De acuerdo a datos preliminares, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), elaborado por el Banco Central del Paraguay, ha registrado una variación interanual de 34,9%, con lo cual la variación acumulada al cuarto mes del año se ubicó en 11,5%.
Por su parte, el promedio móvil de tres meses ha observado una variación interanual de 16,4%.
El resultado del indicador se encuentra explicado por los buenos desempeños observados en la manufactura, el comercio y los servicios, asociados a la baja base de comparación registrada en abril del año pasado como consecuencia de las duras restricciones sanitarias implementadas por la pandemia del COVID-19.
En el sector manufacturero han registrado incrementos las ventas de las industrias productoras de químicos, carnes, bebidas y tabaco, productos metálicos, minerales no metálicos, metales comunes, textiles, papel y aceites.
Puede interesarle: Vacunación en la Facultad de Derecho se inició con algunos incidentes
No obstante, las ramas de producción de lácteos y azúcar han presentado comportamientos adversos.
Por su parte, en el comercio sobresalen las variaciones positivas de las ventas de insumos agropecuarios, combustibles, vehículos, productos para el equipamiento del hogar y productos químico-farmacéuticos.
Finalmente, en el sector servicios han presentado dinámicas favorables las ventas de las actividades de servicios a los hogares, transportes, servicios a las empresas, telecomunicaciones, hoteles y restaurantes y servicios inmobiliarios.
Dejanos tu comentario
Comercio entre Paraguay y Brasil registra un crecimiento sostenido
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) inició un ciclo trimestral de análisis de los principales indicadores económicos y las oportunidades ante el escenario internacional tanto para Paraguay como para Brasil. En la apertura, destacaron que el comercio con el país vecino pasó en 20 años de USD 1.300 millones a USD 3.500 millones.
Paraguay y Brasil son socios comerciales y su volumen de comercio crece sostenidamente, según explicó el economista Jorge Garicoche durante su exposición en el primer “Update Comex Paraguay Brasil”, evento que cada tres meses buscará exponer ante empresarios que comercian con el vecino país los últimos indicadores económicos, oportunidades y desafíos para ambos países.
Leé también: Autoconsumo energético, clave para un modelo sostenible
El economista señaló que la relación comercial con Brasil fue escalando con el correr de las décadas y ejemplificó que en 1980 el volumen de comercio fue de USD 40 millones, mientras que para 1994 escaló a USD 1.300 millones y 30 años después se ubicó en USD 3.500 millones.
“En los últimos 30 años casi triplicamos lo que estamos vendiendo en Brasil, así que ahí todavía hay muchas oportunidades de crecimiento”, manifestó.
Inflación como amenaza
Garicoche destacó que las economías de Brasil y Paraguay son las menos propensas a verse amenazadas por shocks externos y son las más basadas en fundamentos reales de la economía en la región. No obstante, reconoció que ambas tienen a la inflación como su principal y persistente amenaza.
Por su parte, el presidente de la CCPB, Fabio Fustagno, explicó que Paraguay debe buscar incorporarse a la cadena productiva de Brasil, principalmente a través de la maquila, ya que la situación arancelaria entre Estados Unidos y China hace que los productos de la región sean más competitivos y tengan mayor posibilidad de ingreso al mercado norteamericano, pero también a nivel global.
“Debemos integrarnos a la cadena productiva brasileña que está mucho más avanzada que la nuestra. La industria brasileña hay que reconocer que además de estar más avanzada, está abierta al mundo. El mundo compra productos brasileños, entonces nosotros vemos como un gran potencial ser parte de la cadena productiva brasileña”, explicó.
Dejanos tu comentario
Rally en Paraguay: impulsan capacitaciones en sectores clave para el desarrollo económico
De acuerdo con el informe presentado por el Comité de Capacitaciones de la World Rally Championship (WRC), 606 personas participaron hasta el momento de las distintas capacitaciones realizadas por diversas instituciones, en la zona de influencia del Rally del Paraguay, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Indican que un total de 38 eventos fueron realizados hasta la fecha, a fin de fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de los sectores industrial, comercial y de servicios de la zona de influencia de este importante evento. La presentación fue hecha por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Según los datos presentados, de febrero a abril, el 55 % de los eventos se llevaron a cabo en abril. Entre las instituciones que desarrollaron estas actividades, destaca el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) con 24 eventos, seguido por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el MIC, cada una con 7 eventos.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
La Municipalidad de Encarnación fue la principal beneficiada con un total de 19 actividades con un 42 % del total, seguida de los municipios de Carmen del Paraná, Coronel Bogado, Natalio, Hohenau, entre otros. En cuanto a las principales áreas de las capacitaciones, se destacó en un 34 % de capacitaciones empresariales y un 32 % de capacitaciones en el área gastronómica, seguidas de las áreas de idiomas, artesanía, alojamiento, seguridad y turismo.
También fue expuesto el diagnóstico de necesidades de capacitación en los distritos del WRC, en los principales distritos involucrados en el circuito del Rally, con foco en sectores como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte, logística y distribución.
