La Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN) destaca el desarrollo exitoso de la Expo Nacional Nelore en su edición 2021, que se inició el martes 29 de junio y prosigue hasta el próximo lunes 5 de julio, con una expectativa de generar negocios por más de G. 2.000 millones.
Sobre la actual expo, hay una muy buena expectativa, ya que se registra un crecimiento del 40% más de participación y presencia de animales que la última edición anterior, que fue en el 2019, ya que el anterior año no se realizó a raíz de la pandemia, por lo que no descartan superar la estimativa de negocios este año.
Lea también: Sector gastronómico espera que aceleren vacunación masiva
Vuelta majestuosa
Así lo mencionó el presidente de la APCN, Bruno Wasmosy, quien expresó la satisfacción del gremio y de los criadores que pudieron volver al ruedo con los majestuosos animales de la raza que sigue en crecimiento. “Estamos muy contentos realmente con esta participación porque eso evidencia que la gente está apostando a esta raza, lo cual nos entusiasma bastante, al igual que el apoyo que recibimos de la ARP y de las demás razas, esto es muy bueno para lo que todos queremos, que es el crecimiento país”, expresó.
De la muestra participan más de 220 animales entre bozal (170) y campo, con la novedad de que por primera vez se realizará un juzgamiento y remate de terneras carimbo 1 a campo, con una presencia de 300 ejemplares. Wasmosy recalcó además la participación de 23 cabañas, con unos 4 a 5 nuevos cabañeros, por lo que se está dando un crecimiento interesante.
Máximo cuidado
Asimismo, Wasmosy relató el desarrollo con total normalidad, dentro de las exigencias del protocolo sanitario actual respecto al COVID-19, desde los mínimos cuidados hasta la exigencia del PCR negativo a los cabañeros. De esta manera, realizaron la admisión de los animales, el pesaje y en esta edición también aplicaron la ultrasonografía para medir la calidad de los cortes, para adaptarse a la evolución que atraviesa el sector con las exigencias.
Otro aspecto que destaca al evento es el interés de los jóvenes con el trabajo de la Nelore Junior, que con el acompañamiento de los técnicos más experimentados van adentrándose con más fuerza, lo cual es muy motivador, agregó el presidente de la APCN.
La edición cuenta con la participación de tres ejemplares de la Ganadera Sofía en competencia, cuyo juzgamiento se realiza hoy, para dar con el gran campeón el día domingo próximo.
Puede interesarle: Tarifas de servicios aeroportuarios vuelven a la normalidad desde hoy
Animales más pesados
Con relación a la calidad de los animales, respecto al pesaje, se contó con una especie hembra de 26 meses con 768 kilos, y un macho de 34 meses con 1.030 kilos. Una particularidad de esta edición es que la APCN creó una categoría especial senior mayor a pedido de los cabañeros, debido a que el año anterior no hubo expo y de alguna manera quisieron exhibir a los animales que ya están fuera de rango por el reglamento, con una hembra de 47 meses con 770 kilos y un macho de 45 meses con 1.230 kilos.
Dejanos tu comentario
Creemos en la estabilidad del país y Asunción como destino clave, afirma directivo de Marriott Internacional
El vicepresidente regional de operaciones para Central y Sudamérica de Marriott Internacional, Walter Regidor, está de visita en Paraguay para conocer las nuevas instalaciones del Sheraton Asunción Hotel, ya que está a la puerta de su reinauguración.
En conversación con La Nación/Nación Media, Regidor comentó que la filosofía de Marriott siempre estuvo marcada por el crecimiento, ya que su fundador hablaba del crecimiento no solo como una meta empresarial, sino como una forma de generar oportunidades, para los propietarios, para sus colaboradores, las comunidades locales y para las economías donde operan.
En Paraguay cuentan actualmente con el Sheraton, el Aloft y el Tribute Portfolio (Yacht & Golf Club), que en conjunto suman cerca de 380 habitaciones. Además, tienen proyectado un JW Marriott en Asunción, con alrededor de 200 habitaciones, cuyo contrato ya está firmado y en meses más debe iniciarse la segunda fase.
