Pasaje no subirá, pero tarifa técnica plantea G. 4.000 para convencional y G. 5.000 para diferencial
Compartir en redes
El viceministro de Transporte, Víctor Sánchez, manifestó que están trabajando con una consultora para la elaboración de la tarifa técnica, la cual ya fue presentada de forma parcial con el 18% de remuneración empresarial.
Tras una reunión, ayer miércoles, con empresarios del transporte público sobre la elaboración de la tarifa técnica, con base en las recomendaciones transmitidas por la consultora, desde el Gobierno se anuncia un cuarto intermedio con relación al precio, mientras que el precio del pasaje se mantendrá en G. 2.300 para convencional y G. 3.400 para diferencial, en el área metropolitana.
“Estamos trabajando a full con el equipo de Manuel Ferreira, equipo que contratamos para la elaboración de la tarifa técnica de pasaje, que se está calculando con base en los costos, lo que sí confirmamos es que no subirá el pasaje”, expresó para la 650 AM.
Así mismo, explicó que está pendiente un módulo que está prácticamente inactivo, pero que se puede decir que ya se cuenta con una tarifa técnica parcial y que se dejó la comisión de billetaje electrónico en cero.
En ese sentido, señaló que la tarifa técnica que viene es dinámica y que la propuesta fue de dejar el precio del convencional en G. 4.000 y el diferencial en G. 5.000, cuyo planteamiento quedó en cuarto intermedio.
El estudio de la tarifa técnica es abordado con el equipo técnico del Ministerio de Hacienda, que trabaja en conjunto con la consultora a modo de conceptuar un criterio neutral técnico que genere confianza al sector del Gobierno y al empresarial, acotó.
Es así que la tarifa técnica planteada en la reunión entre los representantes del sector empresarial del transporte y las autoridades quedó en cuarto intermedio.
ASU 2025 dejó un impacto económico de casi USD 500 millones al país
Compartir en redes
El presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), Camilo Pérez, dio a conocer un estudio realizado por el MF Economía, con datos del COP y el Banco Central del Paraguay (BCP), que revela que el impacto total que dejaron los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025 fue de USD 431,3 millones.
El presupuesto total de los Panamericanos Junior fue de USD 85.000.000; el impacto directo estimado es de USD 156,6 millones e incluye una inversión de infraestructuras, gastos de la organización, inversión en la preparación del atleta, gastos de los visitantes, entre otros.
El impacto indirecto que estipula un derrame en la economía, por el turismo, hotelería, es de USD 274,8 millones. El estudio indica que esta consecuencia económica positiva para el país representa el 0,9 % del producto interno bruto (PIB).
Es decir que, el retorno sobre la inversión fue 2,75 veces, lo que demuestra la capacidad del evento para multiplicar los recursos inyectados a la economía.
La distribución de los gastos principales realizados por extranjeros quedó de la siguiente manera: 15 % en transporte; 27 % en alimentación; 38 % en alojamiento y 20 % otros (shoppings, etc).
De acuerdo a los datos de todos los puestos de control, este año hubo +86 % de turistas que el año pasado. Del 7 al 23 de agosto se registró una entrada de 112.215 personas, mientras que en el mismo periodo, pero de este año, ingresaron 208.583 personas.
“Los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025 no solo marcaron un hito deportivo, también dejaron un legado económico real para el país: generación de empleos, impulso al turismo y fortalecimiento de la infraestructura. Paraguay puede esto y mucho más”, manifestó al respecto el titular del COP.
Los Panamericanos Junior no solo posicionaron a Paraguay como anfitrión de un evento de alto nivel, sino que también consolidaron su imagen como destino turístico confiable y preparado. La sinergia entre deporte y turismo se convierte así en una herramienta poderosa para el desarrollo económico y la proyección internacional del país, afirmó la ministra de Turismo, Angie Duarte.
El petróleo sube en medio de tensiones geopolíticas y comerciales
Compartir en redes
Los precios del petróleo subieron el martes ante la posibilidad de una interrupción del suministro de crudo ruso, mientras las negociaciones entre Moscú y Kiev parecen lejanas.
“La prima de riesgo geopolítico se ha reincorporado en los precios”, resumieron los analistas de Eurasia Group en una nota.
El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en noviembre subió un 1,45 %, hasta los 69,14 dólares. Su equivalente estadounidense, el crudo West Texas Intermediate para entrega en octubre, subió un 2,47 %, hasta los 65,59 dólares.
Este aumento, mayor que el del Brent, se explica por la escasa actividad del día anterior en el mercado estadounidense debido al feriado en Estados Unidos.
“Los ucranianos tienen claramente en la mira la infraestructura energética rusa. Alrededor del 20 % de la capacidad de refinación está fuera de servicio”, declaró a la AFP John Kilduff, de Again Capital.
Los “ataques a la infraestructura petrolera rusa podrían provocar una disminución de las exportaciones en las próximas semanas”, señalaron los analistas de Eurasia Group, de ahí el aumento de los precios del martes.
Además, para castigar las compras de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, Estados Unidos impuso recientemente aranceles a los productos procedentes de la India.