Este plan tiene como objetivo proporcionar herramientas que permitan a las empresas industriales, comercios y servicios fortalecer sus capacidades a través de capacitaciones técnicas, asistencia para la formalización, acceso a créditos y digitalización de las Mipymes locales y su personal. La meta es aprovechar las oportunidades generadas por un evento de la magnitud del WRC en Paraguay.
El Rally del Paraguay 2025, se llevará adelante del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, una actividad económica que contribuirá con el crecimiento de la economía local, generando empleo en diversas áreas y fomentando la realización en Paraguay, de otros grandes eventos deportivos.
Te puede interesar: Grado de inversión, referencia para inversionistas en análisis de riesgo
Dejanos tu comentario
Representantes del BCP y MEF conversaron con titular de FMI sobre coyuntura global
En el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) se reunieron con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
En el espacio, se abordaron temas respecto a la situación económica global y analizaron sobre los desafíos que enfrentan estas instituciones en cuanto a la política económica. En la conversación también se intercambiaron ideas entre las autoridades de bancos centrales y ministros de finanzas.
El evento anual duró casi una semana, del 21 al 26 abril. El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, participó de varios foros dentro del evento, donde dio un breve resumen de lo que está ocurriendo en Paraguay y a qué responde su crecimiento económico en la región.
Leé también: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador
Destacó los avances del país en materia económica como el aumento de recursos tributarios, que fortalecen la recaudación y mejora la transparencia. Esto ayudó al gobierno a priorizar sectores como salud, educación y seguridad.
Proyecciones
Tanto la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, como el presidente del BM, Ajay Banga, advirtieron en días previos que la incertidumbre y la volatilidad actual podría ralentizar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global y que consideran fundamental colaborar para llegar rápido a acuerdos y para establecer reglas más claras para el comercio mundial.
El FMI ratificó el crecimiento económico de Paraguay del 3,8 % para 2025, posicionándose como el segundo país que más crecerá este año en Sudamérica. Esto, en medio de una debilidad regional a causa de las incertidumbres y tensiones geopolíticas. Por su parte, el Banco Mundial proyectó un crecimiento del 3,6 % para nuestro país este año.
Entre otras noticias que se dieron a conocer es que el BCP y el FMI firmaron un acuerdo para que el Instituto BCP (IBCP) se convierta oficialmente en sede del Programa Regional de Capacitación para América del Sur y México del FMI. Desde el Banco Central aseguraron que es un hito para el país y lo posiciona como centro centro regional de referencia en formación económica y financiera de alto nivel
Te puede interesar: Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán
des
Dejanos tu comentario
Importación de celulares aumenta y Ciudad del Este observa mejorías en su pulso comercial
Ciudad del Este atraviesa una etapa de recuperación comercial importante, impulsada por un aumento en las importaciones de productos electrónicos, especialmente celulares, según Said Taijen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios local. Taijen destacó que, aunque todavía no se han alcanzado los niveles anteriores a la pandemia, el comercio está bien encaminado y se observan signos de mejora.
El crecimiento en la importación de electrónicos responde a una mayor demanda de los consumidores, particularmente de turistas provenientes de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y también de nuestro país. “Estamos mejorando en comparación con el año pasado, pero aún necesitamos más para volver a lo que fue antes de la pandemia”, explicó Taijen a La Nación/Nación Media.
Respecto al impacto del dólar en las importaciones, el comerciante explicó que el comercio ya se ha adaptado a la fluctuación de la moneda, normalizándose en los países de la región. Agregó que es un buen momento para realizar inversiones en Ciudad del Este.
“Ciudad del Este es el paraíso de la inversión, está geográficamente bendecida por Dios, ubicada al lado de los dos países más grandes de América Latina, Brasil y Argentina. Tenemos un mercado gigante”, manifestó.
Taijen insistió en la necesidad de mejorar la infraestructura urbana para sostener y potenciar este crecimiento. “Con una infraestructura amplia y bien organizada, podríamos mantener diariamente entre el 40% y el 50% del movimiento que vimos el sábado pasado (víspera de Semana Santa)”, indicó.
Respecto a los productos más vendidos, el presidente de la Cámara detalló que los celulares, artículos electrónicos, informáticos, perfumes, cosméticos y bebidas alcohólicas lideran las ventas. Subrayó también que Ciudad del Este se destaca a nivel mundial por la variedad de productos disponibles, importados de todos los continentes.
“Ciudad del Este tiene todo para ser uno de los cinco centros comerciales más grandes del mundo. Pero todo depende de nosotros, de nuestras autoridades y empresarios”.
Mayor importación de celulares
En el último informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), se señala que las importaciones de celulares desde China, el principal origen de estos productos, en el primer trimestre de este 2025 totalizaron USD 428 millones, 15,1 % superior a los USD 371,8 millones del mismo periodo del año pasado. Las máquinas portátiles, por su parte, sumaron USD 106,8 millones, cifra 2,7 % inferior al 2024.