Leé también: Inauguran temporada de reproducción de camarón de agua dulce
“Creemos en la estabilidad del país y en el potencial de Asunción como destino clave. Cada apertura aquí refuerza nuestra apuesta por seguir creciendo en el mercado local y regional”, manifestó Walter Regidor a La Nación.
Detalles
Sobre el Sheraton Asunción, comentó que es uno de los primeros hoteles de Latinoamérica en alinearse completamente con los nuevos pilares globales de la marca Sheraton. Sostuvo que no se trata solo de un rediseño estético, sino de crear espacios que generen comunidad e integren la cultura local.
“La inspiración para las áreas públicas viene de la plaza tradicional latinoamericana, ese lugar donde la gente se encontraba, interactuaba y donde giraba la vida social. Queremos que nuestros huéspedes vivan esa experiencia, que los espacios inviten a conectarse, a observar lo que ocurre alrededor y a sentirse parte de algo más grande”, manifestó.
Remarcó que cada marca dentro de Marriott tiene su propio ADN. En el caso de Sheraton, el rediseño busca ofrecer ambientes en los que se combine la privacidad con la conexión.
Te puede interesar: Estado pagará más de G. 84.000 millones a proveedores y acreedores
Eso se observa en las cabinas que recuerdan a las antiguas telefónicas, pensadas para quienes necesitan de un espacio silencioso para una videollamada, pero sin perder el contacto visual con lo que pasa en las áreas comunes.
Dejanos tu comentario
CPAC Paraguay: espacio de debate político y de negocios con fuerte sello local, destaca CEO
Asunción se prepara para recibir por primera vez a importantes líderes conservadores que forman parte de la Conferencia Política de Acción Conservadora - CPAC Paraguay, los días 15 y 16 de septiembre en el Sheraton Asunción Hotel. Destacan que el evento será totalmente distinta a las anteriores, porque tendrá un tono paraguayo muy fuerte.
Soledad Cedro, CEO de CPAC Argentina y ahora CPAC Paraguay, comentó, en comunicación con La Nación/Nación Media, que en esta primera edición se prevé la presencia de dos jefes de Estado que ya han confirmado su participación como oradores: el presidente Santiago Peña, en calidad de anfitrión, y su par de la Argentina, Javier Milei.
Comentó que también oficiarán como disertantes el canciller Rubén Ramírez Lezcano, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez; titulares de las cámaras del Congreso Nacional, además de empresarios muy reconocidos del Paraguay.
“Más allá de estos oradores locales que, por supuesto, ya eso va a hacer que la CPAC Paraguay sea totalmente distinta a las anteriores porque tendrá un tono paraguayo muy fuerte; en esta ocasión, también contaremos con la presencia de Richard Grenell, que es el enviado para asuntos especiales del presidente Donald Trump al mundo”, precisó Cedro.
“Es la persona que Trump envía al mundo a negociar determinados temas. Por ejemplo, la relación con Corea del Norte recae sobre Rick Grenell; lo que está pasando con Venezuela, en gran medida la negociación de Estados Unidos recae sobre Rick Grenell”, describió sobre este relevante integrante del gabinete norteamericano, pero que, a diferencia de los demás, no responde al Congreso sino directamente al mandatario Trump.
Participación de la mujer
Por otra parte, Soledad Cedro hizo una gran valoración de la apertura que tiene la CPAC hacia la participación de la mujer en los espacios de decisión y de debate. En primer lugar, señaló que prueba palpable es que justamente ella haya sido elegida como CEO de la CPAC Argentina y ahora en Paraguay, tratándose de un encuentro de líderes conservadores que tuvo sus inicios en la década de 1970 en Estados Unidos.
“Los creadores de CPAC en Estados Unidos son Matt y Mercedes Schlapp; ellos son una pareja, con lo cual te diría que Mercedes Schlapp es casi una figura más reconocible que Matt todavía, porque ella, además, es una figura de los medios en Estados Unidos. Así que hay muchísimas mujeres trabajando en el equipo”, resaltó.