Al mismo tiempo, ocho miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+), que han aumentado significativamente sus cuotas de producción en los últimos meses, se reunirán el próximo domingo.
“Esperamos que mantengan su objetivo de producción sin cambios”, declaró a la AFP Jorge León, analista de Rystad Energy.
Huelga de choferes: principio de acuerdo y cuarto intermedio hasta este martes
Compartir en redes
Tras varias horas de negociación, la reunión tripartita decidió un cuarto intermedio hasta este martes, con la salvedad de que se logró un principio de acuerdo con los choferes con respecto a la huelga sobre los puntos centrales.
Ahora será necesario consolidar el avance al que se llegó con los trabajadores y dicha situación se generará en la próxima sesión para llegar a una definición más amplia.
De acuerdo a los puntos tratados en la reunión entre los choferes y las autoridades nacionales, se logró un principio de acuerdo sobre tres puntos principales y ellos son el compromiso de la reabsorción del 100 % de los trabajadores que eventualmente puedan ser afectados por la reforma del transporte, la definición más precisa y clara sobre la patronal, y la de garantizar el derecho constitucional a la huelga.
“Hay una situación bastante favorable y alentadora en base a un acuerdo entre las partes”, manifestó César Segovia, viceministro de trabajo, al término de la reunión. Por su parte, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, dijo que el día de mañana se podría dar la buena noticia del levantamiento de la medida de fuerza.
Cabe mencionar que, el reclamo principal de los choferes es que no fueron incluidos en las conversaciones para la elaboración del proyecto de ley de reforma del transporte público.
Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
Compartir en redes
Senadores de las comisiones de Obras Públicas y de Legislación confirmaron que el proyecto de ley de Reforma del Transporte Público del Poder Ejecutivo se encamina a su aprobación la próxima semana. El Senado abordará la iniciativa el próximo miércoles 3 de setiembre, fecha fijada al establecer su tratamiento de código para su estudio.
En conversación con La Nación/Nación Medial, el titular de la comisión de Obras Públicas, y líder de la bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, indicó que ya existe una postura firme de bancada de acompañar la aprobación del proyecto que tiene como objetivo principal transformar el sistema actual, considerado ineficiente, caro y desbordando, por un servicio moderno, seguro, accesible y sostenible.
El proyecto también busca reafirmar la rectoría sobre el transporte terrestre (pasajeros, cargas, vehículos especiales, ferroviario) en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Así como regular el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, a los efectos de garantizar una provisión con calidad y acorde a la dignidad de las personas usuarias.
Natalicio Chase, líder de la bancada Honor Colorado en el Senado. Foto: Archivo/Néstor Soto
“No se prevén muchas modificaciones al proyecto, sí hay muchos aspectos estudiados y analizados, pero las principales modificaciones serán más de estilo que de fondo. Creo que en la Comisión de Obras ya hemos analizado bien, y esperamos tener dictamen este martes que viene y creo que todas las otras comisiones estarán presentando dictamen para la sesión del miércoles”, precisó Chase.
Fortalecer la clase media
Por su parte, el titular de la comisión de Legislación, Derlis Maidana, destacó que, junto con el programa de viviendas y Hambre Cero, la reforma del transporte traerá una verdadera transformación al país, ya que son verdaderos hitos que el Gobierno busca alcanzar para fortalecer la clase media.
“El transporte es un problema que afecta directamente a las personas, especialmente a la clase trabajadora de nuestro país, es una deuda histórica con la ciudadanía no podemos seguir con este sistema que no funciona y es obsoleto”, cuestionó.
Derlis Maidana calificó de urgente y necesario este proyecto. Foto: Archivo/Emilio Bazán
Maidana señaló que el transporte público es un tema urgente y necesario si hablamos de fortalecer el crecimiento económico, además por una cuestión de compromiso con el pueblo debemos con urgencia reformar el sistema de transporte público.
Principales aspectos
El senador Maidana brindó detalles sobre los principales aspectos que contempla la propuesta normativa, señalando que regula el servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. “El servicio de transporte público metropolitano de pasajeros se declara servicio público imprescindible, garantizándose, como tal, su prestación continua y regular”, remarcó.
También señaló que se prevé la posibilidad de declarar nuevas áreas metropolitanas, sobre la base de indicadores objetivos, con ratificación por decreto del Poder Ejecutivo. Comentó que se establecen principios rectores, destacándose el de planificación metropolitana que enfatiza lo necesario para comprender el fenómeno de la integralidad de los desplazamientos entre municipios.
Asimismo, se ratifica que el servicio de transporte metropolitano es un servicio regulado por el Estado, pero prestado por privados mediante concesiones. No obstante, aclaró que establece con claridad que podría ser prestado por el mismo Estado cuando así lo exija el interés público.
Manifestó que el proyecto también detalla las competencias del Viceministerio de Transporte, como órgano desconcentrado del MOPC en la regulación del servicio metropolitano y define los términos de la armonización de competencias con las municipalidades de las áreas metropolitanas; previéndose acuerdos de largo plazo con ellas, de no menos de 15 años (coincidente con el plazo máximo de concesión), para actividades de implementación de la ley.