La importación en concepto de bienes de capital fue de un total de US$ 1.728,2 millones durante los primeros cinco meses del presente año, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
Los valores acumulados hasta el quinto mes representan un crecimiento del 24,5%, si se compara con el mismo periodo del 2020 cuando las compras fueron por un total de US$ 1.388,4 millones.
El informe señala que este tipo de bienes incluye las maquinarias y aparatos, los elementos de transportes, en los que están excluidos automóviles, jeeps y camionetas rurales; se puede incluir a los implementos agrícolas y accesorios, artículos de ferretería de hierro y de metales ordinarios, manufacturas de maderas y animales vivos.
El informe señala que entre enero y mayo se logró importar un total de 222,9 toneladas bajo el régimen de bienes de capital, cuya cifra equivale 37,9% más que el mismo periodo del año anterior, cuando la importación, del mismo concepto, fue un total de 161,6 toneladas.
Te puede interesar: Inician construcción de rampas y veredas inclusivas en el Corredor Vial Botánico
Del informe del BCP se desprende que mediante las máquinas y aparatos se logró importar por un total de US$ 1.332,6 millones durante los cinco primeros meses del año; los elementos de transportes importaron por valor de US$ 277,2 millones y otras importaciones fueron por US$ 184,4 millones.
Importaciones totales
El informe de Comercio Exterior indica que al mes de mayo del año 2021 las importaciones totales alcanzaron US$ 4.607,3 millones, 18,2% mayor respecto al mismo periodo del año anterior.
Las importaciones registradas representaron el 95,3% del total, alcanzando un valor de US$ 4.389,2 millones, un 19% superior con respecto al valor a mayo del 2020, mientras que las otras importaciones representaron el 4,7% restante, por un valor de US$ 218,2 millones.
Lee también: Cañicultores denuncian que azucareras se quedan con el 90% de las ganancias
Dejanos tu comentario
Comercio y servicios vaticinan un segundo semestre positivo, pero con incertidumbre cambiaria
El comercio nacional experimentó un primer semestre con buenos resultados, principalmente en términos de importaciones, lo que sugiere una dinámica comercial importante, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP).
El presidente de la CNCSP, Ricardo Dos Santos, explicó a La Nación/Nación Media que varios rubros del comercio y los servicios tuvieron buenos desempeños durante los primeros seis meses de este año.
También señaló que, en general, la importación y exportación tuvieron rendimientos importantes, pese a la situación de la soja, que enfrentó un escenario complejo ea inicios de año.
“Fue un primer semestre importante para la importación. Una economía global con muchos desafíos, con muchos cambios, valores de fletes a nivel global cambiantes, cuestiones del Mercosur que van y vienen, pero en genral fue un buen semestre”, dijo a LN.
Dos Santos estimó que la economía nacional se encamina a un crecimiento superior a lo inicialmente previsto, entre el 4 % y 4,3 %, aunque consideró que un crecimiento del 6 % sería ideal para sostener un desarrollo más robusto. “Paraguay necesita seguir creciendo a pasos agigantados, 4 % está bien, pero tenemos que ir a 6 %”, expresó.
Acerca de lo que esperan desde la Cámara para el segundo semestre, mencionó que existen desafíos importantes con la apreciación del guaraní frene al dólar, aunque reconoció que un tipo de cambio más bajo favorece de manera significativa el comercio. No obstante, hizo hincapié en que el empresariado requiere una previsibilidad en el tipo de cambio y que la volatilidad reduce la confianza.
“En Paraguay lo que nos sirve a nosotros es la previsibilidad y no tener tipos de cambio tan bruscos, donde claramente hay posiciones ganadoras y perdedoras. Generan un poco de miedo para próximas inversiones. La previsibilidad es realmente lo que el empresario quiere”, afirmó.