La participación en esta edición en Asunción resaltó que contarán con muchas oradoras mujeres, citando a Alice Johnson, que es “la zar antidrogas” de la administración Trump. Además, están confirmando la participación de Laura Loomer, una de las periodistas más reconocidas de los Estados Unidos; y de Caroline Wren, directora de finanzas del gobierno de Estados Unidos.
“CPAC siempre ha sido un espacio muy abierto, un espacio de ideas conservadoras, de defensa de los derechos individuales. Entonces, justamente por este principio, es un lugar extremadamente abierto y es un lugar donde la presencia de la mujer es fundamental”, remarcó.
Lea también: Leite anuncia que el aspecto económico será el gran eje en la relación Paraguay–EE. UU.
Oportunidades de negocios
Por otra parte, Cedro destacó que el CPAC es un espacio donde justamente la gente va a escuchar nuevas ideas, a plantear nuevas ideas, pero también a conocer gente, hacer contacto con otras personas que pueden, o no estar alineadas ideológicamente, pero que pueden encontrar intereses en común, logrando contactos a todo nivel.
“Hemos visto muchos contactos políticos, contactos empresariales ocurrir en CPAC. Aparte, de la manera en cómo se va desarrollando las distintas conferencias, hay varios paneles, speakers, espacios que permiten el encuentro de las personas. Además, de los momentos de descanso, almuerzos, breaks, son momentos en los que el público está interactuando entre sí, en los que la gente se está conociendo entre sí, abriendo la posibilidad de llegar a acuerdos o negocios”, comentó.
Dejanos tu comentario
“Paraguay está tomando más protagonismo en el sector hotelero dentro de la región”
- Por Melissa Palacios
El sector hotelero en Paraguay atraviesa un momento de crecimiento sostenido, impulsado principalmente por el turismo de reuniones y eventos internacionales que posicionan al país como un destino emergente en la región.
En esta entrega de Hacedores LN, Josefina Otero, titular de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), señaló que nuestro país está tomando protagonismo regional gracias a su buena labor como anfitrión, y sumado a esto la estabilidad económica de la última década, que favorece la llegada de inversiones extranjeras y el desarrollo de infraestructura.
Las oportunidades para el futuro del rubro están enfocadas en el turismo de wellnes o estético, la sostenibilidad y la innovación en servicios. Aún existen desafíos como la necesidad de mejorar la conectividad aérea y terrestre, ampliar la oferta en el interior del país y formalizar alojamientos temporarios.
¿Cómo describiría el momento actual que atraviesa el sector hotelero en Paraguay?
Creo que es un momento positivo, de mucho crecimiento, Paraguay en general está tomando más protagonismo dentro de la región, como destino también y venimos con muchos grandes eventos que están eligiendo a Paraguay como sede.
Obviamente eso genera impacto en nuestro sector y es momento de aprovecharlo y de que se siga luciendo en estos grandes eventos, como un país que es muy buen anfitrión, y que construyamos una base cada vez más sólida para posicionarnos realmente a nivel mundial, que es algo que todavía está en desarrollo.
¿Qué factores están impulsando el crecimiento del sector tras los últimos años de recuperación?
Turismo de reuniones me parece fundamental, es uno de los pilares, representa el 30 % del turismo total, así que sí o sí es algo que hay que mencionar. Paraguay viene teniendo una economía estable los últimos 10 años más o menos y eso hace que haya confianza también al momento de hacer negocios, de hacer inversiones y eso genera un movimiento que es el turismo por inversión o corporativo.
Están viniendo de diferentes países del mundo a ver qué está pasando con Paraguay, porqué se está mencionando tanto y creo que todo eso va generando cierto impacto y también el desarrollo en hotelería en cuanto a lo que es la mano de obra también, o sea que cada vez hay más personas trabajando en la industria.
