la esperada inicialmente para el primer día de la muestra. La Expo Paraguay 2025, que se desarrolla en la sede de la ARP de Mariano Roque Alonso, se extiende hasta el domingo 27 de julio.
Buen pronóstico para el militar herido en enfrentamiento con grupo armado
La salud del suboficial de la Fuerza de Tarea Conjunta herido durante el enfrentamiento con miembros del grupo criminal autodenominado Ejército el Pueblo Paraguayo es alentadora, y, aunque permanece en terapia intensiva, su paso a una sala común se daría en poco tiempo.
Darío Fretes, director del Hospital Militar, habló acerca del estado del suboficial Aníbal Alfonzo Frutos, quien recibió un disparo en el tórax, con orificio de entrada y salida, un disparo de refilón en el cráneo y un proyectil en el empeine.
Triple homicidio: niña de 12 tenía discapacidad, autopsia será hoy
Un exconvicto es el único sospechoso del triple asesinato cometido ayer en Capiatá, donde resultaron víctimas dos mujeres y una niña. El padre de la menor, quien tiene tres hijos con la hoy fallecida, lamentó que un criminal haya tenido acceso a la casa.
Ana Liz Rocío Villalba, de 35 años, su hija July de 12 y su madre Magdalena Villalba Acosta, de 80 años, son las víctimas fatales del triple homicidio ocurrido este domingo en Capiatá, donde fue inmediatamente aprehendido Blas Ramón Serafini Báez (23). La autopsia a los cuerpos se realizará hoy.
Envíos de carne a Estados Unidos crecieron 149 % en el primer semestre
El envío de carne vacuna a Estados Unidos cerró el primer semestre con un crecimiento del 200 % en valor y del 139 % en volumen, comparando con el mismo periodo del año 2024. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) señala que este mercado se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional.
Según el último reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y junio, Estados Unidos compró 19.800 toneladas de carne paraguaya por USD 111,9 millones. Estas cifras implican un incremento interanual en valor y volumen del 200 % y del 139 %, respectivamente.
Miembro del EPP abatido sería Rubén Darío López, alias Loro
De acuerdo a datos extraoficiales, el integrante del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), abatido ayer en la reserva de Mbaracayú en un enfrentamiento con fuerzas militares, sería Rubén Darío López, alias Loro. El hombre había sido detenido en 2012, en la zona de Arroyito, por agentes de la unidad antisecuestro y remitido a la penitenciaría de Concepción, donde se fugó el 3 de noviembre del 2013.
La información fue proporcionada este lunes por el corresponsal de Nación Media en el departamento de Canindeyú, Juan Alcaraz, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.