Resaltó la importancia del indicador de expectativas empresariales que lanzaron recientemente, que tiene el objetivo de comunicar la situación del sector privado y así anticipar cambios en el ciclo económico u ofrecer alertas tempranas sobre riesgos y oportunidades. “La idea es comenzar a tener visibilidad sobre cosas que hoy están manejándose de forma intuitiva”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Las importaciones de vehículos crecen 13 % con 20.000 unidades al cierre de julio
De enero a julio, el total de las importaciones de vehículos nuevos alcanzaron 20.330 unidades, con un aumento del 13,4 % respecto al mismo periodo de 2024, según informó la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Entre los segmentos con mayor crecimiento se destacaron los furgones, los minibuses, los automóviles, y las SUV.
Con mayor crecimiento estuvieron los furgones, pues se adquirieron 473 unidades este 2025, cuando el año anterior se habían comprado 369 unidades, representando 28 % de aumento; también se compraron 202 minibuses frente a los 162 del año pasado que significaron 24,7% de incremento.
Los datos fueron destacados por el economista José Luis Rodríguez Tornaco, quien mencionó que además según el Banco Central del Paraguay (BCP) las importaciones de electrodomésticos al cierre de julio (línea blanca ) crecieron en 19,7 % en el mismo periodo, en línea con el crecimiento de la actividad económica.
En el informe de Cadam también se detalla que los automóviles llegaron a 3.441 frente a los 3.061 del año anterior, arrojando un 12,4% más; y el segmento SUV lideró con 2.201 unidades, con una variación de 39,7 % comparado a julio de 2024.
En el segmento de camiones y ómnibus, se importaron 264 unidades en julio, un 12,8 % más que julio de 2024. En el acumulado del año, los camiones alcanzaron 1.121 unidades, 5 % menos a diferencia del año anterior. Mientras que, en el mismo periodo y con 82 unidades, los ómnibus alcanzaron 193 %.
Primer semestre en alza
Al cierre del primer semestre del año (entre enero y junio de 2025), las importaciones del sector automotor correspondientes a vehículos y camiones nuevos ya habían registrado un crecimiento acumulado del 15 %, en comparación con el mismo período del año pasad.
De acuerdo al informe se importaron 16.850 vehículos livianos, frente a las 14.641 unidades que se importaron en el 2024, mientras que las compras de camiones y ómnibus alcanzaron 939 unidades en junio, cerrando el semestre con una baja acumulada del 3,4 %, teniendo en cuenta las 973 del año pasado.
Leé también: Cafym: continúan conversaciones con Argentina, pero evalúan alternativas con Uruguay
Dejanos tu comentario
China, Brasil y EE. UU. fueron los principales orígenes de las importaciones al cierre de julio
China, Brasil y Estados Unidos continuaron al cierre de julio como los principales orígenes de las importaciones de Paraguay, con una participación de casi el 64 %. Las importaciones de China y Brasil reportaron aumentos interanuales, a diferencia de las importaciones de Estados Unidos con variaciones negativas.
Alrededor de 6 de cada 10 productos que Paraguay importó entre enero y julio provinieron de China, Brasil y Estados Unidos, ya que las importaciones de estos países representan el 63,9 % del total, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Al cierre de julio, el comercio con China es el de mayor volumen, con USD 3.443,8 millones, representando el 34,8 % del total importado. Esta cifra implica un crecimiento interanual del 13,5 % respecto al mismo periodo de 2024.
Leé también: Dólar sigue cayendo en picada y ya cotiza a G. 7.200
Los principales productos importados de China son los teléfonos celulares, que al cierre de julio acumulan compras de USD 833,2 millones, cifra 18 % más que los USD 705,9 millones vistos en el mismo periodo de 2024. Estos productos representan 24,2 % del total importado desde China.
Las máquinas portátiles para procesar datos (notebooks) son el segundo producto más importado desde China, con el 6,9 % de las importaciones. A julio, las adquisiciones de este producto totalizaron USD 237 millones, levemente superior al mismo periodo del año anterior.
Las máquinas y aparatos electrónicos tuvieron un incremento interanual de casi el 87 % respecto al acumulado de julio de 2024, y totalizan USD 170,1 millones.
Brasil
Brasil, el vecino país es el segundo mayor socio comercial de Paraguay, de donde importó productos hasta julio por USD 2.253,1 millones y representan el 22,8 % del total de importaciones del país. En términos interanuales, las importaciones totales desde Brasil tuvieron un leve crecimiento del 1,8 %.