Cuando llegué no había tantas personas que se dedicaban a la hotelería, no lo veían como una salida laboral y hoy sí, entonces eso hace que la mano de obra esté con un estándar cada vez más alto en el servicio que va teniendo el país.
¿Qué estilo de liderazgo lleva adelante dentro del gremio?
Trato de que sea lo más democrático posible, me toca a mí estar como presidenta, como representante, pero realmente las decisiones las tomamos como comisión directiva, con los socios.
Es un espacio para el debate, para tomar decisiones en conjunto, también que nunca se pierda el foco, que el foco es la representación del sector hotelero, no empujar bienes particulares e individuales.
Es un lugar en el que hay que hacerlo por un bien común y no como algo específico de un hotel en particular o de una persona en particular, sino que es un trabajo más colaborativo, grupal y creo que la pandemia nos enseñó eso a nuestro sector.
Nos tuvimos que unir para salir adelante (para poder abrir como hoteles salud) después para poder volver a abrir las puertas con normalidad y de ahí se generó un grupo y una camaradería de entender que por más de que seamos competidores en el mercado, hay momentos en los que sí o sí solo se sale adelante en equipo.
¿Cómo logra equilibrar la representación gremial con la vida laboral y personal?
El trabajo para todos los que estén en una asociación gremial, ya sea presidiendo o en la comisión directiva, implica horas de trabajo, de organizar reuniones, marcar la agenda, asistir a eventos, ser un vocero lleva su tiempo.
Hay épocas en que lo puedo llevar mejor, depende de cómo esté también mi carga laboral o familiar y hay momentos en los que corro un poco más con todo. Entonces, dependiendo del momento en particular, trato de equilibrarlo lo mejor posible y hay momentos en los que tengo varias cosas que se me juntan y otros que dan para poder sentarme a programar y planear con más tranquilidad.
¿Cómo visualiza al sector hotelero paraguayo en los próximos años?
Lo veo en pleno crecimiento, ya hay varios hoteles y una buena industria hotelera desarrollada en lo que es la capital del país, en Asunción, me parece que todavía queda mucho por crecer hacia el interior. Necesitamos sí o sí que mejore la conectividad aérea y terrestre para que eso suceda y hay que apostar por ello, porque son inversiones de largo plazo.
Entonces, tanto en inversiones en conectividad, como también en estructura hotelera, creo que en el interior hay grandes oportunidades, hay que poner un poco más de foco en eso, en el crecimiento del interior.
Justamente, ahora hay eventos que se están empezando a realizar en Itapúa, Alto Paraná y me parece que ese es un buen camino, hay mucho interés por la Ruta Bioceánica, por todo lo que es la zona del Chaco paraguayo, me parece que hay muchísimo todavía por explorar y por invertir para que siga creciendo.
¿Cuáles son las principales preocupaciones de los hoteleros del país en el presente?
La conectividad siempre es algo que nos preocupa, el aeropuerto que se viene diciendo que se va a modernizar, pero hasta ahora no está a la vista. Paraguay merece un aeropuerto que esté a la altura de los eventos que está teniendo y del tráfico de turismo que está empezando a tener.
Seguir trabajando en mejorar las rutas, así como el gran trabajo que se hizo con la ruta 2, es fantástico ir a Ciudad del Este, pero hay que empezar a hacerlo para las diferentes zonas del país. Tal vez en kilómetros de distancia realmente no es tanto, pero por el estado de los caminos y las rutas se torna lento movilizarse y eso desalienta; entonces, creo que ese punto es súper importante.
El desarrollo urbano en la capital del país, o sea, en tener una perspectiva del punto de vista de un turista. El desarrollo de productos turísticos, ya que eso le facilita mucho a una persona que viene y ya tiene productos turísticos bien sólidos.
La regulación y la formalización de alojamientos temporarios es algo que también nos viene preocupando hace tiempo. Todavía falta mucho para que cumplan con todos los requisitos y podamos competir con las mismas condiciones, porque hoy es una competencia desleal.
Creemos que Paraguay tiene que tener creada una oficina específica de promoción, como lo tiene Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Colombia, Perú, grandes destinos que han demostrado cómo se desarrollaron a nivel mundial. Hoy no tenemos esta oficina en la que tenga participación el sector privado, que creemos es lo que falta para terminar de fortalecer.
¿Qué oportunidades ve para posicionar a Paraguay como destino turístico regional?
Seguiría haciendo foco en turismo de reuniones, que sigamos participando en postulaciones como sede para diferentes eventos, de acá a futuro. No hay que perder el foco de eso, porque es trabajo de hace uno, dos o más años, hay que hacerlo con mucha anticipación.
También la promoción para seguir generando una imagen positiva del país, porque para muchos, Paraguay es desconocido y hoy hay mucho por conocer, hay mucha más infraestructura hotelera y turística.
Tenemos también un buen desarrollo en turismo de compras a nivel regional, ya que somos muy competitivos con los precios, también turismo de naturaleza. Si bien falta mucho por desarrollar, creo que Paraguay puede apostar al wellness asociado al turismo, que es una tendencia a nivel mundial y que hoy lo están buscando de todos lados.
Nosotros tenemos un entorno natural que podría empezar a enfocarse más en tener resorts, hoteles con spa, con turismo estético y con todo lo que tenga que ver con la salud en general, que hoy se está buscando mucho, ya sea de manera individual o grupal, incluso con empresas y sus equipos de trabajo.
¿Qué tipo de inversión o innovación son clave para el futuro de la hotelería local?
Todo lo que tenga que ver con la salud en relación con el turismo, la hotelería, me parece que es uno de los focos. Después aconsejo trabajar en tener un muy buen servicio, desde el lado humano en las formaciones, en las capacitaciones y apoyar eso con buena tecnología, para que también sea todo lo más fluido y eficiente, para que todo funcione bien.
Una tendencia a tener en cuenta es que muchos lobbies se convierten en espacios de trabajo, espacios de co-work, se busca que haya pequeñas salas de reuniones, más casuales, no el típico salón de eventos, sino que puedan tener espacios de reunión.
No perder de vista que hoy las personas están buscando conectarse, no hablo ahí de wifi, sino entre personas. Generar más calidez y en prestarle atención a la persona que tenemos del otro lado, eso va a hacer que nos podamos anticipar a las necesidades o agasajarla.
Se habla mucho por ahí de experiencia y de generar diferentes tipos de experiencia, pero más que eso se busca la conexión y la atención, a qué sentimiento le podemos generar al conocer un destino, un hotel o un producto turístico.
¿Qué iniciativas se están impulsando para promover la sostenibilidad dentro del sector hotelero?
Tenemos el programa “Hoteles más verdes” que trajimos hace dos años, son varias propiedades que están certificadas desde el año pasado y ahora invitamos a que se certifiquen nuevas propiedades, o a que continúen la certificación de las propiedades que ya lo hicieron.
Este es el primer sello de sostenibilidad específico para la hotelería que hay en Paraguay, que mide en 360 a la propiedad, factor humano, medio ambiente, reciclaje, uso de plásticos, la selección de proveedores.
Seguimos también participando todos los años del concurso Hotelería Sustentable, trabajamos tanto con los hoteles como con los estudiantes de la carrera, que proponen en la categoría ideas innovadoras. Paraguay lleva tres años consecutivos ganando a nivel regional, compitiendo contra Uruguay y Argentina.
Hoy los viajeros, un 70 % de ellos, eligen hoteles que se manejen con medidas de sostenibilidad o que tengan una conciencia sostenible en su gestión. Así que también tiene que ver con hacia dónde va el mercado.
Esto va desde clasificación de residuos para economía circular, tratamiento de residuos, selección de proveedores, no elegir solo el proveedor por el precio, sino también por sus medidas de sostenibilidad, cómo gestionan sus residuos y ayudan a la comunidad.