Los productos más importados desde Brasil son los abonos minerales químicos, que representan el 4,5 % del total importado de ese país, y sumaron hasta julio USD 100,9 millones, menor a los USD 105,9 millones del año anterior.
Las cervezas de malta son el segundo producto más importado, representando el 3,2 % de todos los productos adquiridos. En total, al séptimo mes se compraron USD 72,9 millones en cerveza de malta, cifra mayor en un 8,2 % a los USD 67,4 millones del mismo periodo de 2024.
La importación de hilos y cables también mostró un crecimiento interanual importante, con un 30,9 % más que al cierre de julio del año anterior. Estos productos representan el 3,1 % de lo importado desde Brasil, con USD 70,5 millones hasta el séptimo mes.
Estados Unidos
Las importaciones con origen estadounidense cayeron al cierre de julio un 8,6 %, y acumulan USD 619,5 millones. Del país del norte se adquieren mayormente gasoil, productos farmacéuticos y naftas.
Las compras de gasoil de Estados Unidos representan el 32,1 % de todo lo importado. Con un acumulado de USD 198,9 millones, cerró el séptimo semestre con una caída interanual del 28,6 %, respecto a los USD 278,6 millones del año anterior.
Los productos farmacéuticos, contrariamente, se incrementaron respecto a 2024. De haber adquirido productos por USD 17,6 millones al cierre de julio del año pasado, al séptimo mes de este año se compró USD 46,4 millones, lo que implica un incremento del 163 %.
Las naftas cayeron en su importación casi el 17 % respecto a julio de 2024. El año pasado se adquirieron USD 38,9 millones, mientras que en lo que va de este 2025 se compró USD 32,3 millones.
Te puede interesar: Importaciones de carne se duplicaron al cierre de julio
Dejanos tu comentario
Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
La balanza comercial cerró el mes de julio con un déficit de USD 841,1 millones, según el último reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Se observó un retroceso del 6,7 % interanual en las exportaciones, mientras que las importaciones crecieron 6,7 %, comparado con el mismo período del 2024.
El saldo de la balanza comercial sigue mostrando déficits y cada vez de mayor cantidad de dinero. En julio, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones fue de USD 841,1 millones, cifra superior al déficit de USD 697,9 millones de junio y los USD 538,4 millones de mayo.
La última vez que la balanza comercial tuvo un superávit fue en marzo, cuando las exportaciones superaron a las importaciones y dejaron un saldo positivo de USD 32 millones.
Leé también: ¡Contra todo pronóstico! Dólar sigue cayendo y cotiza en G. 7.290
De acuerdo con el informe del BCP, las exportaciones al cierre del séptimo mes alcanzaron un valor de USD 9.312,2 millones, cifra 6,7 % inferior a los USD 9.986,1 millones observados en julio del año pasado.
Las exportaciones registradas representaron el 70,2 % del total, alcanzando USD 6.535,4 millones, inferior en 6,7 % al valor acumulado hasta julio del 2024. Las reexportaciones, por su parte, con el 23,8 % del total, registraron un valor de USD 2.219,7 millones, con una reducción de 6,7 %.
Las otras exportaciones, con el 6,0 % de participación, registraron una disminución del 7,8 %, situándose en un nivel de USD 557,1 millones. El BCP señala que la reducción observada en las exportaciones registradas se encuentra explicada principalmente por menores ventas de granos de soja, harina de soja y arroz parbolizado.
Los envíos realizados bajo el régimen de maquila, no obstante, alcanzaron los USD 649,9 millones, superior en 4,0 % a lo registrado en el mismo período del 2024.
Importaciones en aumento
A julio 2025, las importaciones totales, alcanzaron USD 10.153,3 millones, 6,7 % mayor a los USD 9.516,0 millones registrados a julio de 2024. Las importaciones registradas representaron el 97,4 % del total, alcanzando un valor de USD 9.888 millones, un 7,3 % superior con respecto al valor del mismo período del año pasado.
Las otras importaciones representaron el 2,6 % restante, por un valor de USD 265,3 millones y con una reducción del 12,9 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del 2024. En volúmenes, se observó un incremento de 9,0 %.