También dentro de lo que es economía circular, hacen donaciones de su blanquería, que está en excelentes condiciones, se dona a hospitales, fundaciones, escuelas, lo mismo con el mobiliario.
¿Cómo estuvo la ocupación hotelera en lo que va del año y qué se espera para el cierre de este 2025?
Fue un año en general con buen movimiento, hemos tenido diferentes eventos y grupos a lo largo del año y todavía quedan varias actividades por delante. En cuanto a ocupación, en general estamos entre un 60 y 65 % de promedio.
El segundo semestre muestra números más altos que el primer semestre; este año sí hemos tenido grandes eventos en el primer semestre, entonces no sé si este año lo superará o se mantendrá más o menos similar, quedan muchos shows, conciertos.
También algunos eventos deportivos que traen bastante gente, el movimiento de todo lo que sean congresos, que ahora en octubre, septiembre, octubre y noviembre generan derrame económico para los hoteles.
Perfil
- Es técnica superior en administración hotelera.
- Hizo un perfeccionamiento en gerenciamiento hotelero en la Universidad Torcuato di Tella, Argentina.
- Tiene un diplomado en management para empresas en mercados competitivos.
- Está capacitándose en hotelería de lujo con un consultor italiano.
- CEO en Noddo Hotels & Consulting, que opera con cuatro propiedades como Divina Tower, Alula, Cabañas Mi querido viejo y la comercialización al Gran Hotel del Paraguay, entre otros proyectos.
Dejanos tu comentario
Paraguay puede convertirse en un polo forestal global, según Infona
Las plantaciones del sector forestal reportan un crecimiento anual de 70.000 hectáreas, lo que posiciona a Paraguay como un actor estratégico en la región y con la capacidad de convertirse en un polo forestal competitivo a nivel global, según destacaron desde el Instituto Forestal Nacional (Infona).
La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, destacó durante su ponencia en la Expo Madera 2025, que Paraguay logra en apenas dos años el crecimiento de plantaciones necesario para abastecer una planta de celulosa, lo que evidencia la velocidad y la competitividad del sector.
En ese sentido, mencionó el rol protagónico de la “Ruta de la Madera”, que comprende a los departamentos de Concepción, Caazapá, San Pedro, Caaguazú e Itapúa, donde se concentra más del 70 % de las plantaciones forestales del territorio nacional.
Leé también: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
Goralewski también señaló que actualmente están asentadas unas 500 industrias forestales en el país, de las que actualmente se utiliza solo el 50 % de su capacidad productiva instalada ante la falta de materia prima.
“El desafío número uno es fortalecer las plantaciones de eucalipto, que representan más del 70 % de la materia prima utilizada, frente al 30 % proveniente de especies nativas”, explicó.
Acerca de los empleos generados por la industria forestal, la presidenta de Infona detalló que son unos 5.890 empleos directos, pero que el impacto real en la cadena de valor es mucho mayor, alcanzando a familias en todo el país.
Exportaciones
En otro momento, Goralewski señaló que las exportaciones de productos forestales tuvo un crecimiento sostenido a lo largo de los años. Detalló que desde 2021, los volúmenes crecieron significativamente y que el eucalipto es protagonista en 13 de los 19 productos exportados.
“Actualmente, el 40 % de las exportaciones forestales tiene como destino el Reino Unido y Estados Unidos, mercados altamente exigentes donde Paraguay compite con productos de primera calidad, como contrachapados, pisos de ingeniería, madera en bruto y aserrada”, destacó.
En cuanto al potencial de expansión, señaló que se identificó más de 8 millones de hectáreas aptas para plantaciones forestales, tanto en la región Oriental como en la Occidental, con condiciones edafoclimáticas favorables.
“Paraguay tiene todo para convertirse en un polo industrial competitivo a nivel global, como lo hizo Uruguay, donde el sector se transformó en el principal motor de exportación. Con nuestro potencial, podemos generar un salto histórico en la economía, atrayendo inversiones, creando empleo joven y especializado”, concluyó.
Te puede interesar: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa